Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza

La revista de la UGR «Cuadernos geográficos» publica en su número 48 un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor de la Universidad de Granada Arón Cohen y fue leída en julio de 2011.

Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata, además, de una de las nacionalidades más extendidas por el territorio, aunque con un reparto muy desigual. Su distribución está condicionada, en general, por el dispar dinamismo económico entre el litoral y el interior de la comunidad. Así, existen núcleos de instalación en los que su presencia es muy significativa (los casos más representativos corresponden a algunos municipios almerienses), frente a otros en los que es mucho más modesta (por ejemplo, en la provincia de Córdoba). A estos últimos los marroquíes han llegado, por lo común, a partir de una migración interna en España y han sido casos con menos frecuencia estudiados.

Estos y otros muchos datos se recogen en el estudio publicado en el número 48 de la revista de la UGR «Cuadernos geográficos», sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, Arón Cohen, y fue leída en julio de 2011.

El objetivo de la investigación de este trabajo se ha centrado en estudiar las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos, haciendo especial hincapié en su movilidad geográfica y en los determinantes socioeconómicos de ésta.

Según el autor del trabajo, con este estudio se ha pretendido dar a conocer un esbozo de los perfiles sociodemográficos de la población inmigrada marroquí en Andalucía; determinar los orígenes geográficos precisos de los inmigrantes que residen en cada municipio objeto del estudio; trazar los itinerarios migratorios desde los espacios sociales de procedencia hasta los de residencia actual en Andalucía, incluyendo todas las etapas intermedias; estudiar la inserción económica de la población inmigrada marroquí en los distintos contextos analizados; estudiar la dinámica de las condiciones socio-económicas de inserción de la población inmigrante marroquí en los distintos medios locales de instalación; y analizar qué tipos de relaciones se dan entre los inmigrados y sus entornos familiares y territoriales en Marruecos desde diferentes ángulos, principalmente el ritmo de las visitas anuales, el envío de remesas y la frecuencia de las comunicaciones a distancia.

Población joven
El estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de la población marroquí en Andalucía es joven, y que emigró durante los primeros años de la pasada década estando aún solteros, sobre todo los hombres (aunque en su mayor parte contrajeron matrimonio después de emigrar). Igualmente se ha constatado la alta frecuencia de migraciones de hermanos en distintos momentos próximos.

Este último punto es singular porque altera los esquemas más «clásicos» de emigración en los que las decisiones se adoptaban en un marco familiar jerarquizado. El motivo principal por el que estos jóvenes tomaron la opción de salir de Marruecos fue de tipo económico y laboral: el 50,2% de los encuestados así lo afirmó; la segunda respuesta más repetida fue por motivos de estudios (26%) y la tercera la reagrupación familiar (20,2%).

Según los responsables del estudio: «En la capital granadina, que tiene mucha influencia en nuestros resultados, destaca como primer motivo de inmigración la realización de estudios. Ahora bien, incluso en gran parte de estos últimos casos, como revela a veces el análisis de las migraciones internas en Marruecos, subyace también un malestar o insatisfacción social como base de muchos proyectos migratorios».

Un indicador muy ilustrativo del grado de heterogeneidad de la emigración marroquí de las últimas décadas es el nivel de estudios, siempre según el trabajo publicado en «Cuadernos geográficos». Igualmente, el nivel de formación de buena parte de los encuestados es relativamente alto en comparación con los generales de la población marroquí. Todos los niveles aparecen representados, destacando la proporción de los que disponen de estudios de grado medio. Es aquí donde se identifica uno de los contrastes más significativos de Granada en comparación con el resto de los municipios: en términos relativos, los inmigrados a la capital granadina son claramente los más instruidos, y son, la gran mayoría, de procedencia urbana.

Descargar


20 Minutos

Pág. 8: El sistema de becas tendrá en cuenta las notas y no solo la renta

Pág. 9 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Cursos de lenguas extranjeras

Plan Propio de Internacionalización Universidad de Granada 2012

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01iJ

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: La Ciudad y la UGR firman un convenio para las prácticas de alumnos universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01il

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 4: Cecilio José Gómez, profesor de la UGR, nombrado director de Educación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ik

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 10: El director provincial de Educación se incorpora hoy a su puesto de gestor

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01ij

Descargar


El País

Andalucía. Pág. 3: El rector de la Universidad de Cadiz se enfrenta a la Junta por la deuda

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ii

Descargar


Ideal

Pág. 4: De mayor, científico

Pág. 16: La UGR ayudará psicológicamente a mujeres con cáncer de mama
– Los cursos virtuales tienen cada vez más universitarios y profesionales
– Siete mil alumnos de Secundaria conocen la oferta de la Universidad

Pág. 52:  Verificar la vida de hace mil años

Pág. 65: Agenda.
– Conferencia:  ‘Economía ecológica y justicia ambiental’
– Exposición: ‘Vedute’
– Exposición: ‘Yunnan’
– Exposición: ‘Permanente de temas granadinos’
– Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
– Exposición: ‘Reflections of the human body’
– Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
– Exposición: ‘Ausencia y presencia’
– Exposición: ‘La profundidad de la piel’ 

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ih

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La biblioteca de la UGR cumple su 30 aniversario en el Rectorado

Pág. 15: La UGR inicia un programa psicológico para afrontar el cáncer de mama

Pág. 22: Ángeles Agrela busca ‘La profundidad de la piel’

Pág. 23: ‘Economía ecológica’ en el Palacio de la Madraza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ig

Descargar


«El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro», nuevo libro de la UGR «El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro», nuevo libro de la UGR

En el volumen «El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro», el historiador francés Philippe Sénac estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo

La imagen que el occidente cristiano “creó” del Islam y de los musulmanes durante la Edad Media es el objeto del libro “El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro”escrito por el catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse (Francia) Philippe Sénac, y publicado por la Editorial Universidad de Granada.

En este volumen el historiador francés estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo, pues desde el siglo VII una nueva civilización surgió a las puertas de un Occidente todavía bárbaro: la del Islam y lo musulmán. Philippe Sénac se pregunta ¿cómo percibieron los hombres de la Edad Media a ese “otro”? Y para responder a la pregunta ha escrutado de manera lúcida las imágenes que de él ofrecen los textos, las miniaturas, los capiteles románicos, las esculturas, los cantares de gesta, en que el sarraceno aparece malparado.

Afirma Sénac que “salvo raras excepciones, el occidente medieval se negó a reconocer al infiel, convirtiéndolo en un chivo expiatorio que se oponía punto por punto al cristiano idealhasta el día en que el comercio, la política y la difusión del saber se impusieron a la leyenda y el mito. Pero no por ello sus rasgos permanecieron menos vivos hasta bien entrado el siglo XV”.

El autor comienza narrando los hechos ocurridos en Narbona, el 26 de abril de 1612, en que una pequeña comunidad de refugiados moriscos, instalada en las inmediaciones de la ciudad, fue expulsada bajo sospecha de que los individuos fueran “magos” o “brujos”, sirviendo así de víctimas ante una situación de pertinaz sequía, frente a la que el ayuntamiento de la ciudad buscó fáciles culpables.

Sobre el autor

Philippe Sénac, antiguo miembro de la Casa de Velázquez, es autor de numerosos estudios de historia y arqueología sobre el occidente musulmán y al-Andalus, dos de los cuales han sido traducidos al castellano: “Los soberanos carolingios y al-Andalus (siglos VIII-IX)”  (Granada, 2010), y “Almanzor, el azote del año mil” (Valencia, 2011). Actualmente es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse, Francia.


Descargar


La biblioteca de la UGR cumple su 30 aniversario en el Rectorado

El centro del Hospital Real acumula casi todas las joyas bibliográficas de la Universidad, como casi 800 manuscritos, 60 incunables y miles de impresos del siglo XVI al XIX

El valor del Codex Granatensis es el mismo que el del Códice Calixtino que fue robado de la Catedral de Santiago de Compostela este verano: «incalculable». Así define María José Ariza, directora de la biblioteca de la Universidad de Granada, a la que es su joya bibliográfica indiscutible. «Nunca he querido decir la cantidad por la que está asegurado, pero sólo puedo decir que es insustituible». Desde 1980 esa pieza única tanto por sus ilustraciones como por su estado de conservación está custodiada en la caja fuerte de la biblioteca histórica de la Universidad de Granada, la del Hospital Real, en la que comparte cámara acorazada con otras maravillas bibliográficas. 

Entre los 60.000 volúmenes de la biblioteca, junto a ese delicado códice miniado de la segunda mitad del siglo XV que procede de la región de Baviera, destacan otros manuscritos, como la Bula Fundacional de la Universidad de Granada, firmada por el Papa Clemente VII en 1531; las cartas náuticas atlánticas y mediterráneas de Europa, Norte de África y Oriente Próximo del XVII; los comentarios de las Guerras de las Galias y la Guerra Civil del siglo XV o XVI o el libro de cirugía de Teodorico Borgoñón de 1509. 

Entre los 60 incunables que se custodian en la Biblioteca del Hospital Real destacan el Liber cronicarum de Schedel, impreso en Nuremberg en 1493 y con bellas xilografías, o el Sultifera Navisde Sebastian Brandt, impreso en 1498 con grabados de Durero y sus discípulos. 

Y sobre los impresos, entre los más preciados están los que conforman una de las escasas colecciones completas que se conservan de la famosa L’Enciclopedie de Diderot y D’Alembert de París (1751-1777) en 35 volúmenes y la de Lausanne de 1781 en 36. 

María José Ariza distingue por su valor, entre todo el material de la biblioteca, 792 manuscritos, 4 de ellos del XIV, 60 incunables y «numerosos impresos». Así lo precisó ayer por la tarde en la conferencia que impartió en La Madraza dentro del ciclo El Hospital Real y la Universidad de Granada, que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del hermoso edificio renacentista y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR. 

«Siempre se dice que la biblioteca de una universidad es su corazón. Pero también es su cerebro porque acumula todo su conocimiento», comentaba horas antes la amable directora de la Biblioteca de la UGR desde su despacho oval del centro de operaciones, que está situado también el Hospital Real. Este centro, uno de los 21 puntos en los que se diversifica actualmente la Biblioteca de la UGR, cuenta con ocho funcionarios que se encargan de su funcionamiento diario: un jefe de servicio, otro de sección y uno de negociado, y cinco técnicos especialistas en archivos, bibliotecas y museos. 

Ellos coordinan todos los servicios que presta: lectura, préstamo a domicilio, interbibliotecario, repografía, información y referencia, actividades formativas y, los más importantes, visitas guiadas, extensión universitaria y digitalización. 

El laboratorio de digitalización, «en el que se requiere un personal altamente especializado», trabaja en hacer accesible a todo el mundo este exquisito y vasto patrimonio, una tarea fundamental tanto por conservación como por divulgación. Pero la directora señala que los fondos, incluso los más valiosos, tampoco pueden estar cerrados al público. «Los libros están para consultarlos. Son de todos. Hay que cuidarlos pero también hay que enseñarlos», explica Ariza, quien señaló ayer que, con todas las medidas de seguridad oportunas, puede verse en las visitas guiadas que organiza la biblioteca hasta el Codex Granatensis. «Para consulta sólo tienen acceso los investigadores que justifican que necesitan manejar los originales, como por ejemplo los que realizan estudios de pergaminos o tintas, como fue el último caso. A ellos no les sirven ni las copias facsímiles». 

En las bibliotecas, como en las joyerías, el hecho de trabajar con estas piezas únicas supone extremar la seguridad pero sin llegar a la paranoia. «Contamos con los pequeños hurtos diarios, como en los grandes almacenes. Las piezas emblemáticas están fuertemente custodiadas. El último incidente importante fue en 1986, cuando desapareció una hoja del códice, que luego se recuperó, pero eso hoy en día es casi imposible», advierte la bibliotecaria.

Descargar