La exposición ‘Ciencia y sociedad’ muestra la importancia económica y social de la investigación

El Parque de las Ciencias de Granada alberga desde este jueves el proyecto ‘Ciencia y sociedad’, una iniciativa impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para mostrar a la sociedad la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias y su repercusión en el desarrollo económico y social de la ciudad. En él han trabajado 70 profesores de más de una treintena de departamentos de la UGR y han colaborado otras instituciones como el Parque de las Ciencias o el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, entre otros.

 

La exposición llega al museo después de una itinerancia por 47 municipios de la provincia donde, según los organizadores, ha tenido muy buena acogida. Además de la muestra, el proyecto integra un ciclo de conferencias, excursiones y talleres que pretenden que «la sociedad no perciba la investigación como algo lejano, circunscrito al mundo de los científicos, si no como algo que está en muchas de nuestras tareas diarias como cocinar, hacer la colada o cultivar un huerto», ha informado el Parque en una nota.

Para ello, en los talleres se proponen experimentos interactivos en los que el público hallará la respuesta a preguntas sobre temas de actualidad como ‘¿Por qué se producen los terremotos?’ o ‘Cómo se fabrica alcohol en gel para la eliminar bacterias y virus y evitar su contagio’.

Los errores estadísticos más frecuentes, el electromagnetismo, la geometría a través de experimentos con pompas de jabón, cómo obtener energía a través de métodos químicos o la forma en la que podemos analizar la cantidad de vitamina C que contienen los zumos que consumimos son otras de las experiencias que se ofrecen al público.

El medio ambiente y la biodiversidad también son temas centrales de este proyecto. De este modo, se organiza un taller en el que se abordan aspectos relacionados con los minerales en la vida cotidiana, la forma de extraerlos y cómo minimizar el efecto que su explotación tiene sobre el medio ambiente. Cómo, dónde y cuándo se formaron las rocas que contienen los fósiles y la diversidad vegetal de la provincia completan el programa de talleres.

La muestra está dirigida a todos los públicos y estará instalada en la Galería Cultural del museo de acceso libre en horario de martes a domingos de 10,00 a 19,00 horas.

Descargar


El FEX recupera partitura de la banda sonora de “Viaje romántico a Granada”

La programación de la octava edición del Festival Extensión (FEX), enmarcado en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, acogerá más de sesenta actividades, entre las que destaca la recuperación de la partitura original de la banda sonora del corto «Viaje romántico a Granada», de Eugenio Martín.

 

Compuesta por Ernesto Halffter en 1954, la composición será interpretada, tras su reconstrucción en colaboración con los herederos del autor, por la Orquesta de la Universidad de Granada junto con cantantes, recitador y guitarrista flamenco durante la proyección de la película, que tendrá lugar en uno de los escenarios abiertos al público de forma gratuita entre el 24 de junio y el 13 de julio.

Junto con esta «joya» cultural, como la ha calificado hoy Enrique Gámez, director del Festival de Música y Danza de Granada durante la presentación del FEX, la programación contemplará otras iniciativas como las exposiciones «Espacio Festival» de fotógrafos noveles o «LitiumLab» en colaboración con la Facultad de Bellas Artes y los conservatorios de música y danza de Granada.

También tendrá lugar la primera edición del ciclo «A compás de la poesía», que reunirá en tres recitales a jóvenes flamencos con textos poéticos de autores locales.

Las calles, plazas, balcones y rincones del centro y los barrios de Granada y de nueve municipios como Almuñécar o Alhendín acogerán conciertos ambulantes y fanfarrias en colaboración con la federación granadina de bandas de música.

La Orquesta Barroca y la Coral Polifónica de la Basílica de San Juan de Dios de Granada interpretarán la obra dramática «Rey Arturo», de Henry Purcell.

Habrá además espectáculos adaptados para discapacitados, mayores y niños con ofertas como el concierto didáctico «Ma, Me, Mi Mozart» o el musical con títeres «Juan sin miedo».

Según el consejero de Cultura, Paulino Plata, con estas propuestas se materializa que el Festival de Música y Danza «no es de una elite, sino de todos».

Además, en el año en que se cumplen cuatro siglos de la desaparición del compositor español Tomás Luis de Victoria (1548-1611), el FEX ha querido aprovechar la onomástica para celebrar varias actividades, entre las que destacan tres conciertos matinales dedicados a su memoria, cinco conferencias y mesas redondas y tres recitales que recorrerán su legado artístico.

Descargar


La Universidad de Granada, medalla de honor

La Fundación Rodríguez-Acosta le premia por ser ésta una institución de demostrada y reconocida calidad docente e investigadora

La Fundación Rodríguez Acosta entregó ayer la medalla de honor a la Universidad por ser ésta una institución de demostrada y reconocida calidad docente e investigadora y por sus extraordinarios méritos y valores culturales a los que hay que unir la larga y fecunda colaboración con la Fundación Rodríguez-Acosta.

Hizo la entrega de la medalla Miguel Rodríguez-Acosta al rector Francisco González Lodeiro.

Descargar


Investigadores de la UGR determinan cambios que permiten a ciertas células cancerígenas avanzar hacia un estado de metástasis

a caracterización de estas células permitirá el seguimiento personalizado de los pacientes y el desarrollo de nuevas terapias más eficaces para su tratamiento.
Más |
Célula Tumoral Circulante aislada de sangre periférica de una paciente de cáncer de mama

 

Célula Tumoral Circulante aislada de sangre periférica de una paciente de cáncer de mama

Se ha demostrado la capacidad de estas células no sólo para ser capaces de adaptarse a microambientes hostiles como la sangre, sino también para sobrevivir a pesar de los tratamientos y posteriormente dividirse y colonizar otros órganos y tejidos pudiendo producir una metástasis tiempo después

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), participado por la Universidad de Granada junto con Pfizer y la Junta de Andalucía, han conseguido determinar los cambios genéticos y fenotípicos que permiten a determinadas células avanzar hacia el desarrollo de un proceso metastático. El proceso de metástasis, que es el principal motivo de las muertes ocasionadas por cáncer, se produce por el paso de células tumorales desde el tumor primario hasta un órgano diferente sin relación anatómica directa. Para que esto ocurra, es necesario que esas células, a las que los investigadores denominan «Células Tumorales Circulantes» (CTCs), viajen a través de la sangre hacia esos órganos.

Los investigadores granadinos han conseguido poner de manifiesto la existencia de CTCs en proceso de división celular en una paciente de cáncer de mama sometida a tratamiento sistémico, demostrando así la capacidad de estas células no sólo para ser capaces de adaptarse a microambientes hostiles como la sangre, sino también para sobrevivir a pesar de los tratamientos, y posteriormente dividirse y colonizar otros órganos y tejidos pudiendo producir una metástasis tiempo después. Este hallazgo no había sido visualizado hasta ahora en este tipo de microambientes.

Los resultados de la investigación del grupo «Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis», publicados por las revistas científicas Cancer Biology & Therapy, Clinical Translational Oncoly y Annals of Oncology, han demostrado que pacientes con cáncer de mama que presentan esas Células Tumorales Circulantes (CTCs) antes del inicio de su tratamiento, tienden a desarrollar metástasis o a sufrir recaídas metastásicas poco tiempo después. La permanencia de estas CTCs durante el tratamiento y después del mismo, permite discriminar qué pacientes responden favorablemente a la quimioterapia y cuáles no, de tal forma que aquellos que muestran persistencia de CTCs durante la administración de la misma, sufren recaídas de la enfermedad y tienen una supervivencia global menor que aquellos que no las presentan. Esto se debe a que esas células ofrecen capacidad de resistencia a los tratamientos convencionales que se administran de acuerdo con las características genéticas del tumor, y por tanto son capaces de sobrevivir al ataque de dichos fármacos, pudiendo producir así metástasis en otros órganos.

Tratamientos personalizados más eficaces

Para el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, director de GENYO y responsable del grupo, el estudio de las Células Tumorales Circulantes (CTCs) es importante, «no sólo porque pueden ser las responsables del desarrollo de metástasis, sino también porque presentan características genéticas diferentes a las que encontramos en el tumor primario y la metástasis, haciendo que las células verdaderamente agresivas escapen no sólo a la acción del sistema inmunitario, sino también a la de los agentes terapéuticos habitualmente utilizados en el tratamiento de los pacientes con cáncer». La mayoría de estos tratamientos están dirigidos a la acción sobre células tumorales que se encuentran en fase proliferativa. Las CTCs, por el contrario, pueden encontrarse en una fase que los responsables de la investigación denominan como «durmiente», es decir, en fase «no proliferante».

Puesto que la presencia de estas células podría ser indicativa de una falta de respuesta al tratamiento, conseguir aislarlas y caracterizarlas genéticamente permitiría clasificar a los pacientes de acuerdo con sus posibilidades de recaída, pudiendo realizar así seguimientos personalizados.

El grupo «Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis», integrado por los doctores María José Serrano Fernández, José Luis García Puche, Pedro Sánchez Rovira, Juan Carlos Álvarez, Lucas González Herrera, Laura Vera Rodríguez, José Javier López Caballero y José Antonio Lorente, ya ha registrado una patente relacionada con los resultados de su investigación. El proyecto, que tiene carácter internacional, cuenta con la colaboración de Roche Pharma, Pangaea y la Universidad de Tromso (Noruega), a través del doctor Íñigo Martínez Zubiaurre.

GENYO

GENYO es un centro de carácter mixto participado por la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía (consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa) y la compañía farmacéutica Pfizer. Concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades (entre ellas, el cáncer) y la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos, permite la investigación multidisciplinar a través de la interacción entre diferentes profesionales procedentes de los ámbitos sanitario, universitario y empresarial, generando nuevos sistemas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades basados en la aplicación conjunta y coordinada de conocimientos de primer nivel en las distintas áreas de la genética.

Descargar


Pequeñas grandes joyas en el FEX

Seis espectáculos de estreno absoluto, la unión de flamenco y poesía, recitales clásicos, montajes de circo y exposiciones llevarán por toda la ciudad más de 60 actividades con mucho por hacer sentir y disfrutar

En total, serán más de 60 actividades entre conciertos, espectáculos de danza, programas didácticos, conferencias, recitales y exposiciones; y toda una ciudad disfrutando de las propuestas con las que el FEX -la extensión urbana y gratuita del Festival Internacional de Música y Danza de Granada- quiere este año llenar de sensaciones el inicio del verano en más de 40 espacios diferentes de la ciudad y en nueve municipios.

La octava edición del FEX arrancará oficialmente el próximo 24 de junio con seis estrenos absolutos de espectáculos y algunas «pequeñas joyas» escondidas en su programa, como la recuperación de la banda sonora original de la película Viaje romántico a Granada, de Eugenio Martín, cuya partitura original de Ernesto Halffter será interpretada por la Orquesta de la Universidad de Granada, o la puesta en escena de la ópera de Henry Purcell Rey Arturo.

Entre el resto de su programa, mucho bueno y variado. La danza vuelve a ser una de las apuestas fuertes. Con la colaboración del Conservatorio Profesional Reina Sofía de Granada, se estrenarán montajes como Danz-Ando, con distintas intervenciones por varios puntos de la ciudad, o Danza performance, con cinco pequeñas piezas que abordan la creación transdisciplinar. Tres silencios, de Da.Te Danza; Me, de la bailarina Simona Atzori; Vigilia en ausencia, de Sólodos; y Cube (mueve tus sentidos), de la compañía de danza urbana Kulbik, completan las propuestas.

La unión del flamenco y la literatura será otro de los grandes atractivos de este FEX, que con el estreno del ciclo Al compás de la poesía pretender dar voz a jóvenes flamencos de la ciudad como Juan Pinilla, Mati Gómez, Alicia Morales, Fernando Barros, Josele de la Rosa, Rafa Hoces, Petete o Pilar Fajardo, que harán dialogar su arte junto a los versos de poetas como Javier Bozalongo, José Carlos Rosales, Jorge Fernández Bustos, Ángeles Mora, Pedro Enríquez o Ramón Repiso. No serán los únicos espectáculos donde el flamenco tenga un papel destacado, ya que el grupo Las Migas y el dúo formado por Rocío Márquez al cante y Alfredo Lagos a la guitarra mostrarán lo mejor de sus propuestas.

Como viene siendo habitual, el FEX -cuya programación se queda con 110.000 euros del Festival- vuelve a mostrar su predilección por los recitales de solistas, recitales corales y conciertos de música de cámara y orquestas. Agrupaciones como Noise Atelier, Bolling Jazz Quintet, Ensemble La Danserye, Cuarteto Albor o Chapelwood United Church Chancel Choir pondrán música junto a solistas como Mario Mora, Javier Sáinz, Ana Häsler, Xavier Larsson o Ramón López, que ofrecerán conciertos para todos los gustos con programaciones muy variadas en las que tan sólo hay un nombre que aparece en varias ocasiones: Tomás Luis de Victoria. Coincidiendo con la conmemoración del cuarto centenario de su muerte, el FEX rendirá homenaje al compositor no sólo a través de varios recitales y conciertos matinales que recorrerán lo mejor de su legado artístico, sino con conferencias y mesas redondas en torno a su persona y su obra.

El FEX vuelve a abrirse de nuevo a representaciones de circo-teatro y malabares a través de las espectaculares y llamativas propuestas Atempo y Acorde; a implicarse con las músicas del mundo con conciertos de folk (Andaraje) y de ritmos tradicionales de Bulgaria (Triada y hermanos Hristov) o de Hungría (Csöke renáta Quartet); y de animar cualquier rincón de las calles y hasta de los autobuses urbanos con músicos ambulantes y fanfarrias, que ponen en marcha toda una maquinaria ininterrumpida de música durante los días que dura el FEX, según explicó Enrique Gámez, director del festival.

Los niños también tendrán su espacio con espectáculos y conciertos didácticos especialmente dedicados a ellos. Ma, Me, Mi… Mozart!, ¿Te suena Las Gabias?, Las tradiciones de Peligros, Circo submarino y Juan sin miedo reunirán a toda la familia en torno al FEX, que volverá a reunir en exposiciones como Espacio Festival: fotografía, música, danza y ciudad o Muestra de creación transdisciplinar: videodanza, videocreación y arte sonoro las mejores instantáneas de un acontecimiento grande para una ciudad.

«Lugar de oportunidades para jóvenes talentos», como definió el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, al FEX, este año continúa con su compromiso por acercarse a los municipios, y llevará a Albolote, Alhendín, Almuñécar, Campotéjar, Caniles, Cúllar Vega, Íllora, Las Gabias y Nigüelas una selección de sus propuestas.

Descargar


El FEX recupera la partitura original de la banda sonora de la película ‘Viaje romántico a Granada’

La octava edición del Festival Extensión (FEX) del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha programado, del 21 al 13 de julio, más de 60 actividades culturales y musicales, entre las que destaca la recuperación de la partitura original de la banda sonora compuesta por Ernesto Halffter, considerado el único pupilo de Manuel de Falla, de la película ‘Viaje romántico a Granada’, dirigida por el granadino Eugenio Martín.

Según ha explicado en la rueda de prensa de presentación de la programación del FEX el director del Festival Internacional de Música y Danza, Enrique Gámez, esta reconstrucción, realizada en colaboración de los herederos de autor, se trata de una «pequeña joya» que será interpretada por la Orquesta de la Universidad de Granada acompañada de cantantes, cantaor, guitarrista flamenco y recitador durante la proyección del documental original el próximo 6 de julio.

El FEX ha organizado además la exposición ‘Espacio Festival’, que reúne los mejores trabajos de los alumnos del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla 2010, o una muestra de vídeo-danza, vídeo-creación y arte sonoro organizada por LitiumLab y con obras creadas por alumnos de la Facultad de Bellas Artes ‘Alonso Cano’ y los Conservatorios Victoria Eugenia y Reina Sofía.

También se han programado la primera edición del ciclo ‘Al compás de la poesía’, que reunirá en tres recitales a jóvenes flamencos de Granada con los textos poéticos de varios autores locales, y un total de 16 recitales de solistas, música de cámara y orquestas, como la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, la Orquesta Ciudad de Baza o la de la Universidad de Granada.

Como cada año, la música llegará también a las calles, plazas, balcones y rincones de Granada y, en esta edición también de nueve municipios de la provincia (Albolote, Alhendín, Almuñécar, Campotéjar, Caniles, Cúllar Vega, Íllora Las Gabias y Nigüelas), en forma de conciertos ambulantes, fanfarrias o bandas musicales.

Se celebrarán otros cuatro recitales corales, y se ha programado la ópera dramática de Henry Purcell ‘King Arthur’, que interpretará la Orquesta Barroca y la Coral Polifónica de la Basílica de San Juan de Dios de Granada.

El flamenco también tendrá su espacio en el FEX de este año, con un total de cinco espectáculos, como también lo tendrá el circo, con las representaciones ‘Atempo’ y ‘Acorde’, que incluye también teatro y malbares. Una vez más, el FEX cuenta también con conciertos dirigidos a niños, familias y didácticos, como el musical con títeres ‘Juan sin miedo’ o el concierto ‘Ma, Me, Mi…Mozart!’, para a partir de los dos años.

Con motivo de la conmemoración de los cuatro siglos de la desaparición de compositor Tomás Luis de Victoria (1548-1611), se han programado, aprovechando la onomástica, varias actividades entre las que destacan conciertos matinales dedicados a su memoria, cinco conferencias y mesas redondas, además de tres recitales que recorrerán su legado artístico.

A la presentación de la programación del FEX han acudido el consejero de Cultura, Paulino Plata, que ha abogado por una «cultura al alcance de todos y que salga a la calle», como es el caso de este festival, la diputada provincial de Cultura en funciones, Asunción Pérez Cotarelo, o el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero.
Descargar


Melilla Hoy

Pág. 17: «Marruecos y España no han conseguido aprobar un plan de acción conjunto y se han devuelto 200 millones de euros a Bruselas»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41871

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 16: El futuro del Magreb, a debate en las jornadas sobre Seguridad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41870

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La Universidad busca alumnos ’10’ para sus grados y másteres

Pág. 14: El techo de cristal frena el impulso emprendedor de las mujeres

Pág. 17: El PTS evitará la ‘fuga’ de empresas con un nuevo centro multifuncional

PÁG. 29: Música clásica en San Bartolomé y Santiago

‘Cien años de la residencia de estudiantes’

Fin de fiesta del curso de maridaje de la UGR

Pág. 46 y 47: Pequeñas grandes joyas en el FEX

Pág. 49: La Academia de Bellas Artes distingue a la Casa de los Pisa

Pág. 50: LaUGR recibe el premio de la Fundación Rodríguez-Acosta

‘Ciencia y Sociedad’,una muestra en el Parque de las Ciencias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41869

Descargar


Ideal

Página 14: La UGR lanza una nueva campaña para atraer a los alumnos con más talento

Universidad e IAM ayudarán a 40 alumnas a buscar trabajo

Abierta la convocatoria de becas para estudiantes marroquíes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41868

Descargar


La UGR recibe el premio de la Fundación Rodríguez-Acosta

La institución académica es galardonada por su tradición centenaria y su identidad

La Universidad de Granada recibió ayer la entrega de la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta, galardón que le fue concedido por su trayectoria centenaria, por sus signos de identidad, y por su prestigio traspasa fronteras.

El pasado 17 de diciembre, la Junta del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta, acordó por unanimidad conceder la Medalla de Honor de la Fundación, correspondiente al año 2010, a la Universidad de Granada, justificando el acuerdo, en orden a ser ésta una Institución de demostrada y reconocida calidad, en su docencia y al alto nivel de investigación. En el acto estuvieron presentes el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro y el presidente de la fundación, Miguel Rodríguez-Acosta.

Descargar


La Universidad busca alumnos ’10’ para sus grados y másteres

La web ‘estudiaengranada.es’ registra en un año 92.788 visitas · La UGR amplía su plan de comunicación en internet para atraer a estudiantes de posgrado

La Universidad de Granada tiene ahora como objetivo conseguir que los estudiantes con mejor expediente se interesen en sus grados y, por primera vez, atraer alumnos para los másteres propios y oficiales. Un año después de lanzar su primer plan de comunicación, ha vuelto a rediseñarlo con la intención de obtener una mayor visibilidad de la institución en internet y seguir liderando la captación de universitarios internacionales.

Los datos de la primera campaña publicitaria, lanzada hace un año para promocionar los nuevos estudios de la UGR adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, no dejan lugar a dudas. El microsite ‘estudiaengranada.es’, que es una mini-página dentro de la web principal de la Universidad de Granada, ha registrado desde que se puso en marcha en mayo de 2010 unas 40.000 visitas, más de 100.000 páginas vistas y 14.000.000 de impresiones de los anuncios en la red Google. El resultado de la estrategia comunicativa se consiguió con creces, pues mientras todas las universidades españolas lograron aumentar en un 10% de media la captación de estudiantes, la UGR anotó un 20% más de solicitudes respecto a años atrás.

«Uno puede tener grandes ideas y no disponer del dinero para hacerlas», dijo la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre, quien explicó que la UGR había conseguido de forma inesperada que el Ministerio de Educación financiara con 70.000 euros la nueva campaña publicitaria (en la primera edición el gasto rondó los 50.000 euros).

Las nuevas acciones de comunicación incluyen una página inicial que permite filtrar los estudios de Grado de los que buscan información sobre la oferta de másteres. «El perfil de los usuarios de máster es más heterogéneo que el de los grados y no se ha querido obviar el carácter internacional del alumnado», añadió Ferre. En colaboración con Relaciones Internacionales, se ha traducido al inglés toda la información colgada sobre los másteres.

La campaña de los grados de la UGR en Google se inició el 23 de mayo y se mantendrá hasta mediados de julio, que concluye el plazo de inscripción para matricularse en la Universidad de Granada. Hasta el día de ayer, se han lanzado 6,6 millones de impresiones, que es el número de veces que se muestran los anuncios, y registrado 10.383 clics.

La de los másteres, abierta el pasado 5 de mayo, se mantendrá en activo hasta septiembre, pues el período de suscripción para el posgrado se realiza en tres tandas hasta que acabe el verano. En el mes de mayo se mostraron casi 79 millones de veces los anuncios de promoción de los másteres de la UGR, contabilizándose más de 48.000 clics en los anuncios.

Los grados más visitados fueron los de Medicina (1.120 entradas), Arquitectura (853) y Psicología (850); mientras que los másteres más buscados fueron los de Educación Secundaria (215), Economía y organización de Empresas (178) y Marketing y Comportamiento del Consumo (177).

Entre las acciones de comunicación planteadas, se ha vuelto a hacer hincapié en las redes sociales virtuales, prestando más atención a Twitter, donde se cuenta ya con 8.660 seguidores de la página UGR (es la red con más movimiento en cuanto a consultas de la UGR), y a Facebook, con 5.360 seguidores y 972 amigos. Además, desde el Gabinete de Comunicación de la UGR se ha impulsado el CanalUGR en Youtube y, en unos días, estará disponible el desarrollo de la aplicación estudiaengranada en dispositivos móviles.

Descargar