Cien años después de su muerte, el doctor Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855-Madrid, 1912) retorna a casa. Los restos del eminente médico serán exhumados el próximo jueves en el madrileño cementerio de La Almudena y, después de ser incinerados, regresarán a su tierra natal en una urna funeraria que estrenará el Panteón de Granadinos Ilustres del cementerio de San José, un espacio que está disponible desde 2010 pero que aún permanecía vacío. El Ayuntamiento de la capital y la Universidad de Granada –que quiere honrar al que fuera uno de sus alumnos más destacados ahora que se cumple un siglo de su fallecimiento– han colaborado estrechamente para traer al sabio de vuelta a su ciudad, donde nació –en la calle San Juan de Letrán–, se licenció y llegó a dirigir el Hospital de San Juan de Dios.
El jueves, en La Almudena, estarán dos docentes universitarios muy vinculados al genio: el profesor de Anatomía Miguel Guirao Piñeyro –coautor junto a su padre, Miguel Guirao Pérez, ya fallecido, de ‘Federico Olóriz. Biografía íntima del profesor’– y el antropólogo Miguel Botella, que, aunque no conocieron al maestro, son dos de sus ‘discípulos’ más aventajados.
Lo que enseña un cráneo
El otorrinolaringólogo Julio Olóriz, bisnieto del insigne galeno, admitía ayer la «carga emotiva» que para la familia conlleva el regreso al terruño del erudito, con cuyo nombre se bautizó la avenida más ‘medicalizada’ de la capital, la que separa o une –según el criterio de cada cual– los dos grandes hospitales que existen en la capital: el Virgen de las Nieves y el Clínico.
Julio, que no conoció a su bisabuelo, coincide con los Guirao en que el doctor Olóriz fue un niño prodigio. Su temprano ingreso en la Facultad de Medicina, entró a los 16 años, su inmensa curiosidad y sus descubrimientos avalan que era dueño de un súper talento, de un coeficiente intelectual elevadísimo.
Según recuerda Julio –y también recogía la ‘Biografía íntima’ del doctor–, su bisabuelo llevaba un diario codificado, ‘encriptado’, es decir, un relato de su propia vida en el que combinaciones de números y letras sustituían a las palabras… O sea, que sólo él podía entender lo que escribía. Conclusión: aunque estuviera a la vista de todos, seguía siendo secreto.
Federico Olóriz también se pasó buena parte de su vida midiendo cráneos –incluidos los de sus propios hijos–, una actividad que le permitía establecer, por ejemplo, si una persona tenía más o menos ‘papeletas’ para convertirse en un delincuente violento.
Pero, quizá, su creación más conocida sea el sistema de identificación dactilar. «Por mi consulta suelen pasar miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado y me suelen preguntar si soy familiar del Olóriz de las huellas dactilares», explica el bisnieto del reputado galeno granadino.
Ganar a un ‘Nobel’
Federico Olóriz mantuvo una estrecha amistad con otro genio de la medicina española, el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Además de en el tablero de ajedrez, ambos competían para ver quien obtenía tal o cual cátedra –el granadino logró la de Anatomía de la Universidad de Madrid–, tal o cual mérito académico, y Olóriz tenía la costumbre de ganar.
El célebre médico granadino murió a los 57 años a consecuencia de un cáncer de colón y fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena.
El jueves, un siglo después de su fallecimiento, emprenderá el definitivo regreso a casa. Le aguarda el todavía no estrenado Panteón de Granadinos Ilustres, una pequeña sala del cementerio de San José en la que noventa columbarios esperan para albergar las cenizas de ‘glorias locales’. El mausoleo se construyó con piedra de Sierra Elvira, cristal y cobre.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.