La falta de pólvora impide la victoria

El Universidad de Granada sigue sin conocer la victoria en este 2012 tras empatar a un gol con el Estudiantes de Sevilla. En esta ocasión fue la falta de pólvora la que provocó el reparto de puntos. Las jugadoras que entrena Armando Rodríguez no acertaron a transformar las muchas ocasiones de las que dispusieron durante el encuentro. 

El inicio del partido fue el mejor realizado por las locales en lo que va de temporada. Las universitarias, tenían prisa por festejar el primer triunfo del año. Al Universidad de Granada no le costaba llegar a las inmediaciones de la portería defendida por Carmen. No obstante, a la hora de mirar al arco contrario se les nublaba la vista a las locales. 

Tanto perdonó el equipo de Armando Rodríguez que lo acabó pagando. En una de los pocos acercamientos del Estudiantes de Sevilla llegó el visitante obra de Mari Carmen. Tanto que fue el único que se dio en la primera mitad. 

La vuelta de vestuarios trajo a un Universidad con las líneas más adelantadas y a un conjunto visitantes más encerrado en torno a su área. 

Planteamiento ofensivo local que dio sus frutos cuando Poca igualó el choque en el minuto 30. 

El gol dio alas al Universidad de Granada que siguió atacando la portería visitante. No obstante, las granadinas no consiguieron anotar el segundo gol que les diera la victoria. La mala suerte y el buen partido de la guardameta visitante Carmen lo evitaron. 

UNIVERSIDAD GRANADA: Isa, Poca, Estefi, Ele y Lau -cinco incial-. También jugaron: Paqui, Bárbara, Tania y Mery. ESTUDIANTES SEVILLA: Carmen, Nieves, Adriana, Lucía y María del Mar -cinco incial-. También jugaron: Nuria, Mari Carmen y Rosa. Árbitros: Noguera y Pérez. Amonestaron a las locales Paqui y Mery. Goles: 0-1(10′) Mari Carmen 1-1 Poca(30′). Incidencias: El encuentro, disputado en el pabellón universitario de Fuentenueva, contó con la presencia de presos de la cárcel de Albolote.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: Opinión. Instituto Confucio

Pág. 17: La falta de pólvora impide la victoria
–  Triunfo de prestigio para el Universidad a domicilio
– Las chicas de Francisco Santos aprenden a ganar lejos de casa

Pág. 18: Primera victoria delaño para el RACA

Pág. 28: ‘La profundidad de la piel’

Descarga por URL: http://goo.gl/ndJcy

 

Descargar


Scientists find a genetic association between depression and obesity

  • University of Granada researchers have demonstrated that the FTO gene, linked to obesity, is also associated with depression.
  • This so far unknown association might help determine the risk for obesity in patients with depression.

University of Granada researchers have demonstrated for the first time that there is a genetic association between depression and obesity, two of the most prevalent conditions in Western society. This pioneer study has revealed that depression alters the effect that the gene known as the «FTO obesity gene» has on the patient’s body mass index.

The research was conducted by Margarita Rivera Sánchez, from the University of Granada research group Cibersam, who worked at the Institute of Psychiatry del King’s College, London with a sample of 2,440 patients diagnosed with recurring depression, and 809 healthy controls.

This is a very relevant finding, as it suggests that there is a genetic association between mood disorders and obesity. Furthermore, suffering mild symptoms of depression –which is very frequent in our society– might moderate the effect of the FTO gene on the general population, and might help identify who is at a higher risk of suffering overweight or obesity.

A Joint Study

While the influence of «obesity gene» variants on body mass index and the association between obesity and psychiatric disorders were separately investigated, this is the first study to investigate these three elements together. The initial results of this study have been confirmed in two independent samples, the first one including 18,000 subjects of different ethnic groups from 21 countries.

At present, depression and obesity are highly prevalent in our society, and they represent a major threat to public health. Both conditions are important risk factors for chronic physical disorders as diabetes type II, heart disorders and high blood pressure.

Margarita Rivera affirms that «there is evidence that obesity is more prevalent among individuals with depression, although this association is still unclear». Recent studies support the hypothesis that etiological factors –including genetic factors– are also involved in depression, obesity and physical disorders. A number of research groups have proven that a variation in the «FTO obesity gene» is associated with body mass index and with a higher risk for obesity.

Reference: Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). – doi:10.1038/mp.2011.45.

Contact: Margarita Rivera Sánchez. University of Granada Research Group Cibersam. E-mail address: mrivera@ugr.es


Ideal

Pág. 65:  La selección del director del Festival ignora el código de buenas prácticas

Pág. 71:-Exposición: ‘La profundidad de la piel’
-Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
-Exposición: ‘Yunnan’
-Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
-Exposición: ‘Ausencia y presencia’
-Exposición: Exposición permanente de
temas granadinos
-Exposición: ‘Reflections of the human body’ Agenda.

Descarga por URL: http://goo.gl/NMvWi

Descargar


Defienden la aplicación de la genética a la psiquiatría para prevenir y tratar las enfermedades mentales

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS)

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

Según ha informado en un comunicado la UGR, estos expertos sostienen que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.

Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría ‘Salud Mental y Medicina de Familia’, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del simposio ‘Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica’.

Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la UGR, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona.

Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.

Estos científicos defienden la influencia que la genética y el ambiente tienen en el desarrollo de la esquizofrenia. Así, y a modo de ejemplo, apuntan que al hecho –ya demostrado– de que el consumo de cannabis en individuos con un determinado perfil genético aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

Además, argumentan que la genética puede servir para aumentar la eficacia de los tratamientos antidepresivos y antipsicóticos, si bien es muy importante «dejar claras cuáles son las limitaciones en el uso clínico de estas herramientas», apunta Blanca Gutiérrez.

De hecho, han presentado un test de farmacogenética denominado Brainchip, que permite al clínico adaptar la medicación antidepresiva y antipsicótica al perfil genético del paciente, aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos.

Descargar


CCOO avisa de una sentencia del Supremo sobre Grados Artísticos

CCOO ha avisad de la existencia de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo (TS) que «declara nulos varios artículos y una de las disposiciones adicionales del Real Decreto por el que se ordenan las Enseñanzas Artísticas Superiores». Según este sindicato, esto «viene a afectar a los Grados en Arte Dramático, Danza y Música en Andalucía, así como al futuro Grado en Diseño que comenzaría a impartirse, según había anunciado la Consejería de Educación, el próximo curso».

Ante ello, CCOO pide a la Consejería de Educación a través de un comunicado que abra «con urgencia un proceso negociador que de luz a la incertidumbre creada tras esta sentencia», la cual, es en repuesta a la demanda presentada por la Universidad de Granada impugnando el Real Decreto 1614/2009 de ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS).

El sindicato señala que la sentencia estima parcialmente la impugnación y declara nulos los artículos que aluden a la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes. También se anula la disposición adicional se refiere a medidas para evitar títulos coincidentes, lo cual vulnera, según la sentencia, «la autonomía universitaria».

Para el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, José Blanco, esto es «la anulación del núcleo fundamental del Real Decreto 1614/09 sobre las Enseñanzas Artísticas Superiores» y rompe el criterio actual por el que los actuales Conservatorios Superiores (Música y Danza) y Escuelas Superiores (Diseño y Arte Dramático) impartían titulaciones de Grado, lo que podría significar la exclusión de las Enseñanzas Artísticas Superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia».

A partir de esta sentencia, CCOO está estudiando «las acciones legales y administrativas a realizar a fin de dar respuesta al profesorado y alumnado afectados». Blanco aclara que «aún asumiendo la sentencia, el sindicato trabajará concienzudamente para defender las titulaciones de Grado en enseñanzas artísticas y, en cualquier caso, de modo irrenunciable, para que sea el actual profesorado que las imparte el que continúe en las mismas».

Descargar


Un libro analiza la imagen del Islam en la Edad Media

El historiador francés Philippe Sénac analiza la percepción que tenía el occidente cristiano

La imagen que el occidente cristiano «creó» del Islam y de los musulmanes durante la Edad Media es el objeto del libro El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro, escrito por el catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse (Francia) Philippe Sénac, y publicado por la Editorial Universidad de Granada. 

En este volumen el historiador francés estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo, pues desde el siglo VII una nueva civilización surgió a las puertas de un Occidente todavía bárbaro: la del Islam y lo musulmán. Philippe Sénac se pregunta ¿cómo percibieron los hombres de la Edad Media a ese «otro»? Y para responder a la pregunta ha escrutado de manera lúcida las imágenes que de él ofrecen los textos, las miniaturas, los capiteles románicos, las esculturas, los cantares de gesta, en que el sarraceno aparece malparado. 

Afirma Sénac que «salvo raras excepciones, el occidente medieval se negó a reconocer al infiel, convirtiéndolo en un chivo expiatorio que se oponía punto por punto al cristiano ideal».

Descargar


La UGR pide dos semanas para analizar los cursos pseudocientíficos

La Universidad de Granada ha solicitado un plazo de dos semanas para analizar los Cursos de Formación de Técnico en Quiqong y de Técnico en Tajiquan que imparte el Instituto Confucio y que han sido calificados por la Asociación UNI Laica Granada de «pseudocientíficos». 

La vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, mantuvo ayer una reunión con representantes de la asociación para analizar la denuncia que lanzaron el pasado miércoles y solicitó tiempo para estudiar los contenidos de la formación que avala la Universidad de Granada con créditos de libre configuración. 

«La Universidad quiere analizar los datos que se publicitan de los cursos en la web, ver quiénes los imparten y el curriculum que ofertan», explicó a este diario el portavoz de UNI Laica Granada, Juan Antonio Aguilera.
Descargar


Una sentencia del Tribunal Supremo «puede modificar» los Grados Artísticos

CCOO avisó ayer de la existencia de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo (TS) que «declara nulos varios artículos y una de las disposiciones adicionales del Real Decreto por el que se ordenan las Enseñanzas Artísticas Superiores». Según este sindicato, esto «viene a afectar a los Grados en Arte Dramático, Danza y Música en Andalucía, así como al futuro Grado en Diseño que comenzaría a impartirse, según había anunciado la Consejería de Educación, el próximo curso». 

Ante ello, CCOO pidió a la Consejería de Educación que abra «con urgencia un proceso negociador que de luz a la incertidumbre creada tras esta sentencia», la cual da repuesta a la demanda presentada por la Universidad de Granada impugnando el Real Decreto de ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS). 

El sindicato señala que la sentencia estima parcialmente la impugnación y declara nulos los artículos que aluden a la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes. También se anula la disposición adicional que se refiere a medidas para evitar títulos coincidentes, lo cual vulnera, según la sentencia, «la autonomía universitaria». 

Para el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, José Blanco, esto es «la anulación del núcleo fundamental del Real Decreto» y rompe el criterio actual por el que los actuales Conservatorios Superiores y Escuelas Superiores (Diseño y Arte Dramático) impartían titulaciones de Grado, lo que podría significar la exclusión de las Enseñanzas Artísticas Superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia».
Descargar


La veleta educativa

L iniciar las clases del Máster de Secundaria, que imparto en mi querida Universitatis Granatensis, les advierto a mis estudiantes, siempre ávidos de saber y que se preparan para ejercer la opción de opositores a profesores, que mi primer deber es aclararles un poco la normativa legal sobre el curriculum oficial, los reales decretos de contenidos mínimos, las órdenes de la Consejería sobre evaluación, las normas sobre optatividad en bachillerato, etcétera. En definitiva introducirles en el marasmo legal que se encontrarán cuando ejerzan como docentes y en la importancia de no confundir las normas educativas que se van sucediendo en este país. 

Los estudiantes de Biología o Geología y otras especialidades de Ciencias que están en academias ya saben de lo que les hablo, pero también los hay que salidos de sus facultades disciplinares no sospechan de los problemas de BOE y BOJA con los que se van a encontrar y no dejan de sorprenderse. Ese efecto sorpresa creo que va a acabarse, pues como opositores no solo les cambian las leyes educativas sino incluso, y antes de empezar como docentes, les han cambiado dos veces el temario de oposiciones. 

Increíble fue que el temario anterior se modificara el 15 de noviembre de 2011, publicado en BOE el viernes 18 y les recuerdo que el día 20 de noviembre había elecciones en este país llamado Reino de España. Y digo yo que en Andalucía, al sur del país, los opositores ya estarían preparándose desde el año anterior o al menos desde septiembre con los temarios de entonces (y ahora recuperados). No sé si el cambio de noviembre les resultó muy adecuado, quizás a las academias que se veían en la tesitura de cobrarles por unos nuevos temarios puede que no les molestara. No quiero ser malpensado. No escuché muchas críticas por entonces, pero claro estábamos en otras cosas. Y ahora si volvemos a los anteriores temarios, todo es crujir de dientes. Por supuesto que es un sin sentido para quienes desde hace 90 días están trabajando con los temarios de noviembre, más díganme que pensarían los opositores que ya llevaban un año y medio con los temarios anteriores y ahora repuestos. Quienes osan a seguir mis argumentos sobre educación ya saben lo que pienso y estos nuevos despropósitos, el de noviembre y el de febrero, me animan a explicarlo de nuevo. Y disculpen si utilizo sal de grueso calibre. Imagínense un país donde cada nuevo gobierno cambiara el sentido de la circulación para arreglar los problemas de tráfico. Cada 4 o 6 años todos circularían por la derecha o por la izquierda según el gusto gubernamental y los agentes de tráfico impondrían sanciones alternativas por etapas; los ciudadanos terminarían un poco orates al utilizar el coche. O supongan que se cambiaran en profundidad las bases del Código Civil o del Penal o las leyes mercantiles cada 6 años, o todos los procesos administrativos cada 4 años o las normas de los registros cada tanto. No sé si existe un tal país, pero sí que hay uno que cambia las leyes educativas cada vez que hay una mayoría absoluta de gobierno. Vamos que cambiar unos temarios es «peccata minuta». Este hecho empieza a provocar un cierto cansancio entre los que trabajan en el gremio, casi mayor que el tener que aguantar a progenitores y tutores que dicen saber saben más que el maestro, y a niños y niñas que dicen que el profesor es muy aburrido y qué lo que mola es el Tuenti, el Facebook, el Twitter y el wWhatsApp. 

Pero no desesperen que tenemos dos opciones para seguir dedicándonos a esta noble tarea de enseñar aunque el alumno no quiera aprender. La primera es que nos creamos que todos nuestros gobernantes están tan preocupados por las futuras generaciones que insisten una y otra vez en las reformas para dar la mejor de la mejor formación a nuestros púberes infantes. La segunda opción es que esos mismos gobernantes piensen que esto de la educación es como el pito del sereno, las espaldas del apóstol Santiago, la calavera de la fachada de la universidad de Salamanca, la espada de la estatua del fundador de la Universidad de Granada, la campana de la Vela el dos de enero, la boca de la cloaca máxima de Roma, la cabellera de Berenice, el pandero de Bernarda, o cualquiera otra de esas reliquias, costumbres o tradiciones diversas a las que todo el mundo se cree con el derecho de tocar, retocar o meter mano (con perdón). Yo, visto lo visto, ya estoy dudando de opción.
Descargar


Alumnos de posgrado de la Universidad harán prácticas en la residencia San Luis

El acuerdo entre el centro de mayores y la UGR tendrá una duración mínima de tres años

residencia San Luis de Motril y la Universidad de Granada firmaron un convenio de colaboración por el que los alumnos de posgrado universitario recibirán formación práctica en este centro de atención a personas mayores. Las líneas de trabajo y tareas que desarrollarán los estudiantes estarán vinculadas con los contenidos del plan docente de las enseñanzas y programas en los que se encuentren inscritos. 

El convenio fue firmado por la presidenta del Consejo del Patronato de la Residencia San Luis, Ángeles López Cano, y la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad, Rosa María García. El acuerdo establece la puesta en marcha de un programa de cooperación para la ejecución de un período de prácticas formativas en la residencia motrileña, a través del cual el alumno que curse las enseñanzas de másteres universitarios organizados por la casa de estudios granadina a través de la Escuela de Postgrado puedan acceder, como complemento práctico en su periodo de formación interna, al conocimiento de técnicas, metodologías y procedimientos de gestión. 

El convenio tendrá una vigencia de tres años y se renovará automáticamente por un periodo semejante, hasta un máximo de seis años de duración. Según explicó López Cano, «la puesta en marcha de este tipo de iniciativas redunda en beneficio de ambas instituciones, en especial para la atención de las personas mayores residentes y, en definitiva, de toda la comunidad». Asimismo, indicó que «colaborar con estudiantes interesados en el campo de la geriatría, en su investigación y tratamiento siempre es un honor, ya que con ello se profundiza en el conocimiento y en la mejora de la prestación de los servicios destinados a los mayores».

Descargar


Aplicar la genética en la psiquiatría pudiera ayudar a prevenir y tratar las enfermedades mentales

Los expertos sostienen que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales 

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales. Según lo reseñó es.noticias.yahoo.com

Según ha informado en un comunicado la UGR, estos expertos sostienen que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.

Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría ‘Salud Mental y Medicina de Familia’, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del simposio ‘Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica’.

Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la UGR, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona.

Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.

Descargar