Talleres de «Hábitos y técnicas de estudio» y «Ansiedad y miedo a hablar en público»

  • Organizados por el Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR
  • El taller es gratuito y no se dan créditos, las plazas son limitadas

Desde el 20 de febrero está abierto el plazo para inscribirse en los próximos talleres de “Hábitos y técnicas de estudio” y “Ansiedad y miedo a hablar en público”, ofertados por el Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

  • Talleres de “Hábitos y técnicas de estudio” (Ed. 58ª y 59ª):

Este Taller tiene por objetivos: identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, conocer nuevas técnicas de estudio y aprender a utilizarlas, y mejorar el rendimiento académico.

Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. Se convocan dos ediciones, una por la mañana y otra por la tarde, con los siguientes horarios:

Ed. 58ª: de 11:00 a 13:00 horas, los martes 6, 13, 20 y 27 de marzo, más una sesión de seguimiento que se fijará con los/as participantes.

Ed. 59ª: de 16:30 a 18:30 horas, los miércoles 7, 14, 21 y 28 de marzo, más una sesión de seguimiento que se fijará con los/as participantes.

Inscripciones: del 20 de febrero al 2 de marzo (exceptuando los días 27 y 28 de febrero). Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro (Hospital Real, entrada por aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda) de 9:30 a 14:30 horas de lunes a viernes, además de los lunes de 17:00 a 19:00 horas y los miércoles de 16:30 a 18:30 horas (si en este horario no puedes pasarte por el centro ponte en contacto con nosotros).

El taller es gratuito y no se dan créditos, las plazas son limitadas (máximo 12 participantes) y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo (enfrente del Hospital Real). Para más información puedes pasarte por el GPP, llamar al teléfono 958248501, o bien escribir un e-mail a gpp2@ugr.es.

  • Taller de “Ansiedad y miedo a hablar en público” (Ed 16ª):

El Taller de ansiedad y miedo a hablar en público tiene por objetivos: conocer en qué consiste la ansiedad, identificar nuestras respuestas ante la ansiedad, y aprender distintas estrategias para prevenir y/o manejar nuestra respuesta de ansiedad a la hora de hablar en público.

Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 10:30 a 12:30 horas los jueves 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo.

Inscripciones: del 20 al 24 de febrero. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro (Hospital Real, entrada por aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda) de 9:30 a 14:30 horas de lunes a viernes, además de los lunes de 17:00 a 19:00 horas y los miércoles de 16:30 a 18:30 horas (si en este horario no puedes pasarte por el centro ponte en contacto con nosotros).

El taller es gratuito y no se dan créditos, las plazas son limitadas (máximo 15 participantes) y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo (enfrente del Hospital Real). Para más información puedes pasarte por el GPP, llamar al teléfono 958248501, o bien escribir un Correo electrócnico a: gpp2@ugr.es

Contacto: Eva Giménez Sánchez y Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Tlf. 958 248 501 / 958 246 388. Correo elec: gpp2@ugr.eshttp://www.ugr.es/local/ve/gpp

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Primera edición del curso “Investigación sobre técnicas de diseño paramétrico, TDP 1”

  • Organizado por los departamentos de Análisis Matemático, Física Aplicada y Expresión Gráfica de la UGR, en colaboración con ‘Ooopart‘, colectivo de alumnos y ex-alumnos de la Escuela de Arquitectura de Granada
  • El curso se desarrollará con conferencias, ponencias teóricas, clases prácticas y talleres a lo largo de todo el mes de marzo

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado, ha organizado la primera edición del curso “Investigación sobre técnicas de diseño paramétrico, TDP 1”, propuesto por los departamentos de Análisis Matemático, Física Aplicada y Expresión Gráfica de la Universidad de Granada, en colaboración con ‘Ooopart‘: un colectivo de alumnos y ex-alumnos de la Escuela de Arquitectura de Granada.

Esta primera edición del Curso de investigación sobre técnicas de diseño paramétrico presenta como objetivo la utilización de Técnicas de Parametrización como método de investigación en la generación de objetos y espacios optimizados según criterios energéticos. Según explican los organizadores, “Queremos involucrar a profesionales y estudiantes de ámbitos de Física, Matemáticas, Ciencias Ambientales, Arquitectura, Ingeniería y Diseño… ya que creemos que la única forma de trabajar en estos ámbitos es unir a todas las disciplinas que tienen algo que aportar”.

El curso se desarrollará en torno a una serie de conferencias, ponencias teóricas, clases prácticas y talleres a lo largo de todo el mes de marzo.

En la serie de conferencias, profesionales y grupos de investigación acudirán a Granada a contar sus trabajos e investigaciones recientes. Se celebrarán los jueves por la tarde, concretamente una doble conferencia inicial el jueves 1 de marzo en el Salón de Grados del Colegio de Arquitectos de Granada y una conferencia final el jueves 29 marzo en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Las clases teóricas serán impartidas los jueves por la tarde por profesores de distintos departamentos y disciplinas de la Universidad de Granada. A lo largo de los tres módulos (matemáticas, geometría y física), se ofrecerán los conceptos teóricos fundamentales en torno a la forma (entendida ésta en el amplio sentido de la palabra: de lo objetual a lo espacial o incluso urbano), de cara a sacar todo el partido a las herramientas digitales.

Las clases prácticas que se impartirán cada viernes por la tarde durante todo el mes de marzo, donde se aprenderá a utilizar las herramientas digitales de Rhinoceros (modelado 3D), Grasshopper (parametrización) y GEco-Ecotect (análisis energético). Paralelamente se planteará un taller en el que los estudiantes desarrollarán proyectos con el apoyo de los profesores y otros invitados especializados en estos temas.

El curso se celebrará del 1 al 30 de marzo 2012. Los jueves y viernes en horario de tarde, en la Facultad de Ciencias. La inscripción está abierta hasta el día 22 de febrero de 2012.


El Parque de las Ciencias organiza el concurso ‘Tu mirada a Escher’ para estudiantes universitarios

  • Arquitectura y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada
  • El certamen reconocerá con dos premios y tres accésits los mejores trabajos que se podrán presentar en formato libre

El Parque de las Ciencias organiza un concurso para acercar la figura de M.C. Escher a los estudiantes universitarios bajo el título de ‘Tu mirada a Escher’. Está diseñado en colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la Facltad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y se convoca en el marco de la exposición ‘MC. Escher. Universos infinitos’ que podrá verse en la Alhambra hasta el 29 de febrero y en el Parque de las Ciencias hasta el 8 de abril.

Los mejores trabajos serán reconocidos con cinco premios: un primer premio de 900 euros, un segundo de 600 y tres accésits de 300 euros. Serán elegidos, de entre 10 obras seleccionadas, por un jurado formado por expertos de las instituciones colaboradoras.

Los participantes tienen que ser estudiantes universitarios y podrán presentar, de forma individual o colectiva, una obra en la que aporten su particular visión, versión o interpretación del trabajo del artista holandés o de la exposición en su conjunto. El objetivo del concurso es amplio y se pretende fomentar la creatividad en cualquiera de las manifestaciones artísticas: fotografías, dibujos, audiovisuales, maquetas, esculturas, etc.

El plazo de presentación se abre el próximo 14 de marzo y se extenderá hasta el 21 de marzo y los originales deberán presentarse en la sede del Parque de las Ciencias.

Con esta nueva propuesta, el museo hace difusión de ‘M.C. Escher. Universos infinitos’, un montaje producido por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y el Parque de las Ciencias en colaboración con la Fundación Escher de Holanda, que ha recibido más de medio millón de visitantes desde su inauguración en marzo de 2011.

La exposición se presenta al más puro estilo escheriano, a través de dos espacios: La Alhambra y el Parque de las Ciencias. En estos escenarios se exponen un total de 135 obras originales con un montaje vanguardista que invita al visitante a adentrarse en los universos infinitos del artista holandés.

Más información:


«Federico García Lorca y Mahmud Darwish. Dos poetas vivos», recital poético musical en la UGR

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el martes, 21 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

Con el título “Federico García Lorca y Mahmud Darwish. Dos poetas vivos”, se celebrará un recital poético musical en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el martes, 21 de febrero de 2012, a las 19.30 horas, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, y el grupo “Ibn Zaydun”, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En el acto intervendrán Ahmad Damaj (dirección), Habiba Ouakhchachi, María del Carmen Rodríguez, Vicente Marti, Carmen Huete y Muhamad Warji.

Actividad

  • Recital poético: “Federico García Lorca y Mahmud Darwish. Dos poetas vivos”
  • A cargo de: Ahmad Damaj (dirección), Habiba Ouakhchachi, María Del Carmen Rodríguez, Vicente Marti, Carmen Huete y Muhamad Warji
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Martes, 21 de febrero de 2012
  • Hora: 19.30 horas
  • Organizan: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, y grupo “Ibn Zaydun
  • Colabora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR recibe este lunes los restos del científico Federico Olóriz en el centenario de su muerte

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) recibirá este lunes los restos del científico de Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855- Madrid, 1912), tras su exhumación en el cementerio de La Almudena en Madrid, cuando se cumple el primer centenario de su muerte.

La UGR, a través del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, está organizando los actos conmemorativos de este centenario. Francisco Vives Montero, director del Instituto, y Miguel Guirao Piñeyro, exdirector del mismo y biógrafo de Olóriz, coordinan una comisión formada por destacados miembros de la UGR que está llevando a cabo diversas iniciativas para recordar su figura. También el Ayuntamiento de Granada y otras instituciones colaboran activamente en esta celebración.

Este jueves 16 de febrero los restos del profesor Federico Olóriz Aguilera fueron exhumados en el cementerio madrileño de la Almudena, en un acto al que asistieron Fernando Girón Irueste, miembro del departamento de Historia de la Ciencia; Miguel Botella López, director del Laboratorio de Antropología Física; Miguel Guirao Piñeyro, profesor del Instituto de Neurociencias, y Francisco Sánchez Montes, en representación del Rectorado, junto con Mª Ángeles González Olóriz, en nombre de la familia del científico.

2012, AÑO OLÓRIZ

La Universidad de Granada, con su Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, y la Facultad de Medicina han organizado un completo programa de actividades, como la que se celebrará en el Parque de las Ciencias, coincidiendo con la Semana Internacional del Cerebro; además de los talleres, conferencias y demostraciones que se vienen realizando desde el año 2005 y que este año tendrán lugar durante las IV Jornadas del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ y con la conferencia de concesión del Premio Anual de Neurociencias que el Instituto otorga a jóvenes investigadores en este campo.

El Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ es el decano de los institutos andaluces en su ámbito de investigación y el segundo en toda España. Desde su fundación, promovida por los profesores Miguel Guirao Gea y Miguel Guirao Pérez a finales de 1955, uno de sus fines ha sido el estudio de la figura y obra del profesor Federico Olóriz.

Este lunes, a las 13,00 horas, tendrá lugar la recepción de los restos del insigne médico e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. De este modo, el centro acogerá la figura de su prestigioso licenciado con motivo de la celebración del ‘Año Olóriz’ en el primer centenario de su fallecimiento.

Posteriormente, en el Aula Magna de la Facultad se desarrollará un breve acto académico en reconocimiento a su figura científica en el simbólico momento de su regreso a la Universidad de Granada.

Descargar


Conferencia sobre ‘El colectivo de residentes marroquíes en Andalucía visto desde Marruecos’

  • A cargo del profesor Mohamed Berriane, forma parte de los actos que con el título “Inmigración marroquí en Andalucía: Miradas cruzadas”, se celebran los días 20 y 21 de febrero de 2012
  • La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el martes, 21 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

“El colectivo de residentes marroquíes en Andalucía visto desde Marruecos” es el título de la conferencia que impartirá Mohamed Berriane, profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Rabat (Marruecos), en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el martes, 21 de febrero de 2012, a las 19.30 horas.

Esta conferencia forma parte de los actos que con el título “Inmigración marroquí en Andalucía: Miradas cruzadas”, se celebran los días 20 y 21 de febrero de 2012 en La Madraza, organizados por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Actividad

  • Conferencia: “El colectivo de residentes marroquíes en Andalucía visto desde Marruecos”
  • A cargo de: Mohamed Berriane
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Martes, 21 de febrero de 2012
  • Hora: 19.30 horas
  • Organizan: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada

 

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR recibe este lunes los restos del científico Federico Olóriz en el centenario de su muerte

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) recibirá este lunes los restos del científico de Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855- Madrid, 1912), tras su exhumación en el cementerio de La Almudena en Madrid, cuando se cumple el primer centenario de su muerte
La UGR, a través del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, está organizando los actos conmemorativos de este centenario. Francisco Vives Montero, director del Instituto, y Miguel Guirao Piñeyro, exdirector del mismo y biógrafo de Olóriz, coordinan una comisión formada por destacados miembros de la UGR que está llevando a cabo diversas iniciativas para recordar su figura. También el Ayuntamiento de Granada y otras instituciones colaboran activamente en esta celebración.

Este jueves 16 de febrero los restos del profesor Federico Olóriz Aguilera fueron exhumados en el cementerio madrileño de la Almudena, en un acto al que asistieron Fernando Girón Irueste, miembro del departamento de Historia de la Ciencia; Miguel Botella López, director del Laboratorio de Antropología Física; Miguel Guirao Piñeyro, profesor del Instituto de Neurociencias, y Francisco Sánchez Montes, en representación del Rectorado, junto con Mª Ángeles González Olóriz, en nombre de la familia del científico.

2012, AÑO OLÓRIZ

La Universidad de Granada, con su Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, y la Facultad de Medicina han organizado un completo programa de actividades, como la que se celebrará en el Parque de las Ciencias, coincidiendo con la Semana Internacional del Cerebro; además de los talleres, conferencias y demostraciones que se vienen realizando desde el año 2005 y que este año tendrán lugar durante las IV Jornadas del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ y con la conferencia de concesión del Premio Anual de Neurociencias que el Instituto otorga a jóvenes investigadores en este campo.

El Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ es el decano de los institutos andaluces en su ámbito de investigación y el segundo en toda España. Desde su fundación, promovida por los profesores Miguel Guirao Gea y Miguel Guirao Pérez a finales de 1955, uno de sus fines ha sido el estudio de la figura y obra del profesor Federico Olóriz.

Este lunes, a las 13,00 horas, tendrá lugar la recepción de los restos del insigne médico e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. De este modo, el centro acogerá la figura de su prestigioso licenciado con motivo de la celebración del ‘Año Olóriz’ en el primer centenario de su fallecimiento.

Posteriormente, en el Aula Magna de la Facultad se desarrollará un breve acto académico en reconocimiento a su figura científica en el simbólico momento de su regreso a la Universidad de Granada.

Descargar


Premian al profesor García-Granados por su labor en la creación de productos naturales

La Real Sociedad Española de Química ha otorgado al profesor Andrés García-Granados López de Hierro el premio de investigación Gepronat 2011 a la Transferencia Tecnológica al sector industrial en el área de productos naturales por sus trabajos de investigación.
García-Granados ha dedicado los últimos años a la investigación aplicada, lo que se ha cristalizado en una transferencia al sector industrial. Sus estudios han estado centrados en el aprovechamiento de productos de alto valor añadido contenidos en subproductos agrícolas e industriales del sector olivarero y en diversas iniciativas técnico-empresariales de los edulcorantes naturales.

A lo largo de este tiempo, y en combinación con otros grupos de investigación de la Universidad de Granada, que trabajan en los campos de la Bioquímica, Parasitología, Microbiología y Fisiología, el grupo de investigación del profesor García-Granados, ha desarrollado 10 patentes de aplicación del ácido maslínico y el hidroxitirosol. Estos productos tienen un alto interés médico como inhibidores de proteasas o como antioxidantes, destacando una investigación muy prometedora referida al empleo del ácido maslínico y derivados para el tratamiento de la malaria, que se realiza actualmente en colaboración con otras Universidades españolas y americanas.

El profesor Andrés García-Granados López De Hierro, Catedrático de Química Orgánica, creó en 1980 el Grupo de Investigación BIONAT «Biotecnología y Química de Productos Naturales», en el cual viene trabajando desde entonces en lo referente a estudios fitoquímicos de distintas fuentes naturales y la reactividad de sesqui, di y triterpenos (hidrocarburos naturales). Fruto de esta investigación son más de 20 proyectos de investigación, más de 100 artículos científicos, 30 tesis doctorales, numerosas asistencias a congresos científicos e innumerables tesinas de Licenciatura.

García-Granados fue cofundador del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y durante unos años Director del mismo, perteneciendo al mismo desde sus inicios, llevando a cabo su investigación en carácter multidisciplinar entre los investigadores integrados en este Instituto de Biotecnología.

Descargar


Somos más adictos al celular

Los introvertidos son los que más sufren nomofobia

LONDRES.- Tras encuestar a unas 1,000 personas, la empresa de dispositivos de seguridad para celulares SecurEnvoy pudo constatar que el 77% de los individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia, mientras que en los de 25 a 34 años, fue el 68%, dice BBC Mundo.

Es más, el sondeo descubrió que un 41% de los encuestados cargaban dos celulares para nunca estar «desconectados» en caso de que alguno falle.

A diferencia de un anterior estudio, en este caso se vio una mayor incidencia en mujeres (70%) que en hombres (61%).

Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada, comenta que «aún no se puede considerar una enfermedad.

«La nomofobia es más bien un síntoma de la adicción al móvil», señala la especialista, quien estudia la nomofobia entre universitarios españoles.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: ‘Vedutte. 2009-2011’

Restos de Olóriz

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jv

 

Descargar


La UGR recibe los restos del científico Federico Olóriz

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) recibirá este lunes los restos del científico de Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855- Madrid, 1912), tras su exhumación en el cementerio de La Almudena en Madrid, cuando se cumple el primer centenario de su muerte.

 

La UGR, a través del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, está organizando los actos conmemorativos de este centenario. Francisco Vives Montero, director del Instituto, y Miguel Guirao Piñeyro, exdirector del mismo y biógrafo de Olóriz, coordinan una comisión formada por destacados miembros de la UGR que está llevando a cabo diversas iniciativas para recordar su figura. También el Ayuntamiento de Granada y otras instituciones colaboran activamente en esta celebración.

Este jueves 16 de febrero los restos del profesor Federico Olóriz Aguilera fueron exhumados en el cementerio madrileño de la Almudena, en un acto al que asistieron Fernando Girón Irueste, miembro del departamento de Historia de la Ciencia; Miguel Botella López, director del Laboratorio de Antropología Física; Miguel Guirao Piñeyro, profesor del Instituto de Neurociencias, y Francisco Sánchez Montes, en representación del Rectorado, junto con Mª Ángeles González Olóriz, en nombre de la familia del científico.

2012, AÑO OLÓRIZ

La Universidad de Granada, con su Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, y la Facultad de Medicina han organizado un completo programa de actividades, como la que se celebrará en el Parque de las Ciencias, coincidiendo con la Semana Internacional del Cerebro; además de los talleres, conferencias y demostraciones que se vienen realizando desde el año 2005 y que este año tendrán lugar durante las IV Jornadas del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ y con la conferencia de concesión del Premio Anual de Neurociencias que el Instituto otorga a jóvenes investigadores en este campo.

El Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ es el decano de los institutos andaluces en su ámbito de investigación y el segundo en toda España. Desde su fundación, promovida por los profesores Miguel Guirao Gea y Miguel Guirao Pérez a finales de 1955, uno de sus fines ha sido el estudio de la figura y obra del profesor Federico Olóriz.

Este lunes, a las 13,00 horas, tendrá lugar la recepción de los restos del insigne médico e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. De este modo, el centro acogerá la figura de su prestigioso licenciado con motivo de la celebración del ‘Año Olóriz’ en el primer centenario de su fallecimiento.

Posteriormente, en el Aula Magna de la Facultad se desarrollará un breve acto académico en reconocimiento a su figura científica en el simbólico momento de su regreso a la Universidad de Granada.

Descargar


El País

Pág. 32: Los campus de excelencia, en vía muerta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ju

Descargar