La UGR anuncia la vuelta a las aulas en Enfermería con ‘normalidad’, pero omite con qué profesores

El Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada apunta a que el problema está en vías de resolución, pero no aclara con qué profesores se han reanudado las clases

Mientras muchos disfrutan de la Semana Blanca, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Ceuta ha vuelto este lunes a la labor en las aulas. Comienza el segundo semestre y lo hace «con plena normalidad de las actividades docentes del centro», según asegura el decano y su equipo en un comunicado remitido a los medios de comunicación.

Si bien, esa normalidad es aún provisional, como reconoce el propio decanato en su comunicado: «el profesorado aún está pendiente de alcanzar su plena ubicación en el esquema docente de la Universidad. Buena prueba de ello es el conflicto administrativo surgido que ha dado pie a la crisis de los últimos días, para cuya solución se ha optado por la normalización laboral en figuras docentes concretas. Aún así, quedan aspectos por ultimar, pero las previsiones son absolutamente favorables y se enmarcan en los últimos y definitivos pasos para la total estabilización del Centro», recoge el comunicado.

El comunicado no va más allá y no aclara qué profesores están impartiendo las clases, después de que los que venían desempeñando esa función fueran apartados de la docencia tras la actuación emprendida por la Dirección Territorial del Ingesa que regía Jesús Lopera. La falta de concreción sobre esta cuestión en el comunicado de la Universidad de Granada apunta a que de facto siguen dando las clases los mismos para no tirar por tierra el curso y hacer perder un año a los 500 alumnos con los que cuenta en Ceuta la Facultad de Ciencias de la Salud en la diplomatura de Enfermería.

Unos docentes que siguen a la espera de que el Ministerio de Administraciones Públicas resuelva la petición de compatibilidad que cursaron en su totalidad los docentes que eran a su vez trabajadores del Ingesa o de otras áreas de la Administración General del Estado. Y que todo apunta a que tendrán que ponerse también de acuerdo en el futuro con la UGR para continuar con su labor.

Esos últimos pasos en la normalización del centro que apunta el comunicado de la UGR se enmarcan dentro del proceso de integración de la antigua Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja en la Universidad de Granada. Una integración, iniciada en el año 2008, y aún hoy, no culminada al cien por cien, pero que es considerada por el decanato de la Facultad como «uno de los grandes logros obtenidos para la ciudad de Ceuta en materia de salud y de consolidación e estudios universitarios, así como para la previsión de nuevas ofertas en el marco de la formación superior», según se explica en el comunicado.

Sin más detalles sobre la solución final la nota redunda en aspectos ya conocidos sobre el futuro de los estudios de Enfermería anunciando al mismo tiempo un «problema», como el de la ubicación del centro que aún hoy sigue en dependencias de Cruz Roja, y una solución que pasa por la reordenación de las infraestructuras universitarias contemplada en el acuerdo a cuatro bandas entre el Ministerio de Educación, la Ciudad Autónoma, la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En cualquier caso, el Decanato de la Facultad agradece «la actitud profesional y generosa del profesorado afectado, quienes, en todo momento, han antepuesto la salvaguarda de los intereses y derechos del alumnado a cualquier otro principio individual en amparo de sus propios derechos» para haber logrado que las clases se reanuden con esa mencionada «plena normalidad».

En la solución del problema, el Decanato apunta méritos también a las instituciones, «tanto académicas como de la administración del Estado, que han allanado el camino para encontrar una vía de solución al problema suscitado», reza el comunicado. Un problema que el Decanato insiste en situar como «meramente administrativo» y lo engloba en el proceso de integración del centro en la Universidad de Granada.

El Decanato subraya también los beneficios para la ciudad de la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada y cita el mantenimiento de una bolsa de estudiantes no residentes que contribuyen a mejorar el consumo interno de la ciudad.

Y a los estudiantes les recuerda otro beneficio, también económico, que obtienen directamente, al ver «aminorados, de forma muy significativa, los gastos en sus estudios al no tener que abonar mensualidades como sucedía en la anterior situación, cuando era un centro privado, ya que acceden con total normalidad a la oferta educativa de la Universidad de Granada».

El alumnado es también ensalzado, tras la crisis, y el Decanato le atribuye un comportamiento en el que «ha mostrado madurez y talante universitario».

Descargar


La Fiscalía de Madrid analizará la denuncia contra el Diccionario Biográfico Español

La Fiscalía de Madrid estudia la denuncia de un grupo de ciudadanos contra los autores de diferentes entradas del Diccionario Biográfico Español en la que piden el secuestro de la publicación y que se investigue, según ellos, una «burda manipulación» histórica.

Así lo aseguraron fuentes del Ministerio Público, que explicaron que están viendo si existe jurisprudencia sobre este tema para tomar una determinación.

La denuncia ha llegado a la Fiscalía madrileña después de que se la remitiera la Fiscalía General del Estado, que a su vez la recibió de la Fiscalía Superior de Andalucía. En el decreto de incoación y traslado, fechado el pasado verano, el fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón, advertía sobre la falta de competencia territorial de su departamento en esta materia al exceder su ámbito de actuación.

No obstante, consideraba «evidente» la trascendencia de la denuncia presentada y remitía íntegramente las actuaciones, sin pronunciarse sobre el fondo, a la Fiscalía General del Estado y a la Real Academia de la Historia.

En la denuncia, presentada en Granada por varias personas encabezadas por el profesor de la Universidad de Granada Emilio García Wiedeman, se solicitaba que se cotejaran las afirmaciones publicadas en la obra de la Real Academia de la Historia y que se exigiera la devolución de la subvención ministerial de 5,8 millones para su elaboración.

Los denunciantes consideraban que los hechos pudieran ser constitutivos de un delito de difusión de informaciones injuriosas por motivos racistas o referentes a la ideología y otro de difusión de ideas o doctrinas que justifiquen genocidio o la rehabilitación de regímenes que lo amparen, pues, a su juicio, el Diccionario Biográfico Español niega, por ejemplo, el carácter sangriento de la represión franquista.

Por otra parte, el pasado día 14 el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, señaló que no veía «razón alguna» para cambiar la política de subvenciones a las Academias, ya que son «instituciones de excelencia» y «no hay nada más contradictorio que una censura estatal» a su trabajo.

Descargar


Jóvenes con mucho mérito

Juan Torres Fajardo, el ‘Habichuela nieto’ y Guillermo Hernán Rupérez, capitán de la selección española absoluta de Voleibol, campeona de Europa, son algunos de los galardonados en la XII edición de los Premios Granada Joven que entrega desde el año 2000 el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para reconocer la labor de particulares y colectivos en beneficio de los jóvenes. La delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y el coordinador provincial del IAJ, Guillermo Quero, dieron a conocer ayer la lista de premiados, una representación de la población joven granadina, «llamada a protagonizar las conquistas y los avances que nuestra sociedad necesita».

Esta edición de los Premios Granada Joven reconoce ocho iniciativas en diferentes disciplinas que van desde los medios de comunicación, el asociacionismo, el arte, la promoción de Granada en el exterior, los deportes, el emprendimiento y nuevas tecnologías, la universidad o la solidaridad y acción social. «Todos los galardonados son un ejemplo de nuestra mejor juventud, de ese preciado capital humano en el que tenemos puestas todas nuestras esperanzas. Son un ejemplo para todos los jóvenes y para el conjunto de la sociedad», dijo Sánchez. Los premios se entregarán mañana en la sede de la Junta a las 19:00 horas.

En el apartado de Iniciativas universitarias el premio es para la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se constituyó en 2009 y ha supuesto la articulación de la comunidad estudiantil de la Universidad de Granada, constituida por más de 70.000 personas. En el apartado de iniciativas que fomentan el asociacionismo juvenil, el reconocimiento es para la Asociación Juvenil Dadoo XXII, que se creó en Íllora en 2003 con los jóvenes del municipio para promover el ocio alternativo.

La empresaria Elena Benavides Jiménez, economista y ganadora del MIT-TR35-Spain del Massachussets Institute of Technology, recibirá el premio en el apartado de Iniciativas empresariales o tecnológicas. De la categoría de deporte el premio es para Guillermo Hernán Rupérez, capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa. En medios de comunicación se premiará al programa Tirando a fallar de la emisora Es.Radio.

Dentro del apartado de iniciativas artísticas se reconocerá al Habichuela nieto, un virtuoso de la guitarra flamenca que ha sido premio Bordón Minero en el Festival de Cante de las Minas de 2011 y ha acompañado, entre otros, a Enrique Morente en sus conciertos por todo el mundo. En el apartado de Iniciativas que promocionan Granada en el exterior el premio ha ido a parar a Manuel Lucena, capitán del Granada CF. En Iniciativas solidarias se ha premiado a la Asociación Ahoringa Vuelcapeta.

Descargar


Nomofobia: la enfermedad que quizás padece y no lo sabe

La adicción al teléfono móvil es, para muchos, la enfermedad del siglo XXI. Tanto que, según los expertos, el miedo a estar sin el teléfono se puede diagnosticar ya como un trastorno para una gran parte de la población, sin que los afectados sean conscientes de ello.

El mejor teléfono móvil, ya sea con internet o sin él, un smartphone o un «zapatófono» de toda la vida, es aquel que usamos sólo cuando de verdad nos es útil. Y aquel del que podemos prescindir sin que nos ocasione ningún tipo de alteración. ¿Cuántos están en condiciones, hoy en día, de poder decirlo?

Que levante la mano quién es capaz de dejarse el móvil en casa y no tener un deseo irrefrenable de volver a por él. Quién se ha quedado sin batería una tarde y no ha tenido la sensación de estar ilocalizable. Quién ha salido sin teléfono y no ha albergado la sospecha de que precisamente esas horas recibirá una llamada importante que no podrá atender. Y sobre todo: quién ha salido del cine o del teatro en alguna ocasión y ha aguantado hasta la puerta de la calle sin revisar sus llamadas o mensajes perdidos.

Quien no pueda responder satisfactoriamente a estas preguntas, que se quede con este nombre: nomofobia. Es el término, abreviatura de la expresión inglesa ‘no-mobile-phone phobia’, que los expertos han puesto al miedo a estar sin el teléfono móvil, y que –dicen- es la enfermedad del siglo XXI. ¿Cuántos usuarios de este dispositivo la padecen?

Adicción al teléfono móvil
El último de los estudios sobre adicción al teléfono móvil arroja, desde luego, conclusiones preocupantes: el 66% de la población británica padece nomofobia, según una encuesta que acaba de hacer pública la firma OnePoll basándose en mil entrevistas. La dependencia ha llegado a tal punto que el 41% de los usuarios del Reino Unido tiene dos teléfonos o más para estar permanentemente conectado.

Hace cuatro años, una encuesta similar cifró en el 53% el porcentaje de personas adictas al móvil, trece puntos por debajo, lo que da una idea del ritmo de crecimiento de este trastorno, tanto como la frecuencia con la que se hace uso del teléfono. Por término medio, cada usuario consulta su móvil 34 veces al día. Teniendo en cuenta que muchos de ellos siguen haciéndolo solo ocasionalmente, es fácil hacerse una idea de la dependencia del teléfono móvil que tienen algunos.

Y claro, ante un bien tan preciado, y como ocurre con cualquier tesoro que se convierte en obsesión, el miedo a perderlo puede llegar a ser aterrador. Según el estudio, el 70% de las mujeres reconoce tener pánico a perder su teléfono móvil, frente al 61% de los hombres.

Dependencia del móvil entre los jóvenes

Como es obvio, la dependencia del móvil es especialmente preocupante entre los más jóvenes. Francisca López Torrecilla, experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) , cifra en el 8% el porcentaje de universitarios españoles que sufre ‘nomofobia’.

Sin embargo, lo más interesante son las consecuencias que, a su juicio, acarrean este miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima, y que se resumen en que los jóvenes se aburren cada vez más con las actividades habituales de ocio. Según López Torrecilla, los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos.

Además, la nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación y/o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima.

Descargar


El teatro de vanguardia es protagonista este jueves con la obra ‘Dámada’

Las entradas están ya a la venta por sólo diez euros para ver esta representación que se realizará en el PEC a las 21:00 horas.

La consejera de Cultura, Simi Chocrón, presentó ayer una nueva obra de teatro que se realizará este jueves en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla (PEC)a las 21:00 horas. Se trata de la obra de teatro cuántico de Antonio César Morón, ‘Dámada’. Es un montaje que forma parte del teatro de vanguardia y que no dejará indiferente a nadie, según indicó su autor y director.
Las entradas para ver esta obra de teatro ya están a la venta, por diez euros, en el kiosko de información turística que está situado frente al Casino Militar y que está abierto al público desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y de 16:00 a 21:00.
‘Dámada’ es una de las cinco obras que componen el libro escrito por Antonio César Morón ‘Estados antimateria. Pentarquía de dramaturgia cuántica’. Como su nombre indica, contiene cinco obras que desarrollan la teoría del teatro cuántico ideado por este profesor de la Universidad de Granada y que imparte clases en Melilla.
Otra de las historias de este libro versa sobre María Pineda, aunque el resto de narraciones se podrán descubrir mañana a las 20:00 horas en el Real Club Marítimo, donde se realizará la presentación oficial de esta publicación.
Esta obra de teatro es un drama que sigue las estructuras del teatro cuántico y que fue presentado por una de las actrices principales, Luz Andújar, quien comentó la dureza de esta dramaturgia y lo difícil que fue interpretar este guión. No obstante, resaltó el trabajo que han realizado ella y sus compañeros y que esta experiencia le servirá como base para continuar en el mundo del teatro, del que es una apasionada.
Luz Andújar indicó que esta obra narra la historia de una señora, Dámada, a quien diagnostican un cáncer y que decide pedirle al estado una muerte asistida. Este drama explica las estrategias de esta mujer para conseguir que le aprueben la eutanasia.
Morón aseguró que se trata de una narración muy emotiva con muchos sentimientos y que el público saldrá de la representación con una actitud reflexiva.
Además, no sólo se invita al público a ver esta historia completamente diferente a otras representadas en la ciudad, sino a descubrir las características de un teatro de vanguardia que sigue las normas de la dramaturgia cuántica.
Esta técnica nace de la comparativa de la física tradicional con la cuántica, que supuso la ruptura de normas establecidas. De la misma forma, Morón quiere romper con la dramaturgia clásica en la que todo está expuesto y explicado y que continúa una línea temporal, para rescribir la forma de narrar teatro.

La vanguardia en el escenario

Morón comentó que escribe tanto comedias como tragedias, pero que en esta ocasión eligió el drama para alternar con otras obras que ya ha puesto sobre el escenario y que eran cómicas. Así, afirmó que el público melillense prefiere las comedias, pero que se trata de un teatro de vanguardia y es algo más arriesgado que otras obras teatrales.
Será representada en el PEC porque esta obra precisa de un espacio más cercano entre el público y los actores, según apuntó Morón.
Por otro lado, este escritor, director y profesor de la UGR, comentó que volverá a Nueva York en unos meses, donde continuará sus estudios sobre literatura contemporánea, para presentar allí este libro del que se hará una lectura dramatizada.

Colaboraciones

La Consejería de Cultura y la oficina de Unesco en Melilla a través del grupo de Artes Escénicas han colaborado con este proyecto ideado por Antonio César Morón.
El presidente de Unesco en Melilla, Juan Antonio Vera, explicó que los alumnos que están dentro de esta obra son jóvenes que dedican parte de su tiempo libre para preparar esta representación. Así, les puso de ejemplo como jóvenes activos e implicados con la cultura y la educación. Además, señaló la importancia de que la UGR prestara a este grupo sus instalaciones en los ensayos y en la puesta en escena de proyectos teatrales anteriores .

Descargar


Describen por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua en estado líquido a través de nanocanales

  • Un artículo publicado en Physical Review por científicos de las universidades de Granada y Barcelona podría cambiar en breve los procesos de desalinización y filtrado del agua
  • El agua líquida posee un extraño conjunto de propiedades que los demás compuestos químicos no comparten: hasta 65 anomalías. Los nanocanales son una especie de túneles extremadamente pequeños, cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros

Científicos de las universidades de Granada y Barcelona han descrito por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua líquida a través de nanocanales, una especie de túneles extremadamente pequeños cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros (nm, unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro y que se emplea en el ámbito de la nanotecnología). Los científicos utilizan los nanocanales para estudiar el comportamiento de las moléculas.

Este trabajo podría cambiar en un breve período de tiempo nuestra manera de entender los procesos de desalinización y filtrado del agua, procesos que, como acaba de demostrarse en dos artículos publicados en Science, se verán revolucionados, gracias a la introducción de membranas de grafeno y nanocapas de carbono en los que el agua se difunde muy rápidamente cuando la sección los poros es del orden de 1 nm.

El agua líquida posee un extraño conjunto de propiedades que los demás compuestos químicos no comparten: hasta un total de 65 anomalías. Algunas de ellas son conocidas desde hace más de 300 años, como el hecho de que se expanda al enfriase por debajo de 4 grados centígrados.

Muchas de estas anomalías son de tipo dinámico, por ejemplo la causante de que las moléculas de agua se muevan más deprisa cuanto mayor sea la densidad, y todas ellas son consecuencia de las propiedades de la red de enlaces por puente de hidrógeno que forman las moléculas de agua, que induce la formación de estructuras aproximadamente tetraédricas de cuatro moléculas alrededor de una central. No obstante, esta disposición geométrica cambia con la presión y la temperatura y, hasta la fecha, a pesar de la sencillez de su molécula, no existía ninguna descripción molecular del agua que describiera todas sus propiedades conocidas en el estado líquido.

Un misterio por aclarar

Particularmente confusos son los resultados acerca de la difusión del agua confinada entre paredes hidrofóbicas. Ni los experimentos ni las simulaciones por ordenador terminan de aclarar si el confinamiento favorece o reduce la movilidad de las moléculas, aunque, grosso modo, parecen indicar que ésta disminuye o aumenta según que la anchura de los conductos sea inferior o superior a 1 nm.

En un artículo aparecido en la prestigiosa revista Physical Review, los profesores Francisco de los Santos Fernández (Universidad de Granada) y Giancarlo Franzese (Universidad de Barcelona) han estudiado mediante teoría y simulación cómo reacciona el agua cuando se confina a escala nanométrica entre dos placas hidrofóbicas. Su trabajo ha demostrado que la difusión anormalmente rápida del agua nanoconfinada es consecuencia de la competición entre, por un lado, la rotura y formación de enlaces por puente de hidrógeno y, por otro, la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen.

Cuando el agua se difunde en canales de sección superior a 1 nm, la difusión macroscópica sólo es posible si hay movimiento cooperativo de moléculas, con la consiguiente rotura de los enlaces por puente de hidrógeno en regiones de 1nm. En canales de sección inferior a 1 nm la difusión se ve facilitada por no tener que romper tantos enlaces. Así, según han demostrado en este artículo, 1 nanómetro es la escala a la cual los efectos cooperativos en agua entran en juego y determinan las propiedades macroscópicas.

Imagen adjunta: La figura ilustra una posible disposición de 12 moléculas de agua y sus enlaces por puente de hidrógeno en la zona cooperativa de 1 nm.

Referencia bibliográfica:

F. de los Santos and G. Franzese, Phys. Rev. E 85, 010602(R) (2012).

URL: http://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevE.85.010602

Contacto: Francisco de los Santos Fernández. Dpto. de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Telf.: 958 244 014. Correo electrónico: fdlsant@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Seminario ‘Darwish y Lorca: una lectura artística’, en la Fundación Euroárabe

  • Inauguración: miércoles, 22 de febrero, 9:45 h.

Mañana, miércoles, 22 de febrero, se celebra en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios el Seminario “Darwish y Lorca: una lectura artística”, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Universidad de Granada.

Programa:

9:45h Inauguración: Mª Elena Martín Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, y Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe.

10:00h Pedro Martínez Montávez, “Darwish ante dos universos inagotables: Al-Andalus y Federico García Lorca”.

10:45h José Miguel Puerta Vílchez, “Darwish con Lorca en Granada”.

11:15h Moumene Essoufi, “Lorca en la poesía de Darwish“.

11:45h Moulay Ahmed el-Gamoun, “Simbología de la luna, el puñal y lo verde en la obra de Lorca y de Darwish”.

13:45h Creación artística: un vídeo y dos poesías, Isidro López-Aparicio Pérez, Universidad de Granada.

17:00h Sesión de tarde. “Relación entre la poesía y la pintura”. May Muzaffar, escritora, poeta y crítica de arte; Rafa Al-Nasiri, artista iraquí y Jehad al-Ameri, titular de la Cátedra Euroárabe de Arte y Cultura.

19:00h Inauguración de la exposición “Lorca y Darwish: una lectura plástica” de Jehad Al-Ameri. Presentación del catálogo de la exposición.

Este seminario pretende hacer una lectura plástica de la poesía de dos grandes poetas, uno español, Federico García Lorca, y otro palestino, Mahmud Darwish. Con el objetivo, entre otros, de analizar la influencia del primero en el segundo, y, en general, en la poesía árabe contemporánea. Los ambientes diferentes de los poetas (Oriente y Occidente) nos muestran que la poesía es un fenómeno internacional que estimula a sentir la diferencia y la similitud cultural. Dicha diferencia y similitud ayuda a construir principios humanos permanentes y refuerza el entendimiento mutuo entre las diversas culturas siguiendo, especialmente, las huellas y la estética de al-Andalus que, con su magia y su auténtica historia, inspiró a la mayoría de los poetas, además de influir en la poesía árabe, al igual que lo hace Lorca.

En Granada poco más se puede decir de nuestro gran poeta universal, Federico García Lorca. Su vida y su obra siguen inspirándonos. Más desconocido para nosotros es la figura de Mahmud Darwish (1942-2008), nacido en Galilea. Es considerado no sólo uno de los más grandes poetas árabes contemporáneos sino también una leyenda: sus libros circulan a millares por todos los países árabes. Hombre laico y moderno, refinado y elegante, Darwish era un palestino de diálogo, aunque su voluntad no se doblegase fácilmente ni estuviera dispuesto a hacer concesiones humillantes. Una de sus mayores esperanzas era revitalizar la literatura palestina, procurando a toda costa que los problemas políticos no la paralizaran. Dueño de una sugestiva prosa, semi-autobiográfica, extraordinariamente fluida, sencilla y reflexiva, es considerado el poeta más representativo de la resistencia; sin embargo, él mismo se negaba a que el único tema existente en la poesía palestina fuese el conflicto. Su poesía era también un canto a la vida, a la lucha por la vida y por la dignidad del ser humano

Reconocimiento de 1 crédito de libre configuración a los alumnos de Filosofía y Letras y Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada

Inscripción gratuita. Plazas limitadas. Se requiere enviar inscripción a cursos@fundea.org con los siguientes datos: nombre, apellidos, DNI, email.

Más información en: http://www.fundea.org. Fundación Euroárabe de Altos Estudios. c/ San Jerónimo, 27. Tef: 958 20 65 08.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Melilla Hoy

Pág. 20: Al jazz didáctico se han sumado este año los conciertos destinados al colectivo de mayores

Pág. 21: ‘Dámada’ de Antonio César Morón, una obra rompedora, el próximo jueves en el PEC

Pág. 24 – Publicidad: Becas Universitarias. Resolución provisional grupo primero

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kc

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 8 – Publicidad: Becas Universitarias. Resolución provisional grupo primero

Pág. 22: Morón pone en escena ‘Dámada’ una obra en ‘Dramaturgia Cuántica’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kb

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 20: El teatro de vanguardia es protagonista este jueves con la obra ‘Dámada’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ka

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: La Facultad de Ciencias de la Salud reanuda las clases con normalidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01k9

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 12: La Escuela de Enfermería reinicia el semestre ‘con plena normalidad’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01k8

Descargar