El Faro de Melilla

Pág. 15: La UGR estudia crear un máster de investigación intercultural para Melilla

Calzado y Ferre trabajan en el curso para docentes de FP

La Facultad de Educación desarrolla un proyecto con El Salvador

Pág. 42 – Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01lr

Descargar


SALUD

Pág. 27: Comer pescado durante el embarazo mejora la capacidad intelectual de los niños

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01lp

Descargar


Ideal

Pág. 8 – Publicidad: Plan Propio de Internacionalización. Universidad de Granada

Pág. 12: El futuro hecho presente

Pág. 16: Universidad y ciudad se dan la espalda

Cinco ideas para mejorar las relaciones

Pág. 26 – Opinión: Universidad y ciudad no se entienden

Pág. 52: La Alhambra crea escuela

Pág. 65: Agenda

– Conferencias: ‘Cirugía y toros’

– Conferencias: Charla de Javier Gallego Roca

– Música: Free Sould Band, en directo

– Libros: ‘La evaluación de las lenguas. Garantías y limitaciones’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ln

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad se propone constituir un nuevo campus en torno al Hospital Real con inmuebles existentes más un edificio administrativo

Pág. 8: La mayor escuela de patrimonio del mundo se ‘levantará’ en la Alhambra

Pág. 9: La Universidad plantea crear un nuevo campus en el entorno del Hospital Real

Pág. 12: Investigadores intercambian información sobre el cambio climático

Pág. 24: Presentación de un libro sobre la evaluación de las lenguas

Pág. 25: Jóvenes granadinos con una trayectoria de éxito

Pág. 7 – Deportes: Fallece la ex internacional Carmen Lozano

Pág. 54: Free Sould Band actuará hoy en la ETS de Ingeniería de Edificación

Pág. 55 – Publicidad: Plan Propio de Internacionalización. Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01lm

Descargar


Diseñan un sistema de radioterapia que disminuye significativamente la irradiación en las zonas sanas

  • Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada desarrollan un método innovador que permite dirigir la radiación sólo a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por el cáncer
  • El sistema se probó con 80 pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe

Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia mucho menos tóxica que el que se emplea en la actualidad, que permite dirigir la radiación sólo a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por el cáncer.

Los científicos han desarrollado un protocolo de tratamiento para demostrar que en los cánceres de cavidad oral y faringe que tras intervención quirúrgica tienen que ser tratados con radioterapia y quimioterapia postoperatoria por el alto riesgo de reproducción, es posible disminuir de forma apreciable la intensidad del tratamiento sin por ello poner en peligro su eficacia.

Se trata de un proyecto de investigación que reclutó un total de 80 pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe, entre los años 2005 y 2008, a los que se les extirpó tanto el tumor como los ganglios sobre los que éste se había extendido a través del cuello. Los ganglios afectados se localizaron con exactitud por el cirujano en el momento de la intervención y fueron clasificados en diferentes niveles, permitiendo adaptar la radioterapia con precisión sólo a las áreas con mayor peligro de recidivar, evitando de este modo irradiar zonas del cuello con bajo riesgo de contener células tumorales residuales. De este modo, consiguieron, por un lado, que la alta toxicidad esperable en forma de úlceras, dolor e imposibilidad para alimentarse disminuyera, y por otro, evitar tener que interrumpir los tratamientos, con la consiguiente pérdida de efectividad.

Un tratamiento muy tóxico

Más del 70% de los cánceres orales y de faringe que son intervenidos necesitan completar el tratamiento con radioterapia asociada en ocasiones a quimioterapia, por el alto riesgo de recidivar y propagarse a través de los ganglios del cuello. Estos tratamientos son tremendamente tóxicos, sobre todo por la ulceración de las mucosas que recubren la boca y la faringe y que conlleva que muchos pacientes interrumpan o no puedan finalizar el tratamiento previsto con el consiguiente sufrimiento y disminución significativa de las posibilidades de curación.

Gracias al mapa de riesgo obtenido por la colaboración del cirujano y el patólogo, en cada paciente que participó en el estudio se diseñó un tratamiento personalizado y ajustado al riesgo específico que cada zona operada del cuello presenta. El volumen de tejido que es necesario irradiar se reduce de manera significativa con respecto al tratado de manera rutinaria hasta la fecha.

El ensayo se llevó a cabo en colaboración con los Servicios de Oncología Radioterápica, Física Médica, Cirugía Maxilofacial y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y fue dirigido por Miguel Martínez Carrillo, oncólogo radioterápico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Tras tres años de seguimiento, los científicos comprobaron que en el 44% de los pacientes tratados se logró disminuir el volumen irradiado con respecto al que hubiera sido empleado antes de este estudio. En volumen, supone una media por paciente de 118 centímetros cúbicos de tejido no irradiado. Todo ello repercute en que más del 95% los pacientes finalizaron la radioterapia sin interrupciones, y presentaban una toxicidad significativamente menor que la esperada si no se hubiese empleado esta técnica de radioterapia selectiva postoperatoria ganglionar. Además, no se detectó un mayor número de recidivas de las esperadas.

Este trabajo ha sido supervisado por los profesores de la Universidad de Granada Rosario del Moral Ávila y José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista Radiation Oncology.

Foto 1: El doctor Miguel Martínez Carrillo, autor de la investigación

23012012-radioterapia2

Foto 2: Máscara termoplástica para la irradiación de un cáncer de faringe

23012012-radioterapia3

Foto 3: Planificación virtual de regiones ganglionares a irradiar en un cáncer de faringe

Contacto: Miguel Martínez Carrillo. Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. Correo electrónico: martinezcarrillo.miguel@gmail.com

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Acto académico del Día del Patrón en la Facultad de Psicología

  • Viernes, 24 de febrero, a las 11 h

Mañana, viernes, 24 de febrero, a las 11 h. se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, un acto académico, presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, con motivo de la celebración del patrón de este centro universitario.

Programa

  • 11 h. Lección Magistral a cargo del prof. Raúl Espert, con el título “La psicobiología del amor: una visión poco romántica de Cupido”.
  • 12:30 h. Concierto de piano y soprano. Marta Betrán Escartín.
  • 13.30 h. Entrega de premios:
    • Entrega de Premios a los ganadores del Torneo de paddel, ping-pong, ajedrez y ginkana.
    • Diplomas a los mejores expedientes de la Licenciatura en Psicología, curso 2010/2011.
    • Diplomas a los mejores expedientes de la Diplomatura en Logopedia, curso 2010/2011.
    • Reconocimientos a los centros colaboradores del Prácticum de Psicología.
    • Distinciones a los nuevos doctores de la Facultad de Psicología.
    • Distinciones al Personal Docente e Investigador (PDI) y al Personal de Administración y Servicios (PAS) jubilado.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • El próximo viernes, día 24 de febrero, a las 8:30 horas en primera convocatoria y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Propuesta y aprobación, si procede, de los proyectos de reglamento de régimen interno de los siguientes Departamentos:
    • Derecho Administrativo. Informe favorable.
    • Lingüística General y Teoría de la Literatura. Informe favorable.
  • 2. Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de elecciones de representantes en Juntas de Facultades y Escuelas y Consejos de Departamento.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede, del calendario electoral para la elección de representantes en las Juntas de Facultad y Escuelas y Consejos de Departamento, propuesto por la Junta Electoral de la Universidad, en sesión de 21 de febrero de 2012.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los siguientes acuerdos de la Comisión Académica, adoptados en sesión de 21 de febrero de 2012:
    • Permisos y licencias
    • Cambio de denominación del “Departamento de Biblioteconomía y Documentación” por el de “Departamento de Información y Comunicación”, compuesto por los ámbitos de conocimiento de “Biblioteconomía y documentación” y “Comunicación Audiovisual y Publicidad”.
    • Propuesta de dotación de plazas del Cuerpo Docente Profesor Titular de Universidad (primera convocatoria programada para el año 2012, aprobada en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011) y aprobación, en su caso, de las comisiones que han de juzgar los concursos de acceso.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de adscripción de profesorado al Instituto de Migraciones.
  • 6. Propuesta y, en su caso, aprobación de premios extraordinarios fin de carrera de las titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • 7. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Scientists find a genetic association between depression and obesity

University of Granada researchers have demonstrated for the first time that there is a genetic association between depression and obesity, two of the most prevalent conditions in Western society. This pioneer study has revealed that depression alters the effect that the gene known as the «FTO obesity gene» has on the patient’s body mass index.

 

The research was conducted by Margarita Rivera Sánchez, from the University of Granada research group Cibersam, who worked at the Institute of Psychiatry del King’s College, London with a sample of 2,440 patients diagnosed with recurring depression, and 809 healthy controls.

This is a very relevant finding, as it suggests that there is a genetic association between mood disorders and obesity. Furthermore, suffering mild symptoms of depression –which is very frequent in our society– might moderate the effect of the FTO gene on the general population, and might help identify who is at a higher risk of suffering overweight or obesity.

A Joint Study

While the influence of «obesity gene» variants on body mass index and the association between obesity and psychiatric disorders were separately investigated, this is the first study to investigate these three elements together. The initial results of this study have been confirmed in two independent samples, the first one including 18,000 subjects of different ethnic groups from 21 countries.

At present, depression and obesity are highly prevalent in our society, and they represent a major threat to public health. Both conditions are important risk factors for chronic physical disorders as diabetes type II, heart disorders and high blood pressure.

Margarita Rivera affirms that «there is evidence that obesity is more prevalent among individuals with depression, although this association is still unclear». Recent studies support the hypothesis that etiological factors –including genetic factors– are also involved in depression, obesity and physical disorders. A number of research groups have proven that a variation in the «FTO obesity gene» is associated with body mass index and with a higher risk for obesity.

http://canal.ugr.es/health-science-and-technology/item/54476

Información bibliográfica completa
Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). – doi:10.1038/mp.2011.45.

Descargar


University of Granada researchers collaborate in a book on the scientific principles of cooking

A group of University of Granada researchers have participated in the writing of a book published by the University of Columbia, NY, entitled The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking, where a scientific approach to cooking is provided. The book was presented on 17th February in New York.

In this global collaboration of essays, chefs and scientists advance culinary knowledge by testing hypotheses rooted in the physical and chemical properties of food. Using traditional and cutting-edge tools, ingredients, and techniques, these pioneers create dishes that respond to specific desires and serve up an original encounter with gastronomic practice.

The essays that compose The kitchen as a Laboratory cover a range of culinary creations and their history and culture from the seemingly mundane to the food fantastic -from grilled cheese sandwiches, pizzas, and soft-boiled eggs to Turkish ice cream, sugar glasses, and jellified beads. They consider the significance of an eater’s background and dining atmosphere and the importance of a chef’s methods, as well as the strategies used to create a great diversity of foods and dishes. This collection «will delight experts and amateurs alike».

Physics and Chemistry in the Kitchen

As restaurants currently rely more on science-based cooking, chefs increasingly explore the physics and chemistry behind culinary art. Contributors end each essay with their personal thoughts on food, cooking, and science, offering rare insight into a professional’s passion for playing with food.

The researchers Julia Maldonado-Valderrama and María José Gálvez Ruiz, at the University of Granada Department of Applied Physics, participated in the completion of the chapter devoted to milk foam, where the technique and ingredients employed to get the perfect foam in a cappuccino are described.

«At present, foam is one of the most useful elements in culinary innovation; therefore, this chapter is very relevant to the contents of this book», the researchers affirm. Their research is focused on the physical and chemical properties of emulsions and foams».

The authors of this chapter describe the scientific foundations of foam by providing an explanation of the structure and basic properties of «this fascinating element in food».

The mathematical foundations of the generation and composition of bubbles are extremely complex. The book states that «If you start the day with a creamy cappuccino and end it with a foamy beer, then your day starts and ends with one of the scientifically most intriguing foods», the book states.

The chapter written by the University of Granada researchers reveals the physical and chemical interactions that give foam its characteristic texture and consistency, thus providing a new insight to this type of structures.

http://canal.ugr.es/physics-chemistry-and-maths/item/54638

Descargar


University of Granada researchers collaborate in a book on the scientific principles of cooking

The book ‘The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking,’ published by the University of Columbia, was presented on Feb. 17 in New York

A group of University of Granada researchers have participated in the writing of a book published bythe University of Columbia, NY, entitled The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food andCooking, where a scientific approach to cooking is provided. The book was presented on 17thFebruary in New York.

In this global collaboration of essays, chefsand scientists advance culinary knowledge by testing hypotheses rooted in the physical and chemical properties of food. Using traditional and cutting-edge tools, ingredients, and techniques, these pioneers create dishes that respond to specificdesires and serve up an original encounter with gastronomic practice.

The essays that compose Thekitchen as a Laboratory cover a range of culinary creations and their history and culture from the seemingly mundane to the food fantastic -from grilled cheese sandwiches, pizzas, and soft-boiled eggs to Turkish ice cream, sugarglasses, and jellified beads. They consider the significance of an eater’s background and dining atmosphere and the importance of achef’s methods, as well as the strategies used to create a greatdiversity of foods and dishes. This collection «will delight experts and amateurs alike».

Physics and Chemistry in the Kitchen

As restaurants currently rely more on science-based cooking, chefs increasingly explore the physics and chemistry behind culinary art. Contributors end each essay with their personal thoughts on food, cooking, and science,offering rare insight into a professional’s passion for playing with food.

The researchers Julia Maldonado-Valderrama and María José Gálvez Ruiz, at the University of Granada Department of Applied Physics, participated in the completion of the chapter devoted to milk foam, where the technique and ingredients employed to get the perfect foam in a cappuccino are described.

«At present, foam is one of the most useful elements in culinary innovation; therefore, this chapter is very relevant to the contents of this book», the researchers affirm. Their research is focused on the physical and chemical properties of emulsions and foams».

The authors of this chapter describe the scientific foundations of foam by providing an explanation of thestructure and basic properties of «this fascinating element infood».

The mathematical foundations of the generation and composition of bubbles are extremely complex. The book states that «If you start the day with a creamy cappuccino and end it with a foamy beer, then your day starts andends with one of the scientifically most intriguing foods», the book states.

The chapter written by the University of Granada researchers reveals the physical and chemical interactions that give foam its characteristic texture and consistency, thus providing a new insight to this type of structures.

E-mail address: julia@ugr.es

Descargar


Expertos en fiscalidad internacional analizan propuestas para mejorar la competitividad en Europa

  • Congreso Internacional “Fiscalidad empresarial en Europa. Propuestas para mejorar la competitividad”
  • Facultad de Derecho, 23 y 24 de febrero

Expertos internacionales en fiscalidad empresarial debatirán, en el Congreso Internacional “Fiscalidad empresarial en Europa. Propuestas para mejorar la competitivida”, sobre la conveniencia de una mayor aproximación de la normativa de los Estados miembros de la Unión Europea en materia de fiscalidad empresarial, y en qué medida dicho acercamiento podría contribuir a mejorar la economía europea y el bienestar de sus ciudadanos.

El Congreso Internacional “Fiscalidad empresarial en Europa. Propuestas para mejorar la competitividad”, se va a celebrar el 23 y 24 de febrero de 2012, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. En el mismo, partiendo del contexto actual, se debatirá acerca de qué alternativas y medidas de actuación de naturaleza fiscal podrían adoptarse con el objeto de favorecer la creación, desarrollo y consolidación de un tejido empresarial sólido y solvente, fomentar la europeización e internacionalización de las actividades económicas, y en definitiva, mejorar nuestra competitividad.

INAUGURACIÓN:

Jueves, 23 de febrero, 9.30h: Acto de apertura, intervienen:

  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • Ernesto Eseverri Martínez. Director del Dpto. de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
  • Antonia Jabalera Rodríguez. Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada e Investigadora Principal del Proyecto de Investigación DER 2009-11713.

Entre los participantes, destacan las intervenciones de Adriano di Pietro, catedrático de Derecho Tributario de la Universidad de Bolonia, director de la Escuela Europea de Altos Estudios Tributarios; Philippe Marchessou, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Estrasburgo; Jacques Malherbe, catedrático Emérito de la Universidad Católica de Lovaina, y Juan López Rodríguez, funcionario de la Comisión Europea.

El congreso está organizado por el Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación: “Fiscalidad empresarial y eficacia del Mercado interior: propuestas de soluciones coordinadas para mejorar la competitividad” (DER 2009-11713).

Colaboran:

  • Grupo de Investigación “Grupo para la Investigación y Estudio del Derecho Financiero” (SEJ 326).
  • Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
  • AEDAF (Asociación Española de Asesores Fiscales).
  • Cátedra de Empresa Familiar.
  • Proyecto de Investigación “El procedimiento tributario local: aportaciones para su modernización” (DER 2010-16786).
  • Más información y programa en: www.ugr.es/local/fiscalidadempresarial

Contacto: Mª Jesús García-Torres Fernández. Profesora del Departamento de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Granada. Teléfono: 958 248906 Correo elec: mjgartor@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración Congreso Internacional de Fiscalidad.
  • DÍA: jueves, 23 de febrero.
  • HORA: 9.30 h.
  • LUGAR: Sala de conferencias de la Facultad de Derecho.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es