“Ensanchando las ideas”, conferencia sobre urbanismo

  • A cargo del profesor José Luis Gómez Ordóñez, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el miércoles, 2 de noviembre de 2011, a las 18.30 horas

La conferencia “Ensanchando las ideas”, a cargo del profesor José Luis Gómez Ordóñez, del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, de la UGR, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el miércoles, 2 de noviembre, a las 18.30 horas, organizada por Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en colaboración con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR y el Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona.

El acto forma parte del programa de actividades que el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio celebra, con motivo del 20 aniversario de su constitución en la Universidad de Granada, y que consta de conferencias, mesas redondas, y una exposición arquitectónica. Con esta actividad, se clausura la Exposición “EL EFECTO CERDÁ,ensanches mayores y menores”.

Actividad:

  • Conferencia: “Ensanchando las ideas”
  • A cargo de: José Luis Gómez Ordóñez
  • Lugar: Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5, Realejo)
  • Día: Miércoles, 2 de noviembre de 2011
  • Hora: 18.30 horas
  • Organizan: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona y Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Contacto: Profesor Juan Luis Rivas. Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Tfn: 958249978. Correo electrónico: juanluisrivas@ugr.es


Un congreso analiza el tratamiento que los manuales escolares dan a la Educación para la Ciudadanía

  • Expertos de toda España participarán durante los días 2, 3 y 4 de noviembre en el “I Congreso Nacional sobre Manuales Escolares: Identidades y Educación Ciudadana”, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acogerá durante los días 2, 3 y 4 de noviembre el “I Congreso Nacional sobre Manuales Escolares: Identidades y Educación Ciudadana”, un encuentro en el que se analizará el tratamiento que los manuales escolares de Primaria y Secundaria han dado al tema de Educación para la Ciudadanía.

El curriculum prescrito no siempre coincide con el curriculum que se desarrolla en los manuales escolares. En primer lugar, porque el primero suele ser mucho más abierto a posibles interpretaciones, y en segundo lugar, porque, sobre todo a partir de la eclosión editorial de principio de los años 70 y de la transferencia en materia educativa a las distintas Comunidades Autónomas, el curriculum se descentraliza para poder ser interpretado de diferentes formas por cada una de las diferentes editoriales. En este sentido, los organizadores de este Congreso creen que del estudio de los libros escolares pueden deducirse modelos contradictorios de ciudadanía, de identidad y de cultura política.

Una triple perspectiva

El Congreso propone un estudio del tratamiento que los manuales escolares (enseñanza Primaria y Secundaria) han dado al tema de la ciudadanía en un triple sentido: como soporte de las identidades complejas que integran el concepto actual de España; como generador de una cultura política que fomenta la participación y el compromiso con los valores cívicos y democráticos; finalmente, como estatus civil que hace posible el ejercicio de derechos y obligaciones, convergiendo esta triple acepción en la moderna concepción de la Educación para la Ciudadanía.

Los objetivos de este Congreso son:

  • Identificar los modelos globales de ciudadanía y los tipos de participación ciudadana o cultura política transmitidos en los manuales escolares de “Educación para la Ciudadanía”. Se tendrán en cuenta los libros de texto editados para el ámbito estatal y también los publicados para las diferentes Comunidades Autónomas.
  • Revelar qué tipo de identidades construyen y reproducen los manuales escolares de Ciencias Sociales y los utilizados para la enseñanza de una educación literaria en las diferentes leguas oficiales del Estado español.
  • Conocer el proceso, diseño, elaboración y difusión de los manuales escolares que concretan el curriculum prescrito y en el que intervienen distintos agentes

PROGRAMA:

Miércoles 2 de noviembre

  • 11 horas: Inauguración del Congreso
  • 11,30 horas: Conferencia inaugural: La Educación Secundaria en el contexto del Sistema Educativo: génesis, evaluación y problemas docentes. Ponente: Manuel de Puelles Benítez, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • 16,30 horas: Mesa redonda y debate: Identidades complejas inclusivas en los manuales escolares de Ciencias Sociales.
  • Modera: Patricia Delgado Granados, Universidad de Sevilla
  • Participantes:
    • Gurutze Ezkurdia Arteaga, Universidad del País Vasco
    • Miguel Somoza Rodríguez, UNED
    • Guadalupe Trigueros Gordillo, Universidad de Sevilla
  • 18,30 a 19 horas: descanso
  • 19 horas: Mesa redonda y debate: Reflexiones en torno al proceso de elaboración de los manuales de Ciencias Sociales.
  • Modera: Soledad Montes Moreno, Universidad de Granada
  • Participantes:
    • Representantes de las editoriales: Anaya, Edebé y Vicens Vives.

Jueves 3 de noviembre

  • 9 horas: Mesa redonda y debate: Interpretación de las identidades en los manuales escolares de Lengua y Literatura.
  • Modera: Antonia María Mora Luna, Universidad de Granada.
  • Participantes:
    • Gabriela Ossenbach Sauter, UNED
    • Eulalia Collelldemont Pujadas, profesora Titular, Universidad de Vic
    • Begoña Bilbao Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • 11 a 11,30 horas: descanso.
  • 11,30 horas: Mesa redonda y debate: Reflexiones en torno al proceso de elaboración de los manuales escolares de Lengua y Literatura.
  • Modera: Agustín Escolano Benito, Universidad de Granada.
  • Participantes:
    • Representantes de las editoriales: Santillana, Oxford University Press y Edelvives.
  • 16,30 horas:
  • Mesa redonda y debate: Los modelos de ciudadanía en los manuales de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos.
    • Modera: Erika González García, Universidad de Granada.
    • Participantes:
      • Isabel Carrillo Flores, Universidad de Vic.
      • Karmele Pérez Urraza, Universidad del País Vasco.
      • José Ramón López Bausela, Universidad de Cantabria
  • 18,30 a 19 horas: descanso
  • 19 horas: Mesa redonda y debate: Reflexiones en torno al proceso de elaboración de los manuales de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos.
    • Modera: Ana Mª Montero Pedrera, Universidad de Sevilla
    • Participantes:
    • Representantes de las editoriales: SM, Pearson y Laberinto.

Viernes, 4 de noviembre

  • 9 horas: Presentación de comunicaciones
  • 11 horas: Conferencia final: Pasado, presente y futuro de los manuales escolares.
    • Ponentes:
    • José Moyano, Presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Materiales de Enseñanza (ANELE).
    • Mauricio Santos, Ex-presidente de ANELE
    • 13 horas: Clausura del Congreso

Contacto: Miguel Beas Miranda. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 23 25. Correo electrónico: mbeas@ugr.es


La Universidad de Granada ofrece más de 4.000 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, para más de 50 países

  • El próximo 7 de noviembre se abrirá el plazo de solicitud de plazas de movilidad internacional para estudiantes de grado de la Universidad de Granada
  • La solicitud se hace por medio de un procedimiento on-line

Hasta el próximo 27 de noviembre, los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la Universidad de Granada podrán solicitar plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. La convocatoria para cursar estudios de posgrado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza y Turquía. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2012-2013 por parte de la Universidad de Granada es de 3.850, para más de 600 instituciones socias.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece alrededor de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 24 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Como novedad, este año las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilarán entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística, ya sea cuando ésta es requisito para optar a la plaza o cuando se premia la misma como mérito del estudiante.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa (un total de 2.186 estudiantes de la UGR realizarán su movilidad a lo largo del presente curso académico). Durante el curso 2010-11, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.571 (2.145 en el marco de Erasmus), mientras que 2.307 estudiantes de la UGR (2.079 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero.

Más información respecto a la convocatoria de movilidad en http://internacional.ugr.es

Fotografía del acto Contacto: Carmen Caballero Navas. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Correo electrónico: dirmobility@ugr.es


La UGR abre nuevo plazo de matrícula para 596 vacantes

La Universidad de Granada (UGR) aún tiene plazas libres. La cifra exacta son 596. Muy pocas y además las cifras esconden en cierto modo algo de trampa. En ese listado los grados -licenciaturas y diplomaturas- se imparten la mayoría en Ceuta y Melilla y el Centro de Profesorado La Inmaculada. En este último precisamente hay vacantes en el grado en Educación Primaria, 125 plazas y para Infantil, 38. En los centros de la UGR de la capital el éxito en matrícula es abrumador para este curso 2011/2012.

El resto de títulos con plazas para los estudiantes de nuevo acceso se concentran en Melilla: Administración y Dirección de Empresa, Educación Infantil, Educación Primaria, Gestión y Administración Pública, Educación Social y Relaciones Laborales. En Ceuta son Administración y Dirección de Empresas, Educación Infantil, Primaria e Ingeniería Informática.

En Granada solo hay en el grado de Estudios Árabes e Islámicos (dos plazas) y en otras cuatro carreras más, pero hay lista de espera. En los segundos ciclos sí hay más titulaciones, pero también ha habido más problemas a la hora de acceder a una plaza en estos estudios. En total son 141 plazas y el listado de títulos es Ingeniero Informática, Ingeniero Químico, Telecomunicaciones, Biología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, Filología Árabe y también en Clásica, Eslava, Francesa e Inglesa. Y además en Geología, Matemáticas, Química, Traducción e Interpretación en Alemán y Árabe. En ninguno de los títulos hay más de 15 vacantes.

Este curso 2011/2012 la UGR ha aumentado su listón y como se ha dicho en más de una ocasión cada vez es más complicado poder hacerse con una silla y una mesa en las aulas de las facultades y escuelas. Estas 596 plazas se ponen a disposición del alumnado en una convocatoria extraordinaria. Hay que recordar que el curso comenzó hace un mes.

El número de plazas de nuevo acceso que la Universidad granadina puso a disposición del alumnado de nuevo ingreso para este curso se elevó a las 12.275. Ahora, para poder solicitar alguno de los puestos vacantes el plazo está abierto hasta el día 30 de este mes. El proceso deberá hacerse a través del Distrito Único Andaluz y está abierto el plazo en todas las universidades andaluzas. En el conjunto de las universidades andaluzas aún quedan plazas disponibles en 81 grados y 110 segundos ciclos.
Así, pese a que el proceso de admisión está prácticamente acabado, el Distrito Único Andaluz abre esta nueva convocatoria extraordinaria a la que se puede acceder a a través de www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia, donde hay un enlace al Distrito Único Andaluz.

Finalmente, para este curso en las universidades andaluzas se han matriculado en grados un total de 51.022 alumnos (43.584 en la fase de junio y 7.438 en la fase de septiembre). Desde julio pasado, se han realizado cinco adjudicaciones y se han publicado nueve listas de resulta para cubrir plazas.
En relación a los grados, las cinco titulaciones más demandadas por los alumnos en las universidades andaluzas en primera opción fueron el grado en Medicina, el grado en Enfermería, grado en Educación Primaria, grado en Administración y Dirección de Empresas y, por último, grado en Educación Infantil. En cuanto a los segundos ciclos, han sumado 4.448 matriculados,

Descargar


65 nadadores de siete países participan en una investigación sobre el entrenamiento en altitud

Granada es uno de los pocos lugares del mundo donde puede practicarse la estrategia conocida como “high-high-low” (permanencia en altitud moderada y entrenamiento 2-3 veces por semana a cota baja), debido a la proximidad entre el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (2.230 m.), donde residen los nadadores, y la piscina del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada (690 m.)

Durante los meses de octubre y noviembre Granada acoge a gran parte de los participantes en el proyecto ALTITUDE. ALTITUDE Project es una iniciativa de investigación colaborativa internacional que pretende comparar el efecto de distintas estrategias de entrenamiento en altitud sobre el rendimiento físico y deportivo, la técnica deportiva y el estado de salud en nadadores de élite.

Los parámetros de seguimiento permitirán analizar el estado de las capacidades fisiológicas, respuesta hematológica, inmunológica, balance pro/anti oxidante, composición corporal y adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento en altitud moderada. Para la ejecución del proyecto, Granada se constituye como uno de los pocos lugares del mundo donde puede practicarse la estrategia conocida como “high-high-low” (permanencia en altitud moderada y entrenamiento 2-3 veces por semana a cota baja), debido a la proximidad entre el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (2.230 m.), donde residen los nadadores, y la piscina del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada (690 m.). Esta ubicación estratégica es el requisito indispensable que permite a los nadadores llevar a cabo su entrenamiento en ambas localizaciones mientras residen en altura.

Equipo interdisciplinar

El equipo interdisciplinar lo forman investigadores de las Universidades de Granada y Barcelona, el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Consejo Superior de Deportes), el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Hospital Universitario San Cecilio de Granada, así como a varias instituciones universitarias, de investigación y deportivas internacionales (Institute for Exercise and Environmental Medicine, University of Texas, EE.UU; Vrije Universiteit Amsterdan, Holanda; Australian Institute of Sport, Australia; United States Olympic Commmitee, EE.UU).

La muestra está compuesta de 65 nadadores de élite de siete países diferentes (España, China, Eslovenia, Holanda, Brasil, Túnez y Australia) distribuidos entre los diferentes grupos de estudio. Junto a los investigadores españoles participan en el proyecto investigadores de Finlandia, Alemania, Eslovenia, Irlanda, Estados Unidos y China.

Descargar


Nadadores de elite participan en investigación sobre entrenamiento en altura

Un total de 65 nadadores de elite de siete países participan en una investigación sobre el entrenamiento en altitud, que pretende comparar el efecto de distintas estrategias de entrenamiento en estas circunstancias sobre el rendimiento físico y deportivo, la técnica deportiva y el estado de salud.

Según ha informado la Universidad en un comunicado, durante los meses de octubre y noviembre Granada acoge a gran parte de los participantes en el proyecto denominado «Altitude», una iniciativa de investigación internacional.
Los parámetros de seguimiento permitirán analizar el estado de las capacidades fisiológicas, respuesta hematológica, inmunológica, balance oxidante, composición corporal y adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento en altitud moderada.
Para la ejecución del proyecto, Granada se constituye como uno de los pocos lugares del mundo donde puede practicarse la estrategia conocida como «high-high-low», la permanencia en altitud moderada y entrenamiento 2-3 veces por semana a cota baja.
Todo ello se produce gracias a la proximidad entre el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, a 2.230 metros de altitud, donde residen los nadadores, y la piscina del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada (690 m).
Esta ubicación estratégica es el requisito indispensable que permite a los nadadores llevar a cabo su entrenamiento en ambas localizaciones mientras residen en altura. EFE

D
Descargar


El ántrax, un peligro para la salud pública

El profesor José Antonio Lorente advierte sobre el uso de armas biológicas por parte de grupos terroristas durante las jornadas de bioseguridad que se clausuraron ayer en la Facultad de Derecho

Las armas biológicas que pueden llegar a matar a miles de personas debido al alcance de la epidemias que generan entre la población son utilizadas por la ciencia ficción. De hecho, son el argumento de películas como Estallido o Contagio, aunque lo cierto es que ya ha habido casos reales como, por ejemplo, los sobres de ántrax en Estados Unidos tras el 11-S que mataron a cinco personas. Un caso que saltó a todas las portadas de los periódicos y creó mucha inquietud entre la opinión pública, ya que, según afirman los estudiosos de la materia, el mayor riesgo es que estas armas bacteriológicas caigan en manos de grupos terroristas. En este sentido, el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada Manuel Sánchez Moreno afirmó ayer durante las jornadas sobre bioseguridad en el Paraninfo de la Facultad de Derecho que «el terrorismo convencional ha quedado atrás».

Cada vez se debate más sobre el peligro que pueden tener para la humanidad el uso de armas biológicas como el ántrax, la peste bubónica, la viruela, el botulismo y el ébola. Sobre todo si estos virus, bacterias y toxinas tan contagiosas caen en manos de grupos terroristas. Las bombas convencionales en el futuro serán parte del olvido y abren paso a nuevas formas de atentar creando grandes epidemias que ponen en grave riesgo la salud pública.

Pero según el profesor en Medicina Legal y Forense en la Universidad de Granada José Antonio Lorente el bioterrorismo no sólo puede causar muerte entre las personas sino también sobre las plantas y los animales. «Imagínate que alguien diseña un hongo, los esparce con una avioneta sin que haya tratamiento y destruye todos los olivos del sur de España. Esto sería un desastre económico de dimensiones incalculables. Del mismo modo que si piensan en acabar con una cabaña ganadera entera de vacas», explicó.

En palabras de Lorente «desde el punto de vista legal lo que se pretende es estudiar el ADN de las bacterias, los hongos y los virus para determinar qué parte de ese ADN hace que ese microorganismo sea especialmente agresivo y pueda transmitir enfermedades, incluso, la muerte». De este modo también aclaró que lo más importante al tratar este tipo de temas desde el ámbito policial es «poder ver cuál es el origen de ese microorganismo, dónde ha sido tratado y dónde ha sido manipulado». Del mismo modo, matizó que el problema que existe en torno a las armas biológicas es que se pueden conseguir en grandes cantidades a un precio muy bajo, sin precisar de grandes instalaciones. A lo que hay que añadir que su control es muy difícil porque «cualquier tipo de instrumento biológico con un patógeno dentro se puede colar en muchos sitios. Si nos referimos a una pistola eso es prácticamente impensable», matizó Lorente.

Descargar


Embajadores de Granada

LA Universidad de Granada ha tenido el acierto de reunir en una exposición en el Hospital Real y la Madraza, la obra de los últimos treinta años de un pintor internacionalmente reconocido como Miguel Rodríguez Acosta, «gran embajador del arte granadino», como acertadamente titulaba este periódico, siguiendo la idea de los organizadores, especialmente de su comisario, el profesor Ignacio Henares. Rodríguez Acosta ha encontrado en la abstracción -es decir, en la modernidad que planeó en su plenitud a mitad del siglo XX- una fórmula personal y universal de expresión pictórica -que no sólo está en sus lienzos, sino en grabados, dibujos, etcétera- pero que tan íntimamente está relacionada con Granada, no siempre con su paisaje exterior, sino interior. Como ocurre con los espejos de otro granadino rompedor como Manuel Rivera, que tanta inspiración encontró en los juegos de luces de los estanques alhambreños, Miguel encuentra apoyo en la geometría de los mosaicos y mocárabes del monumento nazarí, sobre los que traza las más originales y atrayentes variaciones. Nunca copia modos, sino sugerencias, movimientos de libertades pictóricas y expresivas. El título Arrayán y silencio ya define la idea de la muestra.

Durante el mes de noviembre se ampliará con entrevistas, presentación del catálogo, conferencias esta panorámica de uno de los pintores más internacionales del rico acerbo plástico de una ciudad, cuya trayectoria inconformista y reveladora, con cambios de tendencias y apertura a todas las ideas, pero sin perder las señas de identidad de lo mejor de la tradición de modernidad del arte granadino. Que podamos mirar como estos creadores son los mejores embajadores de la ciudad -lo fueron Guerrero y Rivera, lo es Miguel Rodríguez Acosta, Manuel Brazam, Juan Vida, entre tantos otros- es un verdadero consuelo frente al desánimo y la mediocridad que nos inunda

Y ya que hablamos de los auténticos embajadores de Granada y quién mejor nos representan, esta mirada no puede dejar de detenerse, aunque sea telegráficamente, en el éxito que ha obtenido el director de orquesta Pablo Heras dirigiendo a la Filarmónica de Berlín, la del mítico Karajan, entre otras universales batutas que han tenido el honor y el privilegio de ponerse al frente de ella.

A veces, desde el ensimismamiento en que vive una ciudad, no somos capaces de comprender ni, a veces prestar atención, a lo que muchos granadinos y granadinas hacen dentro y fuera de nuestras fronteras cerradas por la indiferencia, la ignorancia y, por qué no decirlo, también por la envidia, pecado nacional que tiene su caldo de cultivo en el localismo. Y sin embargo ellos son nuestros embajadores, los que desde el más lejano ayer hasta hoy, son nuestra referencia y nuestra justificación de ciudadanos.
Descargar


Se inaugura en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición

¿Quién era el Tyrannosaurus rex? ¿fue cazador o carroñero? Este dilema científico es el hilo conductor de ‘Tyrannosaurus rex’, un gran montaje expositivo que invita al público a utilizar la metodología científica para analizar las ‘pruebas’ que encontrará en grandes escenas robóticas, animatrónicos, corpóreos, fósiles e interactivos. ¿Cómo eran sus ojos? ¿y sus patas? ¿corría o andaba? ¿eran fuertes sus brazos? Son algunas de las pistas que ayudarán a los visitantes a acercarse a la verdadera identidad del rey de los lagartos tiranos. La muestra, que podrá verse en el museo hasta septiembre de 2012, es una producción del Parque de las Ciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y kokoro (Japón), en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles.

La exposición aúna lo mejor de la museología clásica con los últimos desarrollos tecnológicos en animatrónica, tecnología que hace posible que los cuerpos de los dinosaurios se muevan de forma prácticamente orgánica. Además, presenta una oportunidad única de observar en un mismo espacio 290 fósiles originales y réplicas de alto valor paleontológico que pertenecen a instituciones y museos emplazados en diversos puntos del país: Museo de Ciencias Castilla-La Mancha Cuenca; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis; Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont; Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos); Jardín Botánico de Córdoba; Centro Paleontológico de Enciso de La Rioja; la Mediateca Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Universidad de Granada.

Una de las piezas originales más importantes que se exponen en la muestra es el esqueleto fósil del dinosaurio Concavenator corcovatus, los restos más completos que se han encontrado en España hasta el momento. Es la primera vez que, desde su descubrimiento en septiembre del pasado año, el Concavenator, también conocido como Pepito, sale de Cuenca. En la exposición se muestran las partes más importantes del dinosaurio: el cráneo y una parte de la cola y, en unos meses, también se incorporará otra de sus partes centrales. Además, junto a los restos se presentan fósiles de anfibios, insectos, cangrejos, peces y plantas que reflejan cómo era el ecosistema del Cretácico Inferior.

Otras de las piezas que destacan son las recreaciones del cráneo de Tyrannosaurus rex y de un Triceraptos, ambas procedentes del Institut Catalá de Paleontología Miquel Crusafont. También sorprenden los 5 metros de la pata de Argentinosaurus, uno de las especies de dinosaurios más grandes que se conocen.

Las grandes escenas robotizadas presentan, con corpóreos y animatrónicos a tamaño real, las pruebas que señalan en una u otra dirección: ¿era cazador o carroñero? También hay un espacio para la anatomía comparada donde pueden verse las diferencias y semejanzas que guarda con los cazadores y los carroñeros.

Taller didáctico
La exposición se completa con la recreación de un yacimiento en el que los visitantes experimentarán en primera persona cómo es el trabajo de un paleontólogo: desde que aparece el fósil hasta que se extrae y se clasifica para estudiarlo posteriormente. Con esta escenografía se profundiza en la importancia de la paleontología para conocer cómo era nuestro planeta y las especies que lo habitaban en el pasado. Los restos fósiles son las ventanas a la historia de la vida. A partir de ellos se pueden elaborar teorías y extraer conclusiones sobre la evolución de los seres vivos: el aspecto que tenían, el tamaño, sus movimientos, el comportamiento, la postura e incluso las relaciones de parentesco con otros animales parecidos o muy diferentes.

La exposición se inaugura con la expectativa de potenciar Granada como destino cultural y recibir más de 300.000 visitantes de fuera de la ciudad, de los 400.000 que se esperan incluidas las visitas de los granadinos.

El Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, el Vicepresidente 1º y Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, representantes del Museo de Historia Natural de Londres y Primeras Autoridades del Consorcio han inaugurado esta mañana la exposición

¿Quién era el Tyrannosaurus rex?
Nombre: Tyrannosaurus rex
Significado: Lagarto tirano
Dónde se encontraba: EEUU, Canadá
Longitud: Hasta 12 metros
Altura: Hasta 7,6 metros
Peso: 7 toneladas
Cómo se movía: A 2 patas.
Dientes: 60 dientes aplasta huesos, con terminación en forma de sierra y puntiagudos
Tipo de alimento: carnívoro.
Época: Cretácico Superior
Cuándo vivió: Hace 67 a 65 millones de años
Grupo de dinosaurios: Saurischia – Cadera de lagarto
Otra información: Tenía tanta fuerza en sus mandíbulas que podía desgarrar un cadáver. Sus dientes de sierra eran muy efectivos para cortar.

Ficha técnica:
-Producción: Parque de las Ciencias, Museo de Historia Natural de Londres y Kokoro (Japón) en colaboración con: Museo de Ciencias Castilla-La Mancha Cuenca; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis; Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont; Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos); Jardín Botánico de Córdoba; Centro Paleontológico de Enciso de La Rioja; la Mediateca Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Universidad de Granada.
-Características técnicas:
Pabellón de Exposiciones Temporales Leonardo Da Vinci: 2.000 m2
Bilingüe: español e inglés
Alto desarrollo animatrónico
Museografía contemporánea
Dirigida a todos los públicos
Accesibilidad total
-Grandes escenas:
Tyrannosaurus rex. Corpóreo a tamaño real
Tyrannosaurus rex depredador.T. rex persigue a un Ankylosaurus
Tyrannosaurus rex carroñero. T. rex se alimenta de un cadáver de Triceratops
Esqueletos de Tyrannosaurus rex, Sauriornitholestes, Triceratops y Herrarasaurus
Sauriornitholestes. Corpóreos a tamaño real
La caza de Tenontosaurio. Deinonychus cazan y devoran a Tenontosaurus
El ataque de Dromeosaurios. Dos Dromeosaurus atacan un nido de Edmontosaurus
Incluye animatrónicos: Dinosaurios en movimiento
-Punto de información ‘Para saber más’
-Punto de recogida de opiniones sobre si era cazador o carroñero.
-Toca, toca para fotografiarse con un fémur, una tibia y una mandíbula de Tyrannosaurus rex.

Descargar


Dukan tampoco hace milagros

Hay que desconfiar de las dietas que prometen resultados rápidos. ¿La fórmula para perder peso? Comer de todo, pero menos, y moverse más
De todas las dietas de moda con las que los medios nos bombardean en los últimos años, la Dukan se lleva la palma. El médico francés ha vendido 12 millones de libros en todo el mundo y ha convertido su método en el régimen 2.0 por excelencia:además de su web oficial –en la que uno puede inscribirse, previo pago, en un coaching–, en Internet hay cientos de blogs, foros y páginas de recetas donde ‘dukanianos’, ‘dukanetes’ y ‘dukanons’ de todos los países hablan de comida y de kilos. Todo el mundo conoce a alguien que está en la «fase de ataque» o la «fase de crucero» y rebosa satisfacción tras haber adelgazado 5, 10 o 15 kilos. Es innegable:hay una comunidad Dukan, on y off line. Sin embargo, en los últimos meses los mensajes negativos empiezan a superar a los positivos: las sociedades científicas alertan de que el régimen en cuestión no solo es ineficaz y hasta contraproducente a medio plazo, sino también peligroso.
En Francia, donde la dieta lleva diez años en circulación, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación (Anses) emitió el año pasado un informe crítico con la mayoría de las dietas famosas. Según sus datos, el 80% de las personas que siguen estos regímenes recuperan su peso inicial al cabo del año, y el porcentaje aumenta con el tiempo. También advierte del riesgo de alteraciones renales y de pérdida de masa muscular y ósea.
La Asociación Española de Dietistas Nutricionistas ha ido más lejos y ha calificado la dieta Dukan de «ineficaz, ilegal y potencialmente peligrosa». Ineficaz, porque los estudios disponibles apuntan que no hay pruebas de que un elevado consumo de proteínas esté asociado a un mejor control del peso corporal. Ilegal, porque promete resultados rápidos y sin esfuerzo, incluye testimonios positivos y recurre a productos-milagro a la venta tanto en su web como en los supermercados (al menos en Francia). Y potencialmente peligrosa, porque distintos estudios señalan que las dietas hiperproteicas están asociadas a osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, cáncer y enfermedad cardiovascular.
El doctor Dukan se defiende: insiste en que su dieta solo es hiperproteica en la fase de ataque –que dura de 1 a 10 días– y que un consumo adecuado de agua –1’5 litros al día– es suficiente para proteger los riñones del exceso de residuos que producen los alimentos proteicos. En su web publica los resultados de un estudio realizado a través de más de 1.500 cuestionarios a usuarios del método que concluye que el 79% alcanzan y mantienen su peso justo al cabo de 7 meses.
El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria, recuerda que la eficacia de una dieta no puede medirse por lo que dicen unas personas que supuestamente la han seguido y que aseguran haber perdido peso. Los estudios clínicos válidos requieren un seguimiento en el tiempo –al menos, a los seis meses y al año del inicio del régimen– y un control objetivo del peso. Eso, sin contar con que ha de tratarse de un número amplio de personas elegidas aleatoriamente y con un grupo de control, que no realice la dieta, para comparar su evolución. «Entonces se podría aseverar lo que dice Dukan; antes, no», subraya.
Luis Morán, presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana de Andalucía, recuerda que, pese a la ácida crítica que Dukan realiza contra las dietas hipocalóricas, éstas son las únicas que han probado su eficacia en estudios clínicos.
En cuanto a los peligros potenciales del régimen, Martínez de Victoria señala las alteraciones del riñón (ácido úrico) y, sobre todo, las posibles complicaciones derivadas de la aparición de cuerpos cetónicos (acetona). También pueden aumentar el colesterol y los triglicéridos, apunta Morán, ya que la dieta permite consumir ciertas carnes sin límite de cantidad.
Los expertos coinciden en que esta dieta está especialmente desaconsejada para personas con patologías previas. El director del Instituto de Nutrición apunta a todas aquellas con problemas renales, las que sufren enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad –diabetes, trastornos cardiovasculares…–, que pueden agudizarse, los mayores de 65 años, «más susceptibles a la deshidratación y con una función renal menos efectiva», y, por supuesto, niños y adolescentes en crecimiento. No obstante, Martínez de Victoria no cree que la dieta tenga efectos perniciosos para las personas sanas que la hayan seguido, más allá de la recuperación –e incluso superación– del peso previo.
Motivación
En la dieta Dukan, la pérdida de peso que se produce en la «fase de ataque», en la que solo están permitidos los alimentos proteicos, es muy rápida, sobre todo por la eliminación de líquidos retenidos en el organismo. Lo reconoce el propio Dukan en su libro ‘No consigo adelgazar’, en el que destaca que, pese a todo, esa pérdida es muy importante por su capacidad de motivar psicológicamente al obeso a continuar con la dieta.
Los especialistas consultados recuerdan que esto es común a todos los regímenes. «Todas las dietas que hay en el mercado hacen perder más peso los primeros días para ‘enganchar’ al paciente, y la mayoría de la pérdida no es de grasa –señala Martínez de Victoria–. Además, cuando nos acercamos más a nuestro peso ideal o adecuado, mas difícil se hace perder grasa, ya que el organismo está preparado para contrarrestar el hambre, la falta de alimentos».
«El problema de las dietas no es el comienzo, sino la continuidad a largo plazo –recuerda el nutricionista–. Todo el mundo está muy contento a las dos o tres semanas de empezar la dieta, pero al mes se cansa».
Morán señala que la población en general «ya hace una dieta hiperproteica», con demasiada carne y menos cereales, legumbres, frutas y hortalizas de lo recomendado en una alimentación equilibrada como la mediterránea. Y ahí están las consecuencias para la salud, en forma de ‘epidemia’ de diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares. Por tanto, resalta, aumentar aún más las proteínas es nefasto y supone una sobrecarga para los riñones y el hígado.
Metabolismo basal
Por si fuera poco, la pérdida de agua, masa muscular y masa ósea es contraproducente: como apunta el nutricionista, uno de los principales gastos de energía es el de ‘mantenimiento’, el que realizamos sin hacer nada especial, por el simple hecho de estar vivos, que se denomina metabolismo basal. Un cuerpo con mayor porcentaje de masa muscular exige más energía y, por tanto, gasta más, frente a uno más adiposo. Por tanto, si en el régimen se pierde músculo, se está perdiendo también el principal mecanismo de gasto energético que nos permite mantenernos en un peso sano. «Cuando esa persona vuelva a comer, incluso menos que antes, su tendencia será a recuperar peso y además en forma de grasa», advierte Morán.
«Dukan dice que los profesionales nos metemos con él porque perdemos negocio –argumenta el nutricionista sevillano–. Pero no es lógico: si a nosotros se nos plantea un buen método para adelgazar, de eficacia probada y adecuado a la ética profesional, ¿por qué no íbamos a instaurarlo en las consultas?».El médico francés también se defiende diciendo que la obesidad es más peligrosa que el déficit transitorio de algunos nutrientes, como las vitaminas de las frutas y verduras. «Pero eso es un roto para un descosido», advierte Luis Morán. Si se puede adelgazar bien, sin déficit de nutrientes, ¿por qué hacerlo mal?
Un problema de diseño
El problema, recuerda Luis Morán, es que nunca había habido tanta disponibilidad de alimentos y la actividad física había sido tan escasa como ahora. Nuestro organismo tiende a almacenar energía en forma de grasa porque durante el 99% de la historia del homo sapiens los individuos ‘trabajaban’ mucho para conseguir comida solo de vez en cuando. Si a eso le sumamos el bombardeo publicitario, el atractivo sabor de los alimentos más grasientos y azucarados y la falta de tiempo para hacer ejercicio y cocinar de forma saludable, el resultado es la situación actual: más de la mitad de los españoles están gordos.
«La única forma de perder peso es tener una dieta equilibrada hipocalórica, tomar menos calorías de las que se gasta –insiste el catedrático de Fisiología–. Hay que aumentar las pérdidas de energía realizando una actividad física habitual: nada especial, andar sin detenerse durante al menos 45 minutos». El nutricionista subraya que cuanto más se aleje la dieta de nuestras costumbres, del tipo de alimentos que consumimos normalmente, más posibilidades tenemos de saltárnosla y de volver a ganar el peso perdido rápidamente.
Así pues, hay una fórmula para adelgazar, pero no es mágica: comer de todo, pero menos cantidad, y moverse más. Emilio Martínez de Victoria subraya que la Dukan es «una dieta de moda más», como en su día lo fueron la Montignac o la de la zona. «A pesar de todas ellas, el sobrepeso y la obesidad siguen aumentando en el mundo», recuerda. «Si esas dietas fueran eficaces, el Ministerio de Sanidad se volcaría en apoyarlas, porque con las tasas de obesidad que hay ahora mismo, el coste de tratar a todas esas personas va a ser enorme», apostilla el presidente de los nutricionistas andaluces. «Las dietas de este tipo tienen los días contados», concluye el médico. Los milagros no existen.

Descargar


Francisco José Manjón Pozas toma posesión como decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

  • El próximo miércoles, 2 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo miércoles, 2 de noviembre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco José Manjón Pozas.

El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y contará con la intervención de Rossana González González, secretaria general de la Universidad de Granada, y Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana saliente de la Facultad de Filosofía y Letras.

Francisco José Manjón Pozas fue elegido el jueves, 20 de octubre, como nuevo decano de la Facultad de Filosofía y Letras, con mayoría absoluta y siendo candidato único. El profesor Manjón Pozas es, desde el año 2001, titular de lingüística general en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR y doctor por la UGR en 1998.

Francisco José Manjón Pozas

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 2 de noviembre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

«He perdido el Erasmus y la plaza en la UGR»

Aún no se cree lo que le ha pasado. Después de un mes de clases en Roma en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de La Sapienza ha tenido que hacer las maletas y volver a Granada. No ha regresado al centro del campus de Cartuja donde ha estudiado la diplomatura de Biblioteconomía, Josefa González Torreblanca se ha quedado sin plaza en la Universidad de Granada (UGR). La gran demanda que ha habido este curso en los grados -diplomaturas y licenciaturas- y en los segundos ciclos ha provocado que por primera vez en la facultad, ahora de Comunicación y Documentación, estudiantes que han cursado la diplomatura no puedan continuar su estudios en la licenciatura.

Josefa González es una de los quince alumnos que se han visto afectados. Desde la primavera sabía que había conseguido una plaza en el programa Erasmus para estudiar en el curso 2011/2012 en Roma, pero al no lograr plaza en la Universidad granadina la ha perdido. «Llegué el día 26 de septiembre a Roma y ya había asistido a varias clases, hecho el contrato de alquiler y me había instalado, pero estos últimos días mi coordinadora me había advertido que sino tenía plaza en la Universidad de Granada no podía continuar», se lamenta Josefa. Volvió a Granada el día 25. Su periplo en el programa de movilidad no ha durado ni un mes y ahora aún no da crédito. «Es increíble».

No ha perdido solo la posibilidad de estudiar en Roma y la plaza en la UGR también puede quedarse sin la beca del Ministerio de Educación en el caso de que no pueda matricularse en la convocatoria extraordinaria en alguna carrera en la Universidad. Por eso, ahora Josefa está pensando en matricularse en algún segundo ciclo en Almería. En la lista de espera en el segundo ciclo de Documentación en Granada se quedó en la lista de espera en el número 91. A la pregunta de por qué este año ha habido estos problemas, Josefa González dice que «ha llegado mucha gente de Magisterio que antes hacía Psicopedagogía y ahora como no tienen esa posibilidad se han matriculado en Documentación». Como el baremo para entrar es la nota del expediente quien tiene menos nota se queda fuera «haya estudiado Magisterio o la diplomatura de Biblioteconomía y Documentación».

La joven universitaria, vecina de Benamaurel, explica que tanto su coordinadora del programa Erasmus como el decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Antonio Ángel Ruiz, se han portado «bien» porque les han informado y les han dado alguna alternativa como es «asistir como oyentes a las clases, pero no podían hacer más porque el número de plazas no puede ampliarse». No obstante, Josefa está informándose para poner alguna queja «no por el dinero para que me cubran los gastos que he tenido en Roma sino por el caos y por los días que he pasado». Dice que en los próximos días intentará hablar con el Defensor Universitario.

Josefa es una de las estudiantes más afectadas porque no solo no ha podido acceder a hacer la diplomatura sino que ha perdido el Erasmus y como no pueda matricularse en una licenciatura también la beca, pero hay más. Beatriz, representante de alumnos de los estudios de Biblioteconomía y Documentación, cuenta que hay estudiantes que al no poder continuar su carrera en la diplomatura han tenido que abandonar la Universidad granadina. «A algunos les han dado la posibilidad de meterse en el máster, pero al haberse terminado ya el plazo para solicitar la beca tendrían también problemas según nos han dicho», relata esta joven universitaria. El jueves se reunieron con el decano y representantes del centro universitario, que los han escuchado y dado las alternativas que tienen a su alcance, pero que no son muchas.

Biblioteconomía y Documentación que era una de las carreras que tenía vacantes en diplomatura y licenciatura se ha agotado. Y no es la única. Esa es la tónica general en toda la Universidad granadina. Hasta mañana estará abierta la convocatoria extraordinaria que ha abierto el Distrito Único Andaluz para ocupar las plazas que se han quedado libres en las universidades andaluzas. En Granada se han quedado sin dueño 596 plazas, pero la mayoría en Ceuta, Melilla y La Inmaculada. En los segundos ciclos son 141 las vacantes, pero en ninguno de los títulos son más de quince.

Descargar