El doctor Olóriz vuelve a casa

Cien años después de su muerte, el doctor Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855-Madrid, 1912) retorna a casa. Los restos del eminente médico serán exhumados el próximo jueves en el madrileño cementerio de La Almudena y, después de ser incinerados, regresarán a su tierra natal en una urna funeraria que estrenará el Panteón de Granadinos Ilustres del cementerio de San José, un espacio que está disponible desde 2010 pero que aún permanecía vacío. El Ayuntamiento de la capital y la Universidad de Granada –que quiere honrar al que fuera uno de sus alumnos más destacados ahora que se cumple un siglo de su fallecimiento– han colaborado estrechamente para traer al sabio de vuelta a su ciudad, donde nació –en la calle San Juan de Letrán–, se licenció y llegó a dirigir el Hospital de San Juan de Dios.
El jueves, en La Almudena, estarán dos docentes universitarios muy vinculados al genio: el profesor de Anatomía Miguel Guirao Piñeyro –coautor junto a su padre, Miguel Guirao Pérez, ya fallecido, de ‘Federico Olóriz. Biografía íntima del profesor’– y el antropólogo Miguel Botella, que, aunque no conocieron al maestro, son dos de sus ‘discípulos’ más aventajados.
Lo que enseña un cráneo
El otorrinolaringólogo Julio Olóriz, bisnieto del insigne galeno, admitía ayer la «carga emotiva» que para la familia conlleva el regreso al terruño del erudito, con cuyo nombre se bautizó la avenida más ‘medicalizada’ de la capital, la que separa o une –según el criterio de cada cual– los dos grandes hospitales que existen en la capital: el Virgen de las Nieves y el Clínico.
Julio, que no conoció a su bisabuelo, coincide con los Guirao en que el doctor Olóriz fue un niño prodigio. Su temprano ingreso en la Facultad de Medicina, entró a los 16 años, su inmensa curiosidad y sus descubrimientos avalan que era dueño de un súper talento, de un coeficiente intelectual elevadísimo.
Según recuerda Julio –y también recogía la ‘Biografía íntima’ del doctor–, su bisabuelo llevaba un diario codificado, ‘encriptado’, es decir, un relato de su propia vida en el que combinaciones de números y letras sustituían a las palabras… O sea, que sólo él podía entender lo que escribía. Conclusión: aunque estuviera a la vista de todos, seguía siendo secreto.
Federico Olóriz también se pasó buena parte de su vida midiendo cráneos –incluidos los de sus propios hijos–, una actividad que le permitía establecer, por ejemplo, si una persona tenía más o menos ‘papeletas’ para convertirse en un delincuente violento.
Pero, quizá, su creación más conocida sea el sistema de identificación dactilar. «Por mi consulta suelen pasar miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado y me suelen preguntar si soy familiar del Olóriz de las huellas dactilares», explica el bisnieto del reputado galeno granadino.
Ganar a un ‘Nobel’
Federico Olóriz mantuvo una estrecha amistad con otro genio de la medicina española, el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Además de en el tablero de ajedrez, ambos competían para ver quien obtenía tal o cual cátedra –el granadino logró la de Anatomía de la Universidad de Madrid–, tal o cual mérito académico, y Olóriz tenía la costumbre de ganar.
El célebre médico granadino murió a los 57 años a consecuencia de un cáncer de colón y fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena.
El jueves, un siglo después de su fallecimiento, emprenderá el definitivo regreso a casa. Le aguarda el todavía no estrenado Panteón de Granadinos Ilustres, una pequeña sala del cementerio de San José en la que noventa columbarios esperan para albergar las cenizas de ‘glorias locales’. El mausoleo se construyó con piedra de Sierra Elvira, cristal y cobre.
Descargar


Four Natural Extracts With Anti-Obesity Effects Tested On Rats

University of Granada researchers have identified four plant extracts that might help in preventing and fighting obesity. The researchers identified the most effective plant extracts through in vitro assays; subsequently, extracts were tested on rats. While the results obtained are promising, further studies on animals are required to evaluate and confirm the anti-obesity effects of these extracts. Once their anti-obesity effects are confirmed on animals, the extracts will be tested on humans.
In vitro assays revealed that two of these extracts -which name cannot be disclosed for confidentiality reasons- inhibited the activity of one of the key enzymes involved in the breakdown of dietary lipids, which would eventually reduce lipid absorption.
In addition, cell assays revealed that another two extracts induced the hydrolysis ​​of the triglycerides accumulated within fat cells, thus reducing their fat content.
Tested on Rats
The effects of these extracts were tested on animals. To carry out this study, Wistar rats were used as a model for study of the absorption of a fat-rich diet, and Zucker rats -characterized for being obese rats- were used as a model for studying the effects of these extracts on body weight and plasma lipid levels in obese animals.
Two extracts were selected as they demonstrated to have potential inhibiting effects on dietary fat absorption. Rats were fed with a fat-rich diet supplemented with these extracts during three days; they showed a 6-8% increase in the fat excreted in feces, as compared to the fat excreted by rats fed with a fat-rich diet without any supplementary extract. The results suggest that this extract inhibits fat absorption.
Subsequently, obese rats were administered the two extracts that were found to reduce cell fat contents during ten weeks; lipid concentrations in plasma improved as did the parameters associated with the metabolism of glucose -which is related with diabetes and obesity.
Reduction of Cholesterol and Triglycerides
Dietary administration of one of these extracts to obese rats significantly reduced triglyceride and cholesterol levels in plasma by 67 and 49% respectively, as compared to a control group of obese rats that received no extracts. also Glucose and insulin levels in plasma were also significantly improved. Another extract reduced free fatty acid levels in plasma by 68%, as compared to a control group of obese rats receiving no extract.
This research study was conducted by Belén San Román Arenas, at the Biosearch Life Department of Research, in collaboration with the professor at the University of Granada Department of Biochemistry and Molecular Biology II Olga Martínez Augustín, and coordinated by doctors Mónica Olivares Martín and Óscar Bañuelos Hortigüela.
According to the researchers, the introduction of any drug in food is banned by current national regulations. However, it is legal that food is enriched with natural compounds that are commonly consumed by humans. Accordingly, as the extracts selected for this study come from vegetables commonly consumed by humans, they can be used as nutritional supplements or added to food, once their effectiveness is tested and verified on humans.UGRSCIENCE
Descargar


Obesidad y depresión, relacionadas genéticamente

Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del «gen de la obesidad»

Las personas con depresión tienen más posibilidades de padecer sobrepeso. ¿Cuál es la relación entre estas enfermedades? Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry ha demostrado que la depresión modifica el efecto del «gen de la obesidad» sobre el índice de masa corporal de un individuo.

Los investigadores, de la Universidad de Granada, seleccionaron tanto a individuos diagnosticados con depresión recurrente como a personas sin ningún tipo de enfermedad mental y estudiaron la relación entre diferentes formas del gen FTO (gen de la obesidad) con el índice de masa corporal de los pacientes.

Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del citado gen.

Tanto la depresión como la obesidad son enfermedades muy frecuentes y quienes las sufren tienen, además, mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares e hipertensión.

El conocimiento de las variantes del gen FTO que producen un aumento de peso puede ser muy útil para identificar a los individuos con depresión que tienen más posibilidades de sufrir sobrepeso, y tomar por lo tanto medidas orientadas a evitarlo. UGRSCIENCE

Descargar


La depresión y el engordar van de la mano

Las personas con depresión tienen más posibilidades de padecer sobrepeso. ¿Cuál es la relación entre estas enfermedades? Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry ha demostrado que la depresión modifica el efecto del “gen de la obesidad” sobre el índice de masa corporal de un individuo.

Los investigadores, de la Universidad de Granada, seleccionaron tanto a individuos diagnosticados con depresión recurrente como a personas sin ningún tipo de enfermedad mental y estudiaron la relación entre diferentes formas del gen FTO (gen de la obesidad) con el índice de masa corporal de los pacientes. Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del citado gen.

Tanto la depresión como la obesidad son enfermedades muy frecuentes y quienes las sufren tienen, además, mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares e hipertensión. El conocimiento de las variantes del gen FTO que producen un aumento de peso puede ser muy útil para identificar a los individuos con depresión que tienen más posibilidades de sufrir sobrepeso, y tomar por lo tanto medidas orientadas a evitarlo. UGRSCIENCE

Descargar


Dreaming of top grades in Spain

UGRSCIENCE – TEENS who get more sleep are likely to score higher in maths, according to Spanish researchers. 

Kids who sleep between six and eight hours get significantly better scores, as compared to those with too little sleep (six hours or less per night) or too much (more than nine hours per night).
Researchers from the University of Granada analyzed a sample of 592 students aged 12 to 19 years from a Sevilla secondary school.
The students answered two different questionnaires aimed at measuring the quality of sleep, level of sleepiness and tendency to fall asleep.
The researchers found that adolescents sleeping more hours get higher marks in mathematics and in physical education, as compared with the rest of the subjects.
Both subjects involve skills that are more influenced by sleep patterns, it emerges.
Unfortunately, kids in Spain tend not to get enough sleep.
Researchers in Valencia found that 15 per cent of children have no regular time for going to bed on school nights, or effectively choose their own bedtime.
«We live in a 24-hour society, which sends out a signal to young people that sleep is of no great importance,» explained one of the researchers.
«When in fact sleep plays a major role in the fight against obesity and poor school performance.»
So, when Mum and Dad start nagging for you to brush your teeth and get to bed, perhaps it’s not so bad after all – and maybe your maths will get a whole lot easier.
TEENS who get more sleep are likely to score higher in maths, according to Spanish researchers. Kids who sleep between six and eight hours get significantly better scores, as compared to those with too little sleep (six hours or less per night) or too much (more than nine hours per night).
Researchers from the University of Granada analyzed a sample of 592 students aged 12 to 19 years from a Sevilla secondary school.
The students answered two different questionnaires aimed at measuring the quality of sleep, level of sleepiness or tendency to get asleep.
The researchers found that adolescents sleeping more hours get higher marks in mathematics and in physical education, as compared with the rest of the subjects.
Both subjects involve skills that are more influenced by sleep patterns, it emerges.
Obesity
Unfortunately, kids in Spain tend not to get enough sleep.
Researchers in Valencia found that 15 per cent of children have no regular time for going to bed on school nights, or effectively choose their own bedtime.
«We live in a 24-hour society, which sends out a signal to young people that sleep is of no great importance,» explained one of the researchers. «When in fact sleep plays a major role in the fight against obesity and poor school performance.»
So, when mum and dad start nagging for you to brush your teeth and get to bed, perhaps it’s not so bad after all – and maybe, you maths will get a whole lot easier.

Descargar


Extractos naturales contra la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada, España, han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. La institución académica destacó que los investigadores demostraron en estudios con ratas que la administración durante tres días de dos de los extractos ayuda a reducir la absorción de grasa procedente de la dieta.

 

El estudio se realizó mediante ensayos in vitro. Una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se comprobó su efectividad en diferentes estudios con ratas. Dos de los extractos utilizados mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos. Los otros dos extractos empleados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, lo que redujo el contenido en grasa de las mismas.

Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6 y 8 por ciento de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le añadió cada uno de los extractos.

La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67 por ciento y 49 por ciento, respectivamente, con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. También mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68 por ciento con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.

La Universidad de Granada señaló que los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con huma

Descargar


Derecho ofertará 65 plazas para Criminología el próximo curso

El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba la adscripción de materias del nuevo Grado que sólo se imparte en 17 universidades, entre ellas Málaga, Cádiz y Sevilla

Analizar el comportamiento antisocial del ser humano, estudiar las formas y causas de un crimen y su regulación legal dentro y fuera de nuestro país son algunos de los contenidos del nuevo Grado en Criminología que se podrá estudiar por primera vez en la Universidad de Granada a partir del próximo curso. El Consejo de Gobierno de esta institución aprobó el viernes la adscripción y vinculación de las materias que integrarán esta carrera y que se impartirá en la Facultad de Derecho. 

Serán aproximadamente 65 plazas las que se ofertarán para el primer curso aunque, dado el interés que despierta la carrera, se espera que la demanda triplique esta cifra y, por tanto, la nota de corte sea elevada. El propio decano de Derecho, Juan López Martínez, asegura que el pasado verano muchos alumnos se interesaron por el nuevo grado, dado que estuvo a punto de implantarse para este curso. 

La implantación del Grado de Criminología en la UGR es una línea estratégica que ha impulsado el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, cuya sede ha cumplido 20 años en Granada, y que consolida su labor en la ciudad con los nuevos estudios. 

Con este, ya serán seis los grados que se oferten a partir del próximo curso en Derecho. López prevé que al menos un 40% de los aspirantes al Grado de Criminología serán alumnos que ya han iniciado otros estudios universitarios. «Muchos alumnos del máster querrán hacer ahora el grado para consolidar el título», dice el decano. 

La nueva carrera ha sido diseñada con dos menciones especiales, la de Prevención y tratamiento del delito y del delincuente y la de Técnicas y pericia criminal, otra cualidad que atraerá a más alumnos. «Con estas menciones, el alumno que se gradúe en criminología en la UGR, si escoge las optativas propias de cada mención, tendrá una especialización al final de sus estudios», explica el decano. 

El Grado en Criminología diseñado en la UGR tiene seis asignaturas básicas, 21 obligatorias y otras tantas optativas. La Formación Básica, de 60 créditos, cuenta con materias como Antropología, Sociología, Estadística, Criminología y Metodología, de 6 créditos cada una; pero también contempla una asignatura de Derecho de 18 créditos y otra de Psicología de 12. Las optativas, de 4 y 6 créditos, incluye materias de Historia de la Criminalidad, Violencia Doméstica y de Género, Terrorismo y Crimen organizado, Policía científica, Seguridad de Redes y Telecomunicaciones y Auditoría Financiera, entre otras. 

Con Granada, serán 18 universidades que ofertarán el próximo curso Criminología. Además de la de Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla y la Pablo Olavide, Alicante, Barcelona, Girona, Murcia, País Vasco, Rey Juan Carlos, Valencia, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Camilo José Cela, Jaume I de Castellón, la Europea y la de Distancia de Madrid.1

Descargar


La supervivencia de las familias inmigradas se feminiza ante la crisis

La crisis está haciendo regresar a sus países de origen a muchos hombres, pero sus esposas se quedan en España con lo que estas mujeres, triplemente discriminadas por ser mujeres, inmigrantes y pobres, buscan salidas a su situación consagrando una «feminización de la supervivencia» de sus familias.
Esta es una de las conclusiones del primer Congreso Internacional Femigra, «Feminismo y Migración. Intervención social y acción política», que concluye hoy en Barcelona y que durante tres días ha reunido a más de 250 representantes del mundo académico y de movimientos sociales procedentes de Europa, América Latina y África.
Los especialistas han constatado que en épocas de crisis aumenta la discriminación y se construyen nuevos imaginarios sobre las personas inmigradas y que las mujeres no sólo padecen por ser mujeres sino que sufren una triple discriminación por ser además inmigrantes y pobres, ha destacado la doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil.
Su colega de la Universidad de Barcelona, la también profesora de Antropología, Dolores Juliano, ha destacado que pese a esta victimización, las mujeres inmigradas demuestran una gran fortaleza.
Juliano ha destacado que la crisis ha abierto nuevas posibilidades «que permiten a la población más desfavorecida, especialmente a las mujeres, reinventarse, manteniendo lo que habían conseguido», y ahora existe una feminización de la supervivencia, aunque sea a costa de más sacrificios.
Las mujeres inmigradas están buscando soluciones a una crisis que les afecta especialmente. Buscan capacitación y, las que lo tienen, el reconocimiento de las titulaciones que tenían en sus países de origen, promueven su movilidad laboral, diversifican su oferta y disminuyen sus exigencias de las condiciones de trabajo.
Los especialistas han asegurado que en estos momentos las mujeres inmigradas son las que sostienen económicamente las familias, ya que el paro afecta mayoritariamente a los hombres, lo que ha provocado un retorno de los hombres a sus países de origen mientras las mujeres continúan en el país de acogida.
En una de las ponencias del congreso se ha puesto de manifiesto la importancia del asociacionismo.
La presidenta de la Asociación de Mujeres Africanas E-Waiso Ipola, Remei Sipi, ha pedido: «entre las mismas mujeres evitemos discriminaciones» y ha propuesto: «dejar que las mujeres inmigrantes seamos objeto de análisis para pasar a formar parte del sujeto de análisis».
Sipi ha destacado la responsabilidad de las asociaciones de mujeres inmigrantes «en el diseño de una integración, sin controversia y permeable, a una sociedad de acogida, una integración que hable de compartir y no de competir».
Algunos de los ponentes han criticado la normativa de extranjería porque han asegurado que está pensada desde una perspectiva masculina.
En este sentido, han denunciado que la obtención de la residencia legal depende de un contrato de trabajo y la mayoría de las mujeres trabajan en el sector servicios, muchas en tareas de limpieza de hogar o acompañamiento de personas mayores, donde los contratos son prácticamente inexistentes.
En el congreso, que finaliza hoy en el espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, se han presentado un centenar de comunicaciones sobre temas que van desde la sexualidad o la prostitución hasta la educación, la violencia de género o las políticas públicas sobre las mujeres inmigradas.
El Congreso ha sido organizado por el grupo de investigación «Fractalidades en Investigación Crítica» del departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Asociación Cultural Ningún Lugar. EFE

Descargar


De cabeza por el champú para caballos

Hace unos meses lo conocían muy pocos, pero hoy en día es uno de los productos más buscados en farmacias, en pequeños comercios y en grandes superficies, pero también en las clínicas veterinarias y en las tiendas de animales. El champú para caballos se ha hecho famoso y muchas personas lo tienen en la estantería del baño, a pesar de que, en principio, no era un producto que se fabricara pensando en humanos.
El champú que ya han utilizado muchos no tiene registro sanitario, por lo que en principio no es apto para ser utilizado en humanos. Lo que sí tiene es el registro zoosanitario, que lo autoriza para ser usado solo en animales. Aún así, las ventas de este producto han subido considerablemente. Paloma tiene una clínica veterinaria y dice que las ventas han subido de manera «exagerada». Los encuentras en la misma estantería que los productos para perros y gatos, con un precio que va desde los 8 hasta los 12 euros, aunque hay supermercados que los están vendiendo más barato. En las tiendas de animales también los hay, con un diseño menos cuidado pero con las misma recomendación por parte de quien lo vende. «Mi hija lo utiliza desde hace meses y tiene el pelo mucho más bonito», dice convencida la dueña de uno de estos establecimientos.
El secreto
La clave del éxito parece que está en la biotina, una vitamina que se utiliza en algunos productos que actúan contra la caída del cabello. Pero no está comprobado que el pelo deje de caerse. «Si frena la caída del cabello es solo porque actúa contra el exceso de grasa y eso hace que se caiga menos el pelo», aclara Paloma.
De hecho, es muy improbable que un champú pueda frenar la caída del pelo. Agustín Buendía, dermatólogo y profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, explica que este producto «no puede frenar la caída al actuar solo en la parte externa del pelo». Tampoco se conoce que efectos puede tener este champú, ya que no está testado en humanos, por lo que no hay conclusiones al respecto. «No hay estudios que demuestren que resuelven una patología, puede que dé más brillo y que deje el cabello más brillante, pero nada más», sentencia Buendía.
Además de las clínicas veterinarias, algunas farmacias lo tienen en sus expositores, ya que están autorizadas a vender productos para animales. «Nosotros lo vendemos para caballos, pero otra cosa es lo que haga la gente con el producto, eso no se puede controlar», dice Inmaculada, empleada de una farmacia.
En los supermercados
Algunas grandes superficies también lo han incluido. Es un tipo de champú muy parecido al que se usa para caballos. No es exactamente el mismo producto, pero es un reclamo efectivo. En el recipiente se puede leer que el producto contiene biotina, pero no aparece escrito que el champú sea para caballos. Solo se muestra una cabeza de equino que puede sugerir que se trata de un producto semejante al otro. La similitud llega hasta el punto que el fabricante del champú que vende al supermercado y a las clínicas veterinarias es el mismo, aunque aseguran que los productos no son iguales, al estar uno destinado a los animales y otros para personas.
Guillermo Picabea, veterinario del laboratorio fabricante, dice que el aumento considerable de ventas en clínicas veterinarias hizo que una cadena de supermercados se interesara por el champú. Ante la oferta, la empresa cambió algunos elementos para hacerlo apto para el consumo humano.
De dónde viene
Aunque no se sabe con certeza de dónde procede el gran éxito que está cosechando este producto, los peluqueros han realizado una labor importante a la hora de promocionarlo. Distintas fuentes coinciden en que los clientes de las peluquerías empezaron a acudir a clínicas veterinarias y a tiendas de animales aconsejados por muchos peluqueros, que también lo utilizaban en sus establecimientos. Aunque en tiendas especializadas de Granada no venden el producto y ni siquiera están decididos a comercializarlo.
Hay quien también lo ve como una moda, uno más de esos productos estrella que aparecen por arte de magia y que alcanzan un gran éxito de ventas en pocos meses. Ejemplos no faltan, como la baba de caracol, el aceite de argán, o las bayas del goji. Por su parte, las organizaciones de consumidores aún no se han pronunciado sobre este producto, argumentando que aún es pronto para conocer qué efectos puede tener en las personas que lo utilizan.
Descargar


Instituto Confucio

LA Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica ha calificado como «pseudocientíficos» los Cursos de Formación de Técnico en Quiqong y Tajiquan organizados por el Instituto Confucio, cuya sede en nuestra ciudad nació gracias a los convenios suscritos entre la Universidad de Granada y la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera y cuya meta principal reside en la promoción de la lengua china. Las disciplinas Quiqong (Chi Kung) y Tajiquan (Taichichuan o Tai Chi) son aprendizajes orientales que prometen conseguir (supuestamente), en aquellos que los practiquen, armonía espiritual y mayor equilibrio entre cuerpo y mente. Así que, ante tales promesas (hipotéticas), sería muy fácil encontrar defensores de sus bondades en cualquier lugar del mundo, sea o no académico. El Quiqong, por ejemplo, es defendido por algunos fisioterapeutas (no sé si debidamente titulados) como eficaz técnica de rehabilitación. Y en algunas clínicas granadinas de fisioterapia, junto a los métodos habituales, se anuncia el Tai Chi. 

La Asociación por una Universidad Laica considera (no sin fundamento) que dichas cursos carecen de rigor científico. De ahí que, lógicamente, haya solicitado a los órganos de gobierno de la Universidad de Granada que se retire el apoyo a los Cursos de Formación en Quiqong y en Tajiquan. Bueno, no sé qué pensar, en las universidades españolas se imparten a veces cursos (y clases) de dudoso rigor científico sin que nadie se altere, aulas donde se oye, por ejemplo, que la homosexualidad es una enfermedad que se puede curar, o que Federico García Lorca escribía en fascismo, o que en Granada nunca hubo una ciudad hasta el siglo XI de nuestra era. 

Vivimos malos tiempos para la lírica, malos tiempos para el rigor científico y malos tiempos para saber en qué se gasta nuestro dinero. Pero estaría bien poner algún límite, pues supongo que las aulas universitarias no son el lugar más idóneo para el aprendizaje de destrezas más propias de academias de formación esotérica que de ámbitos científicamente responsables. Y más si se hace con dinero público o cuando dichas destrezas están promovidas por instituciones dependientes de gobiernos tan totalitarios como el de la Republica Popular de China, un gobierno que impide a sus ciudadanos reunirse libremente, imprimir libremente sus ideas, circular por su país libremente o vivir armónicamente acordes con su conciencia libre; baste un ejemplo: el poeta chino Zu Yufu ha sido condenado hace muy pocos días a siete años de cárcel sólo por escribir un poema con el que se consideró que exhortaba a la subversión del Estado.
Descargar


Une étude met pour la première fois en rapport la dépression et l’obésité du point de vue génétique

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent qu’un des gènes responsables de l’obésité, le gène FTO, est également responsable de la dépression.
  • Grâce à cette association pionnière dans le monde, lorsqu’un individu souffre de symptômes de dépression, il sera possible de déterminer les risques de surcharge pondérale qu’il encourt.

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont démontré pour la première fois qu’il existe un rapport génétique entre la dépression et l’obésité, deux maladies spécialement prédominantes dans nos sociétés. Leur travail, pionnier dans le monde, a mis en évidence que la dépression modifie l’effet du gène connu comme « gène de l’obésité (FTO) » sur l’indice de masse corporelle d’un individu.

L’auteur de cette recherche est Mme Margarita Rivera Sánchez, membre du groupe de recherche Cibersam de l’Université de Grenade, qui a travaillé à l’Institute of Psychiatry du King’s College de Londres avec un échantillonnage de 2440 individus présentant un diagnostic de dépression récurrente, et 809 sujets sains, choisis par ce fait de ne jamais avoir souffert de maladie mentale.

Cette intéressante découverte suggère qu’il existe un composant génétique impliqué dans le mécanisme sous-jacent à l’association entre troubles de l’état d’âme et l’obésité. De plus, vu que les manifestations les plus légères de dépression et les symptômes dépressifs sont très fréquents parmi la population en général, le fait d’expérimenter ces symptômes peut atténuer l’effet du gène FTO chez l’ensemble de la population et, en partie, déterminer lesquels parmi ces individus présentant des variantes à risque peuvent en arriver à l’obésité.

Étude conjointe

Bien que l’influence des variantes du « gène de l’obésité » sur l’indice de masse corporelle et l’association entre obésité et troubles mentaux aient été étudiées séparément, c’est la première fois que l’on étudie le rapport entre ces trois éléments ensemble. De plus, les résultats initiaux de ce travail ont été confirmés par deux échantillons indépendants, dont un comptait 18000 individus provenant de 21 pays du monde entier parmi différents groupes ethniques.

Actuellement, la dépression et l’obésité sont des maladies hautement prédominantes, et se trouvent parmi les principaux problèmes de santé publique supposant une charge élevée pour la société. De plus, desdites situations découlent d’importants facteurs à risque de maladies physiques chroniques comme le diabète de type II, les maladies cardiovasculaires et l’hypertension.

Mme Margarita Rivera souligne qu’il « existe des évidences selon lesquelles les troubles en rapport avec l’obésité sont plus fréquents chez des individus qui subissent une dépression, bien que la nature et le sens de cette association ne soit pas encore tout à fait claire. » Des études récentes appuient l’hypothèse de l’existence de facteurs étiologiques, facteurs génétiques inclus, partagés par la dépression, l’obésité et les troubles physiques. Différents groupes de recherche ont manifesté que la variante génétique entre le « gène d’obésité FTO » a été associée à l’indice de masse corporelle et à un risque ajouté à l’obésité.

Bibliographie : Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). – doi:10.1038/mp.2011.45.

Contact : Margarita Rivera Sánchez. Groupe de Recherche Cibersam Universidad de Granada. Courriel: mrivera@ugr.es


Triunfo de prestigio para el Universidad a domicilio

Victoria de prestigio del Universidad de Granada a domicilio tras derrotar por un ajustado 2-3 al Llars Mundet. Con este resultado, los granadinos suman su segunda victoria consecutiva tras derrotar al Leganés la semana pasada. 

El encuentro, no obstante, comenzó sonriendo a los locales. Y es que el equipo visitante pareció haber llegado tarde al partido. Cuando quisieron darse cuenta ya habían perdido el primer set. 

En el segundo parcial los granadinos apretaron en la recepción y el bloqueo y consiguieron, no sin problemas, igualar el enfrentamiento. 

El Llars Mundet volvió a recuperarle el pulso al partido tras apuntarse un tercer set en el que los granadinos volvieron a bajar el nivel. 

No obstante, el Universidad de Granada tiró de casta para igualar el partido gracias al buen hacer en tareas ofensivas de Jaldo, Javi y Calvache. 

El último asalto fue de infarto ya que pudo caer de cualquiera de los dos lados. No obstante, parecía más de quedarse en casa. 

Fue entonces cuando el equipo visitante volvió a tirar de orgullo para recuperar una desventaja de dos puntos y Sergio Valcache cerró el encuentro con un bloqueo que bien vale una victoria.
Descargar