Nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea de la Facultad de Traducción e Interpretación

  • El rector suplente, Luis Jiménez del Barco, y la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar han visitado el nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea de la Facultad de Traducción e Interpretación en el que se podrá impartir la docencia de Grado y la del futuro Máster en Interpretación Profesional.

La Facultad de Traducción e Interpretación cuenta desde hoy, en su sede del Palacio de las Columnas, en la calle Puentezuelas, con una de las infraestructuras más necesarias para el desarrollo de la docencia: un nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea. El Centro ha conseguido realizar este proyecto gracias, en primer lugar, al apoyo personal del rector, Francisco González Lodeiro, y, en segundo, a la colaboración de distintos departamentos con docencia en la Facultad (Dpto. de Biblioteconomía y Documentación, Dpto. de Filología Francesa, Dpto. de Filología Inglesa y Alemana, Dpto. de Filología Griega y Eslava, Dpto. de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana y el Dpto. de Traducción e Interpretación), así como gracias al apoyo del Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus y el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado mediante las distintas ediciones del Programa de Ayuda a la Docencia Práctica.

Imágenes de las instalaciones

RecursdoCabinaTrad

Se trata del laboratorio, dedicado a la docencia, más avanzado que existe en nuestro país: cuenta con 14 cabinas, 32 puestos de escucha y la más moderna tecnología aplicada a la interpretación.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida

Científicos de la Universidad de Granada han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado «La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, día 17 de febrero, en Nueva York.

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía.

Los ensayos de «The kitchen as a laboratory» presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas. Los autores consideran la importancia del origen del comensal o la atmósfera en el momento de la comida, así como las estrategias usadas para crear la enorme diversidad de platos y comidas. Esta colección de ensayos deleitará, en palabras de sus autores, «a expertos y amateurs por igual».

En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional.

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas.

Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas «de este apasionante alimento».

Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. «Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente», afirman en el libro.El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada desgrana uno a uno los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema real.

Descargar


Investigadoras de la UGR participan en un libro que sienta las bases científicas de la cocina

Científicos de la Universidad de Granada han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado «La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, día 17 de febrero, en Nueva York.

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía. Los ensayos de «The kitchen as a laboratory» presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas. Los autores consideran la importancia del origen del comensal o la atmósfera en el momento de la comida, así como las estrategias usadas para crear la enorme diversidad de platos y comidas. Esta colección de ensayos deleitará, en palabras de sus autores, «a expertos y amateurs por igual».
Física y química en la cocina

En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional.

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas.

Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas «de este apasionante alimento».

Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. «Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente», afirman en el libro.

El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada desgrana uno a uno los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema real.

Descargar


Un programa ayuda a enfrentar el cáncer de mama en Granada

La Universidad de Granada pone en marcha por segundo año consecutivo un programa de ‘Afrontamiento psicológico al cáncer de mama’. Dirigido a mujeres de entre 30 y 60 años pretende enseñar a las mujeres a aceptar y normalizar el cáncer de mama; a expresar emociones y a aprender a vivir en el presente.

El programa también enseña a cuidar del cuerpo tanto a través de ejercicios suaves de yoga como de una alimentación saludable basada en los principios de la denominada «dieta anticáncer». Según señala la profesora de la Universidad de Granada, Mª Nieves Vera, responsable del mismo, las diferentes investigaciones realizadas demuestran que las personas con cáncer, en general, y en particular las mujeres con cáncer de mama, que participan en tratamientos grupales incrementan su calidad de vida.

El programa se realiza en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada. Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 958 240 940. El plazo de inscripción va a estar abierto hasta el 5 de marzo.

Descargar


La UGR analiza la inmigración marroquí en toda Andalucía

Localizar las condiciones de inserción de esta población es uno de los objetivos de este estudio.

La revista de la UGR ‘Cuadernos geográficos’ publica en su número 48 un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título ‘Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales’, dirigió el profesor de la Universidad de Granada Arón Cohen. Entre los datos que se recogen en esta publicación está que los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata, además, de una de las nacionalidades más extendidas por el territorio, aunque con un reparto muy desigual.
Su distribución está condicionada, en general, por el dispar dinamismo económico entre el litoral y el interior de la comunidad. Así, existen núcleos de instalación en los que su presencia es muy significativa, como algunos municipios almerienses, frente a otros en los que es mucho más modesta, por ejemplo, en la provincia de Córdoba. A estos últimos los marroquíes han llegado, por lo común, a partir de una migración interna en España y han sido casos con menos frecuencia estudiados.
El objetivo de la investigación de este trabajo ha sido el estudio las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos, haciendo especial hincapié en su movilidad geográfica y en los determinantes socioeconómicos de ésta.
Según el autor del trabajo, con este estudio se ha pretendido dar a conocer un esbozo de los perfiles sociodemográficos de la población inmigrada marroquí en Andalucía; determinar los orígenes geográficos precisos de los inmigrantes que residen en cada municipio objeto del estudio; trazar los itinerarios migratorios desde los espacios sociales de procedencia hasta los de residencia actual en Andalucía, incluyendo todas las etapas intermedias; estudiar la inserción económica de la población inmigrada marroquí en los distintos contextos analizados; y analizar qué tipos de relaciones se dan entre los inmigrados y sus entornos familiares y territoriales en Marruecos desde diferentes ángulos, principalmente el ritmo de las visitas anuales, el envío de remesas y la frecuencia de las comunicaciones a distancia.

Población joven

El estudio pone de manifiesto que la mayoría de la población marroquí en Andalucía es joven, y que emigró durante los primeros años de la pasada década estando aún solteros, sobre todo los hombres. También se ha constatado la alta frecuencia de migraciones de hermanos en distintos momentos próximos. Este último punto es singular porque altera los esquemas más clásicos de emigración en los que las decisiones se adoptaban en un marco familiar jerarquizado.
El primer motivo para emigrar fue el aspecto económico.

Descargar


‘El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad’, conferencia de Ignacio Henares Cuéllar

Dentro del ciclo «El Hospital Real y la Universidad de Granada», que se celebra los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

El catedrático de Historia del Arte de la UGR Ignacio Henares Cuéllar imparte una conferencia sobre «El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad», dentro del ciclo «El Hospital Real y la Universidad de Granada», que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR, organizado por la Cátedra «Antonio Domínguez Ortiz» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrolla los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas, y en el que participan los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Anteriormente se han celebrado las conferencias «La Universidad de Granada en el siglo XX» (el lunes, 6 de febrero de 2012), a cargo del profesor Miguel Gómez Oliver; «La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen» (martes, 7 de febrero), de Inmaculada Arias de Saavedra; «El Hospital Real y la imagen del poder» (miércoles, 8 de febrero), a cargo de Bernard Vincent; «Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social» (jueves, 9 de febrero), que fue impartida por José Luis Valverde; y «La Biblioteca del Hospital Real» (martes, 14 de febrero), a cargo de María José Ariza Rubio.

Próximos actos:

Jueves, 16 de febrero

«El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad», a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-el-hospital-real-de-granada-arquitectura-poder-y-modernidad

Jueves, 23 de febrero

«Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria», a cargo de Javier Gallego Roca

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-plan-director-del-hospital-real-un-espacio-urbano-para-la-cultura-universitaria

Descargar


TANGO Soledad Villamil, estrella del 24 Festival Internacional de Tango de Granada

La actriz y cantante argentina Soledad Villamil, que ofrecerá un concierto y una charla, será la protagonista de la vigésimo cuarta edición del Festival Internacional de Tango de Granada, que se celebrará del 13 al 18 de marzo.
El certamen, que ha sido presentado hoy por las instituciones patrocinadoras y por el director del Festival, Horacio Rébora, mantendrá la columna vertebral de la programación en el teatro Isabel la Católica, a la que se unirá una mayor apuesta por las actividades paralelas, con la extensión del Festival en los municipios, la Universidad, los monumentos, las clases de baile, el baile popular en la calle y las fiestas de trasnoche.
Rébora ha destacado la presencia en el acto inaugural y el cierre del Festival de la actriz y cantante argentina Soledad Villamil, protagonista de «El secreto de sus ojos», ganadora del Oscar a la mejor película extranjera.
Villamil, que ha prestado una imagen de su mirada para el cartel del certamen, ofrecerá un concierto en el Isabel la Católica el domingo 18 de marzo como cierre del Festival y cuatro días antes, el miércoles 14 de marzo, conversará con el periodista Jesús Lens en el Centro Cultural de CajaGranada antes de la proyección del largometraje coprotagonizado junto a Ricardo Darín.
Según ha explicado el director del Festival, Max Van de Voorde y Solange Acosta, campeones mundiales de tango 2011 en categoría de escenario, actuarán en la apertura de la cita granadina, que cada día ofrecerá tango en versión instrumental, canción y danza al público asistente.
La cita incluirá igualmente el estreno de «Tango a Granada», una pieza cuya letra ha sido compuesta por el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, y cuya música corresponde al diputado provincial del PP José María Guadalupe y Ángel López Carreño.
Horacio Rébora ha mostrado su satisfacción por haber podido conservar a las instituciones «en el barco tanguero» a pesar de la crisis, al tiempo que ha adelantado la celebración de una edición especial para el próximo año, cuando el Festival cumple 25 años.
En lo que respecta a las actividades paralelas, el certamen se acercará este año a Guadix, Motril Baza, Alhama y Órgiva y la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ofrecerá un ciclo de tango, junto a la actuación de un trío de guitarras y de una pareja internacional de baile.
Cinco fiestas de trasnoche en el Aliatar Café y el hotel Maciá Real de la Alhambra, clases de danza en el mismo hotel y el Museo de la Casa de los Tiros serán, junto al baile popular en la Plaza de las Pasiegas, las actividades que completen el programa.
Descargar


Una mirada sobre la ciudad, en la 24ª edición del Festival Internacional de Tango de Granada

La 24ª edición del Festival Internacional de Tango de Granada, que se celebrará del 13 al 18 de marzo, mantendrá el formato de las ediciones anteriores pero, en esta ocasión, se contará con la presencia de la actriz y cantante argentina Soledad Villamil tanto en el acto inaugural como en el cierre del festival.

La columna vertebral de la programación tendrá lugar en el teatro Isabel la Católica, que se complementará con extensiones en los pueblos de la provincia, en la Universidad de Granada, en los monumentos, así como con clases de baile, fiestas de trasnoche y baile popular en la calle, entre otros.

Villamil, coprotagonista junto a Ricardo Darín de la película ‘El secreto de tus ojos’, ganadora de un Oscar a la mejor película extranjera, ilustra con sus propios ojos el cartel del festival bajo el lema ‘Una mirada sobre la ciudad’. Dicho tema es incluido en numerosas letras de tango y la ciudad como soporte de toda la historia del tango.

La apertura del evento correrá a cargo de Max Van de Voorde y Solange Acosta, campeones mundiales de 2011, en la categoría escenario, del Campeonato Mundial de Baile de Tango organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde su inicio hasta su clausura, el Isabel la Católica servirá de escenario de tango instrumental, tango canción y tango danza con artistas notables del género.

El acto inaugural se celebrará el próximo martes 13 de marzo en el Salón de Plenos del Consistorio granadino y contará con la presencia de artistas, personalidades, prensa y público.

El próximo miércoles 17 de marzo, a las 19.00 horas, ‘Tango en el Museo de la Memoría de Andalucía’, en el Teatro CajaGranada, ofrecerá Soledad Villamil en conversación con Jesús Lens y la proyección de ‘El secreto de tus ojos’.

TANGO POR TODAS PARTES

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el 15 de marzo, a partir de las 19.00 horas, ‘Tango en la universidad’, a cargo de Adelaida Mejía y Edwin Cárdenas, con Víctor Piseta, Rubén Díaz y Pablo Budín a las guitarras.

Por otra parte, en el Museo Casa de los Tiros podrá visitarse la exposición de fotografía ‘Bandoneones y danza’ de Roberto Durán, además de presentaciones de libros, clases de baile, concierto y reuniones de las cumbres mundiales del tango. Este festival internacional también incluirá clases de tango-danza y tango en la provincia, fruto de la aportación económica de la Diputación de Granada.

El director del Festival de Tango, Horacio Rébora, ha asegurado que «el primer festival, hace casi un cuarto de siglo, fue una extravagancia para el tango y para Granada, pero a día de hoy, si no existiera, habría un gran agujero en la ciudad. Se trata de un acontecimiento de la propia historia del tango. Conservamos la misma ilusión que cuando comenzamos

El precio de cada entrada es de quince euros en patio de butacas y doce, en anfiteatros. Además, el festival cuenta con abonos de sesenta euros.

Descargar


Un libro sienta las bases científicas de la cocina

Dos investigadoras de la Universidad de Granada, Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado ‘La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida’, en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, 17 de febrero, en Nueva York.

Según ha informado la Universidad, se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía.

Los ensayos de la obra presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura «desde lo mundano a lo fantástico», del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas.

Las profesoras forman parte del departamento de Física Aplicada de la UGR y participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», han destacado las científicas.

Descargar


La ciencia de la cocina

Científicos de la Universidad de Granada han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado «La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, día 17 de febrero, en Nueva York.

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía.

Los ensayos de «The kitchen as a laboratory» presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas. Los autores consideran la importancia del origen del comensal o la atmósfera en el momento de la comida, así como las estrategias usadas para crear la enorme diversidad de platos y comidas. Esta colección de ensayos deleitará, en palabras de sus autores, «a expertos y amateurs por igual».

Física y química en la cocina. En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional.

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas.

Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas «de este apasionante alimento».

Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. «Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente», afirman en el libro.

El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada desgrana uno a uno los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema real.

Descargar


Explican por qué cuando recuperamos parte de la información asociada a un recuerdo después nos cuesta trabajo acordarnos del resto

  • Este fenómeno se conoce en el ámbito de la Psicología como Olvido Inducido por la Recuperación (OIR)
  • Científicos de la Universidad de Granada han determinado cuál es el proceso cognitivo que se encarga de producirlo y cuánto tiempo duran los efectos de este tipo de olvido

Investigadores de las universidades de Granada y Jaén han descubierto por qué cuando recuperamos, de manera repetida, parte de la información asociada a un recuerdo nos resulta muy difícil acceder al resto de la información asociada que no recuperamos en ese momento. Este fenómeno se conoce en el ámbito de la Psicología como Olvido Inducido por la Recuperación (OIR), y los científicos han determinado cuál es el proceso cognitivo que se encarga de producir el Olvido Inducido por la Recuperación y cuánto tiempo duran los efectos de este tipo de olvido.

Para realizar esta investigación, sus autores diseñaron diferentes tareas de memoria en las que los participantes tenían que estudiar un material y recuperar a continuación, de manera parcial, la información estudiada. Esta tarea se diseñó con diferentes niveles de dificultad y con diferentes tipos de materiales, y se aplicó tanto a jóvenes (estudiantes universitarios) como a personas mayores (con una media de edad de 65 años).

En primer lugar, los participantes aprenden una serie de palabras organizadas, por ejemplo, en categorías semánticas. En una segunda fase, se presenta a los participantes una serie de pistas para que recuerden la mitad de los ejemplares de la mitad de las categorías. Tras esto, se les pregunta por todos los elementos estudiados en la primera fase. En esta fase se observa que los elementos que no fueron recordados en la segunda fase, pero que pertenecen a las categorías practicadas, se recuerdan peor que aquellos elementos que no fueron recuperados en la segunda fase, pero que pertenecen a categorías que tampoco fueron recuperadas.

Dos preguntas por resolver

El objetivo de este trabajo fue profundizar en la caracterización del mecanismo de control cognitivo implicado en el Olvido Inducido por la Recuperación. Aunque se conocen algunas propiedades de este fenómeno, dos cuestiones especialmente relevantes aún no estaban resueltas: la naturaleza controlada versus automática del mecanismo responsable de reducir la accesibilidad de los trazos de memoria y los parámetros temporales de esta baja accesibilidad.

Los científicos de la UGR han resuelto estas dos preguntas y han corroborado el carácter adaptativo del Olvido Inducido por la Recuperación. Se trata de un efecto que se produce como consecuencia de la actuación de un mecanismo de control cognitivo que resulta eficaz incluso en personas con cierto déficit en control ejecutivo. Este mecanismo permite reducir la accesibilidad de trazos que, de otra forma, podrían afectar a la recuperación de información objetiva, pero que, sin embargo, muestra sus efectos de forma más o menos persistente dependiendo del tipo de información que se ve afectada por él. Lejos de producir efectos permanentes de pérdida de accesibilidad, la información olvidada puede volver a recuperarse con normalidad en poco tiempo si ocupa un lugar central en la estructura de conocimiento del individuo

La autora principal de este trabajo es Almudena Ortega, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto a los profesores Teresa Bajo Molina (Universidad de Granada) y Carlos J. Gómez Ariza (Universidad de Jaén).

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and Cognition.


En la imagen adjunta, Almudena Ortega, investigadora de la UGR.

Contacto: Almudena Ortega. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. Correo electrónico: almudenaortega@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Profesionales para las farmacéuticas del futuro

Los medicamentos en terapias avanzadas son muy diferentes a las moléculas de las farmacéuticas clásicas. Consisten en terapias celulares y genéticas. Por eso se abre un espacio laboral para un profesional nuevo y distinto», piensa José María Pérez Pomares, profesor del máster en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas de la Universidad de Granada. Este posgrado acaba de inaugurar su tercera edición, la primera que se ha convertido en internacional impartiéndose en inglés, con una parte teórica online y una práctica en la ciudad andaluza.
El ámbito de las terapias avanzadas engloba la terapia celular, la genética y la ingeniería de tejidos. Europa considera desde 2003 las soluciones científicas de estos campos, como puede ser el implante celular, un medicamento. Pero está muy lejos de lo que se entiende como un fármaco tradicional donde se desarrolla una molécula. Por eso, es necesario un nuevo profesional que sepa cómo funciona la cadena de fabricación en el laboratorio.
El máster está patrocinado por la Fundación Genoma España y organizado también por la Junta de Andalucía, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. La directora ejecutiva de este organismo, Natividad Cuende, explica que el posgrado se inició como una necesidad propia. «Andalucía, en 2007, decidió dar un impulso para que la investigación básica se trasladara a la clínica y de ella se beneficiaran los pacientes. Hacía falta tener laboratorios específicos, pero comprobamos que no había gente preparada. O bien sabían de fármacos clásicos o venían del campo de la biología sin conocer las terapias avanzadas».
En España hay alrededor de una veintena de estas salas de fabricación, la mayoría ligadas a centros públicos de investigación y algunos a nuevas compañías de biotecnología. La Universidad de Granada ha montado uno para sus alumnos. «Todavía estamos en un momento incipiente», aclara Cuende. En Europa únicamente está aprobado un fármaco de terapias avanzadas, ChondroCelect, a base de condrocitos para la regeneración del cartílago de la rodilla. Lo produce la compañía belga Tigenix (que se fusionó con la española Cellerix en 2011). En Andalucía actualmente se llevan a cabo 17 ensayos clínicos, según datos de la Consejería de Salud.
Los profesionales que salgan de este máster «serán capaces de controlar el proceso de fabricación de los medicamentos», explica el profesor Pérez Pomares, y además a nivel europeo, ya que se comparte la misma legislación. «Podrán trabajar en laboratorios de fabricación de medicamentos y en uno de los campos de la biomedicina más emergentes en la actualidad», opina Cuende. Sin embargo, el profesor cree que «desafortunadamente todavía no hay una gran demanda de esta profesión porque este tipo de laboratorios es escaso».
Descargar