El Telegrama de Melilla

Pág. 10: Juan Manuel Fernández, primer psicólogo en recibir el sello de oro del Colegio
Pág. 17: Cruz Roja y Universidad de Granada firman un convenio en pro de potenciar la formación
– La UGR y la Ciudad dan forma a un compromiso de colaboración en el ámbito deportivo
Pág. 21: La delegada del rector en Melilla habla en Marruecos sobre la química, la vida y el encuentro de ciudades
Descarga por URL:

Pág. 10: Juan Manuel Fernández, primer psicólogo en recibir el sello de oro del Colegio

Pág. 17: Cruz Roja y Universidad de Granada firman un convenio en pro de potenciar la formación- La UGR y la Ciudad dan forma a un compromiso de colaboración en el ámbito deportivo

Pág. 21: La delegada del rector en Melilla habla en Marruecos sobre la química, la vida y el encuentro de ciudades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/018N

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 12: Juan Manuel Fernández Millán recibe el pin de oro del Colegio de Psicólogos de Melilla
Pág. 20: Carmen Enrique hablará hoy en Marruecos sobre la Química
– UGR y Ciudad colaborarán en el ámbito deportivo
Contraportada: Cruz Roja y la UGR firman un acuerdo para el desarrollo de actividades de formación

Pág. 12: Juan Manuel Fernández Millán recibe el pin de oro del Colegio de Psicólogos de Melilla

Pág. 20: Carmen Enrique hablará hoy en Marruecos sobre la Química- UGR y Ciudad colaborarán en el ámbito deportivo

Contraportada: Cruz Roja y la UGR firman un acuerdo para el desarrollo de actividades de formación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/018M

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 18: «Vivimos en  una sociedad en la que no se quiere a los niños»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/018L

 


Granada Hoy

Pág. 8: La reforma en el edificio Duquesa se retrasa por un error burocrático
– Nuevo espacio para crear empresa
Pág. 14-15: La mitad de los estudiantes que pide beca no consigue la ayuda
– La docencia práctica que propugna Bolonia está lejos de implantarse en la UGR
Pág. 50: La compañía Viridiana pone en escena la obra teatral ‘Talem’
Descarga por URL:

Pág. 8: La reforma en el edificio Duquesa se retrasa por un error burocrático
– Nuevo espacio para crear empresa

Pág. 14-15: La mitad de los estudiantes que pide beca no consigue la ayuda
– La docencia práctica que propugna Bolonia está lejos de implantarse en la UGR

Pág. 50: La compañía Viridiana pone en escena la obra teatral ‘Talem’

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/018K


La Facultad de Ciencias dedicará su Salón de Grados a la memoria de Florentino García Santos

La Junta de la Facultad de Ciencias, en su sesión del pasado viernes día 16, acordó denominar a su Salón de Grados como “Salón de Grados Florentino García Santos”, en homenaje a Florentino García, anterior gerente de la Universidad de Granada y profesor de esta Facultad.

La propuesta, presentada por el Departamento de Geometría y Topología y asumida por el Decanato de la Facultad, fue aprobada por unanimidad. El tratamiento de este punto en el orden del día contó con la asistencia del rector, Francisco González Lodeiro, quien había mostrado su interés por estar presente en este reconocimiento al que fuera destacado miembro de su Equipo de Gobierno y amigo personal.

El descubrimiento de la placa se realizará en un acto académico que se celebrará próximamente, donde se presentará también un libro de homenaje a la figura de Florentino García, prologado por el rector, que recoge una serie de trabajos científicos realizados por sus compañeros y amigos.

Florentino García Santos

Contacto: Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Tlfno: 958 243390. Correo elec: decacien@ugr.es


Ideal

Pág. 13: Urbanismo declara ‘falso histórico’ el edificio de la UGR en la calle Duquesa
Pág. 16: Publicidad: Convocatoria de la UGR para movilidad internacional en Posgrado
Pág. 18: Alumnos y PAS levantan la voz contra la gestión en la Universidad
– El profesorado está contento aunque hace algunas sugerencias
Pág. 54: Teatro Viridiana pone hoy en escena ‘Talem’
Pág. 65: Teatro «Talem»

Pág. 13: Urbanismo declara ‘falso histórico’ el edificio de la UGR en la calle Duquesa

Pág. 16: Publicidad: Convocatoria de la UGR para movilidad internacional en Posgrado

Pág. 18: Alumnos y PAS levantan la voz contra la gestión en la Universidad
– El profesorado está contento aunque hace algunas sugerencias

Pág. 54: Teatro Viridiana pone hoy en escena ‘Talem’

Pág. 58-59: Dictadores

Pág. 65: Teatro «Talem»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/018P

 


Realizan el primer estudio científico sobre el uso de las vías verdes

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles creó en 1993 el Programa «Vías Verdes», antiguos trazados ferroviarios en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados, para la práctica de senderismo, ciclismo, patinaje, carrera, rutas ecuestres, movilidad reducida, etc.

En la actualidad, España cuenta con más de 1.900 kilómetros de este tipo de infraestructura, y Andalucía es la región que más kilómetros de vías verdes aporta al programa nacional.

Pablo Luque Valle, investigador de la UGR, ha estudiado el uso de las vías verdes. Para ello realizó entrevistas personales a 457 usuarios, escogidos de manera aleatoria, de 15 vías verdes acondicionadas andaluzas, ubicadas en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva y Sevilla.

Se trataba de ciudadanos españoles y extranjeros mayores de 16 años, que eran usuarios y no trabajadores de la vía. En el momento de la encuesta realizaban alguna actividad en la vía verde, conocían el lugar y no se desplazaran motorizados.

El perfil medio de los usuarios de las vías verdes andaluzas es un hombre español de entre 36 y 50 años, casado, con trabajo y estudios básicos de Educación Primaria, que acude acompañado y se desplaza andando o en bicicleta.

Infraestructuras deportivas

La investigación realizada en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que las vías verdes son unas infraestructuras fundamentalmente deportivas, quedando en segundo plano el carácter turístico.

Además, existen claramente dos modelos de usuarios-visitantes en las vías verdes andaluzas: los senderistas y los ciclistas. Según los datos del trabajo, el 45,3 por ciento de los usuarios de las vías verdes son ciclistas, mientras que el 47 por ciento restante lo hace a pie. El resto se reparte entre corredores, jinetes, patinadores, personas con movilidad reducida y otros.

El 86,7 por ciento de los encuestados dicen mostrarse «bastante satisfechos o muy satisfechos» con las vías verdes andaluzas, frente a apenas un 13,4 por ciento que dice estar «poco o nada satisfecho».

Este estudio ha puesto de manifiesto que a la inmensa mayoría de los encuestados les gustaría que las vías verdes contaran con más establecimientos para realizar actividades sociales y/o comerciales.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Altorendimiento. La investigación realizada en la UGR es la primera que se hace a nivel nacional, y una de las pocas que existen a nivel internacional desde un punto de vista científico de este tipo de instalaciones.


España pudo perder 25.600 millones de euros

España pudo perder hasta 25.600 millones de euros en 2010, por causa de los ataques especulativos a su economía, según se desprende de la lectura del libro “La disciplina de la información prevista por la normativa del mercado de valores: Un cauce para la seguridad jurídica del inversor ante la actual crisis económica”, escrito por la profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda y publicado por la Universidad de Granada.

Carmen Rojo, del Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano de la Universidad de Granada, afirma en su libro que “el mayor ataque que está sufriendo España en los últimos tiempos no va dirigido contra su integridad territorial, su ejército en el extranjero, ni a la alteración del sistema de libertades con atentados terroristas. La gran amenaza al país en 2010 ha tenido como objetivo su economía que, entre el 3 de mayo y el 17 de junio ha podido perder hasta 25.600 millones de euros. Su causa, los ataques especulativos producidos por una serie de rumores procedentes del exterior”.

Al respecto, la autora del libro recuerda los rumores lanzados al mercado por Alemania y Deutsche Bank en mayo de 2010 respecto de una supuesta necesidad de la economía española de ser rescatada, así como otros que en la misma línea fueron publicados por prestigiosos medios, como “Financial Times”, “Deutschland”, e incluso algunas declaraciones de miembros del Gobierno germano.
La profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda sostiene en su libro, publicado en la colección “Biblioteca de Ciencias Jurídicas” de la Editorial Universidad de Granada (eug), que la crisis económica iniciada en 2008 tiene su origen en la incertidumbre provocada en los inversores por causa de la información especulativa introducida en los mercados. Y afirma que “la información económica, es decir, aquella relacionada con la rentabilidad del producto, y por ello la que viene a otorgar únicamente seguridad económica en la toma de decisiones en el mercado, es la que hasta ahora tiene un mayor peso en la percepción por los inversores”.

El volumen se divide en cinco capítulos en los que se trata, pues, de la información como principio, bien relacionado con los emisores, bien con los intermediarios financieros, con las sociedades cotizadas, y, por último, con la comisión nacional del mercado de valores.
La profesora Carmen Rojo asevera en su libro que la disciplina de la información –objeto de este volumen– entendida como el conjunto de deberes informativos instrumentados mediante mecanismos de recepción y difusión de información, que permiten contemplarse desde la normativa reguladora del mercado de valores, es un cauce eficaz y adecuado “para reportar seguridad jurídica al inversor que permite actuar como contrapeso a las especulaciones basadas en un flujo de información limitado al estricto sector económico de la liquidez”. Este hecho, de recepción y difusión de la información, faculta al inversor para, entre otras cuestiones, “adoptar sus decisiones en el mercado con pleno conocimiento de causa.”


Cifran en 25.600 millones las pérdidas de España por ataques especulativos

España pudo perder hasta 25.600 millones de euros entre el 3 de mayo y el 17 de junio de 2010 a causa de los ataques especulativos contra su economía, según un libro publicado por la Universidad de Granada (UGR).
La obra «La disciplina de la información prevista por la normativa del mercado de valores», de la profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda, explica que estos ataques se concretaron en «una serie de rumores procedentes del exterior».
«El mayor ataque que está sufriendo España en los últimos tiempos no va dirigido contra su integridad territorial, su Ejército en el extranjero, ni a la alteración del sistema de libertades con atentados terroristas. La gran amenaza al país en 2010 ha tenido como objetivo su economía», explica la autora.
Rojo recuerda los rumores lanzados al mercado por Alemania y el Deutsche Bank en mayo de 2010 respecto a una «supuesta» necesidad de la economía española de ser rescatada, así como otros que en la misma línea fueron publicados por prestigiosos medios e incluso algunas declaraciones de miembros del Gobierno germano.
La profesora sostiene en su libro que la crisis económica iniciada en 2008 tiene su origen en la incertidumbre provocada en los inversores por causa de la información especulativa introducida en los mercados.
«La información económica, es decir, aquella relacionada con la rentabilidad del producto, y por ello la que viene a otorgar únicamente seguridad económica en la toma de decisiones en el mercado, es la que hasta ahora tiene un mayor peso en la percepción por los inversores», explica.
El volumen se divide en cinco capítulos en los que se trata la información como principio, relacionada con los emisores, con los intermediarios financieros, con las sociedades cotizadas, y, por último, con la Comisión Nacional del Mercado de Valores.


El número de alumnos del Campus de Melilla crece un 5,2% este curso

La Universidad de Granada ofrece este año una nueva titulación en la ciudad, el grado en Educación Social.

El Campus de Melilla de la Universidad de Granada tiene este curso un 5,2% más de alumnos matriculados que en el año académico anterior. La institución cuenta en sus aulas con un total de 1.045 alumnos, según los datos aportados por la UGR, en los que se registran las inscripciones que se han realizado hasta este mes de diciembre.
En los datos del curso 2010/2011, sin embargo, el número de alumnos con los que contó este campus de la UGR no llegó al millar, quedándose en los 993.
Entre los motivos que han podido provocar este desfase, desde la institución se apunta el hecho de que se ha incorporado una nueva titulación en la oferta académica que el centro tiene en la ciudad. Así los alumnos pueden ahora matricularse en Melilla en el grado de Educación Social por primera vez y de hecho un total de 51estudiantes han optado por esta titulación para el curso 2011-2012.
En cuanto al resto de titulaciones, no todas siguen la tendencia a la alza general. Así la facultad de Ciencias Sociales ha sido la única en la que el número de matriculaciones se ha reducido este año, pasando de 259 en el curso anterior, a 254 en el presente. No obstante, en las otras dos facultades con las que cuenta el Campus melillense sí se ha aumentado el número de estudiantes. En la Facultad de Enfermería han pasado de 210 a 219 alumnos mientras que el mayor aumento se ha producido en la Facultad de Ciencias de Educación y Humanidades que pasa de 524 a 572 alumnos matriculados. Precisamente en esta última es en la que se ha añadido la nueva titulación.
En todas las facultades conviven las titulaciones del plan antiguo con las del nuevo plan Bolonia, por lo que en general se ha producido un descenso en el número de alumnos que se han matriculado en las diplomaturas y licenciaturas y ha aumentado el número de estudiantes de los grados, que van incorporando cada año nuevos cursos, por lo que será una tendencia que continuará en la misma línea durante los próximos años, hasta la extinción de diplomaturas y licenciaturas.


España pudo perder 25.600 millones en 2010 por ataques especulativos

Un libro publicado por la Universidad cuantifica el daño causado al país por los rumores procedentes del exterior

España pudo perder hasta 25.600 millones de euros entre el 3 de mayo y el 17 de junio de 2010 a causa de los ataques especulativos contra su economía, según un libro publicado por la Universidad de Granada (UGR). 

La obra La disciplina de la información prevista por la normativa del mercado de valores, de la profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda, explica que estos ataques se concretaron en «una serie de rumores procedentes del exterior». 

«El mayor ataque que está sufriendo España en los últimos tiempos no va dirigido contra su integridad territorial, su Ejército en el extranjero, ni a la alteración del sistema de libertades con atentados terroristas. La gran amenaza al país durante el año 2010 ha tenido como objetivo su economía», explica la autora del libro. 

Rojo recuerda los rumores lanzados al mercado por Alemania y el Deutsche Bank en mayo de 2010 respecto a una «supuesta» necesidad de la economía española de ser rescatada, así como otros que en la misma línea fueron publicados por prestigiosos medios e incluso algunas declaraciones de miembros del Gobierno germano. 

La profesora de la Universidad de Granada sostiene en su libro que la crisis económica iniciada en 2008 tiene su origen en la incertidumbre provocada en los inversores por causa de la información especulativa introducida en los mercados. 

«La información económica, es decir, aquella relacionada con la rentabilidad del producto, y por ello la que viene a otorgar únicamente seguridad económica en la toma de decisiones en el mercado, es la que hasta ahora tiene un mayor peso en la percepción por los inversores», explica. 

El volumen se divide en cinco capítulos en los que se trata la información como principio, relacionada con los emisores, con los intermediarios financieros, con las sociedades cotizadas, y, por último, con la Comisión Nacional del Mercado de Valores. 

La profesora asevera en su libro que la disciplina de la información es un cauce eficaz y adecuado «para reportar seguridad jurídica al inversor, que permite actuar como contrapeso a las especulaciones basadas en un flujo de información limitado al estricto sector económico de la liquidez». 

Este hecho, de recepción y difusión de la información, faculta al inversor para, entre otras cuestiones, «adoptar sus decisiones en el mercado con pleno conocimiento de causa», explica esta profesora


Villancicos flamencos en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada se llena de sonidos navideños gracias al ‘Grupo de Estudios Flamencos de la UGR’. El aula de Magna de la Facultad de Medicina se transformó por una noche en una cueva del Sacromonte en la que sonaron villancicos tradicionales con aire flamenco, zapateados pasionales, cajones, guitarras y voces desgarradas.
La agrupación ‘Pandereta Flamenca’, integrada por Ivan Centenillo y Fita Heredia al cante, Josele de la Rosa y César Cubero a la guitarra, Beatriz Remacho al baile y Josué Heredia a la percusión, ofreció un concierto el pasado jueves 15 de diciembre en la Facultad de Medicina, con entrada libre y un remarcable éxito de participación.