Churriana y Universidad, a Primera femenina

El Club Natación Churriana y el Club Deportivo Universidad de Granada han logrado el ascenso a la Primera División de la natación femenina española. Churrianeras y universitarias han sido primeras y segundas, respectivamente, en la Copa de España de clubes, que se ha desarrollado durante el fin de semana.

El Natación Churriana finalizó la competición con 864 puntos, obteniendo sus mejores resultados de la última jornada con la victoria en los 100 libres de Ana Furquim (58.60) y en los 400 libres de Lara Brenda Makin (4:27.31).

El Universidad cerró su actuación con 747,5 puntos y con el triunfo en los 50 metros braza, con Marina Ruiz (34.32), y en el 4×100 estilos, con un registro de 4:29.91.

En la Copa de España de clubes de Segunda División en categoría masculina el dominador fue el Natación Mairena del Aljarafe (876 puntos). La segunda plaza la ocupó el Gimnasio Valladolid (732).

No tuvieron suerte los granadinos integrantes de la selección andaluza en la Copa de España de escalada de dificultad, que se ha disputado en el rocódromo del Pabellón Cagigal de Murcia. Ninguno logró subirse al podio.

El mejor resultado lo firmó José Miguel Martín, vigente campeón nacional sub 18 y de Andalucía absoluto, que se coló en la final de la Copa de España sub 20, pero pequeños fallos lo relegaron a la cuarta posición final. Martín y el también granadino Enrique Gallardo compitieron en la categoría absoluta, pero no entraron en la final.

En sub 16, María Vargas y Francisco Rivas tuvieron una buena actuación para ser debutantes, pero tampoco entraron en la lucha por el título.

Descargar


El ozono, un cosmético que previene el envejecimiento

En la segunda década del siglo XX el químico alemán Justus Baron von Liebig fue el primero en estudiar las aplicaciones del ozono para uso humano, técnica que se conoce como ozonoterapia. Aunque sus inicios datan de la Primera Guerra Mundial, donde se utilizaba para la desinfección de heridas, ha sido en los últimos 20 años cuando se han descubierto buena parte de sus aplicaciones y propiedades terapéuticas, incluida la dermocosmética.

La empresa de base tecnológica (EBT) granadina Bioprocesa Technologies es pionera en la generación de metabolitos derivados del ozono y su aplicación en el diseño y comercialización de productos destinados al cuidado y la salud de la piel (dermocosmética). Un metabolito es cualquier molécula que se produzca o utilice durante el metabolismo y, los que provienen del ozono (O3), posibilitan una notable mejoría del estado de las células al incrementar el suministro de oxígeno a los tejidos.

Antonio Martínez, director científico de Bioprocesa, señala que el ozono (O3) es una «modificación enriquecida del oxígeno que se forma en la naturaleza a partir de éste y la energía generada procedente de las tormentas eléctricas». El ozono y sus metabolitos derivados, en las concentraciones adecuadas, «actúan como medio terapéutico y muestran propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias, bactericidas, antivíricas, fungicidas, analgésicas, estéticas a nivel cutáneo frente a diversos síntomas de procesos de envejecimiento, por ejemplo», subraya Martínez.

Pero el ozono es muy inestable, inconveniente que obliga a generarlo in situ justo antes de su uso. Pero, destaca Martínez, los efectos positivos del ozono se producen como consecuencia de su reacción con otras biomoléculas, por lo que Bioprocesa trabaja desde 2009 «en la ozonización y oxidación controlada de diferentes aceites vegetales y sustratos diana». Éstos son capaces de generar sus principios activos de forma estable y permiten una acción prolongada de pequeñas dosis de ozono en las zonas o tejidos objetivo.

Bioprocesa Technologies ha desarrollado una línea dermocosmética, Vivé Ozeania O3, que incorpora la tecnología de los «bioingredientes ozonizados». Además, han enriquecido sus productos con aminoácidos hidratantes, alantoína -que es un cicatrizante natural-, extractos de algas marinas y plantas amazónicas y las vitaminas antioxidantes A y E, que previenen el envejecimiento.

«Las vitaminas, al ser liposolubles -que se disuelven en grasas y aceites-, se incorporan en la formulación de los productos mediante microcápsulas esféricas formadas por una mezcla de lactosa, celulosa purificada y no tóxica e hidroxipropilmetilcelulosa -sustancia que se usa como emulgente y espesante- que se liberan al ser presionadas y permiten una perfecta protección de estos bioingredientes hasta el momento de su liberación en la piel», explica Martínez. El hecho de encontrarse microencapsuladas «permite una liberación y una bioactividad anti-aging prolongada en el tiempo» y actúan como reguladoras del desarrollo normal de la piel. A la vez, su aporte controlado contribuye también a compensar posibles carencias y a potenciar la protección antioxidante contra los radicales libres, así como a mejorar la microcirculación.

En esta misma línea de investigación, la empresa ha lanzado recientemente Ozeania O3 Sport, una nueva generación de medios deslizantes de masaje para deportistas que favorece la reducción de la fatiga y la sobrecarga muscular, previene lesiones y, si éstas se producen, acelera la recuperación.

Bioprocesa pertenece al clúster andaluz de biotecnología Andalucía Bioregión y desde su origen en 2009 colabora con el grupo de investigación Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. Sus principales líneas de negocio e investigación son la dermocosmética, la microencapsulación y el desarrollo de biolubricantes. Además, en el campo de la nutrición, colabora con las Universidades de Granada y Málaga en el diseño de un sistema simulador del tracto gastrointestinal humano para conocer el comportamiento y las modificaciones que sufren los ingredientes funcionales desde su ingestión hasta su metabolización o el punto de liberación de un fármaco encapsulado.

Descargar


La Diputación participará en el VI Salón Fórmate 2012

La Diputación de Granada participa, a través de su Área de Empleo y Desarrollo Provincial, en el VI Salón de la Formación para el Empleo Fórmate 2012 que tendrá lugar en el recinto ferial Santa Juliana de Armilla entre los próximos 11 y 13 de abril.

La feria tiene como objetivo facilitar e incrementar las posibilidades de encontrar empleo de los visitantes. Para ello va a reunir en torno a 6.500 personas: estudiantes de todos los ciclos y niveles formativos, trabajadores en activo, personas emprendedoras y profesionales vinculados a la formación para el empleo.

La feria se articula en forma de stands informativos de instituciones y empresas que harán llegar la información a las personas demandantes de formación para el empleo que asistan a esta feria. Los participantes podrán conocer en los expositores las nuevas materias e iniciativas en enseñanza reglada y no reglada, universidades públicas y privadas, Formación Profesional Continua, idiomas, estudios artísticos y en el extranjero, postgrados y masters, educación a distancia y a través de Internet, y autoescuelas.

La inauguración del salón Fórmate 2012 tendrá lugar el próximo miércoles 11 de abril por la mañana con la asistencia de la diputada delegada de Empleo y Desarrollo Provincial, María Merinda Sádaba, y los alcaldes de Granada y Armilla, José Torres Hurtado y Antonio Ayllón, respectivamente, así como del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. La Sección de Formación para el Empleo del Área de Empleo y Desarrollo Provincial participará con un stand interactivo en el que se darán a conocer sus programas.

Descargar


Plantar en las aulas la semilla del espíritu emprendedor

La empresa virtual Plaisir S. A. del colegio Regina Mundi gana el primer certamen ‘Jóvenes Talentos Emprendedores’ organizado por la Fundación Granada Educa y la UGR

Seis estudiantes de Formación Profesional del instituto Pedro Antonio de Alarcón de Guadix trataban ayer de decidir si cortaban el stock de leche de su empresa Hiking, si ampliaban el número de delegaciones o si contrataban a más vendedores para dar salida al exceso de producción que tenían. Formaban parte de uno de los cinco grupos de alumnos que había conseguido llegar a la final del certamen Jóvenes Talentos Emprendedores, organizado por la Fundación Granada Educa, adscrita al Área de Educación del Ayuntamiento de Granada, y la Universidad de Granada, y estaban dispuestos a arriesgarse.

Finalmente, la estrategia no fue la más acertada, porque el colegio Regina Mundi se alzó como ganador con su empresa virtual Plaisir S. A., y los Agustinos y el IES Alhambra se quedaron con el segundo y tercer puesto, respectivamente. Llevaban cinco meses tomando decisiones de marketing para conseguir que sus empresas, todas de leche y productos lácteos, fueran las más rentables.

Un simulador de empresas, coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada, Daniel Arias, era el que iba planteando los retos (en cinco fases) y ellos, con ayuda de sus profesores de Economía, estudiaban cada fase para vender más productos y ser más competitivos.

Al igual que ellos, un millar de alumnos de FP, ESO y Bachillerato de 27 centros de la provincia se decidieron en noviembre a concursar en el nuevo certamen para ver si eran capaces de crear una empresa viable en el mercado actual. «El 80% de las compañías de nueva creación mueren antes de cumplir los cinco años», apuntó Arias, del Departamento de Organización de Empresas de la UGR.

Con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor a una edad temprana, Arias propuso a la Fundación Granada Educa aplicar en las enseñanzas medias la misma iniciativa que se desarrolla con los universitarios y ver hasta qué punto es efectiva. Los grupos debían aprender a saber interpretar los datos de un mercado hipotético, el lácteo, y tomar una serie de decisiones estratégicas (producción, comercialización y marketing) que afectan a distintas áreas de la empresa. «Tras cada sesión el simulador procesa el conjunto de datos introducidos por cada equipo y genera un ranking en función al beneficio obtenido», explica el catedrático.

«Esta provincia necesita emprendedores», dijo el concejal de Educación, Jorge Saavedra.

La profesora de Economía del IES Alhambra, Patricia Heredia, asegura que, aunque «les ha quitado tiempo para preparar la Selectividad, la experiencia ha acabado por engancharles» y que ha despertado en ellos la curiosidad por el mundo empresarial.

El profesorado ha sido el motor de motivación de los chavales con el certamen (www.jovenestalentosemprendedores.blogspot.com), aunque la red social Tuenti ha servido de vehículo de comunicación directo con la organización y de resolución de dudas.

Descargar


Intoxicados al nacer

Todo lo que comemos, respiramos, vestimos, usamos, almacenamos… nos pone en contacto con miles de tóxicos cada día. Una exposición que también afecta a embarazadas y recién nacidos.

Es fácil imaginar el útero materno como un lugar de protección y abrigo para el futuro bebé, en el que se le defiende frente a las amenazas del mundo exterior. Debiera ser así, pero lo cierto es que, ya desde el primer momento de la concepción, el embrión primero y el feto después van a comenzar a pagar el costoso peaje del progreso: la contaminación. Y no nos referimos solo a esa contaminación atmosférica que dibuja una boina en las grandes ciudades, sino a otra mucho más silente y continua: la que representan los más de 15.000 compuestos químicos tóxicos que se producen anualmente a nivel mundial o la que propicia la presencia de metales pesados en los alimentos.

Población sensible

Para entenderlo, pensemos que, sin ser consciente de ello, una mujer embarazada está expuesta a estos contaminantes a través de su dieta, del agua, del aire, del polvo, del suelo… Estas sustancias tóxicas se acumulan en su tejido adiposo y, cuando la grasa del cuerpo se moviliza, una parte de estos residuos puede pasar al feto a través de la placenta durante el embarazo, y más tarde, durante la lactancia, al bebé. ¿Pensamos que es algo inusual? En absoluto: la doctora María José López Espinosa, de la Universidad de Granada, estudió entre 2000 y 2002 la placenta de 308 mujeres, y encontró que el 100% de ellas estaban contaminadas. Todas tenían restos de organoclorados, unas sustancias utilizadas durante décadas en la síntesis de plaguicidas, y diseñadas para que sus efectos perduraran en el tiempo, que se pueden acumular en las partes grasas de los seres vivos, tanto en los animales como en los vegetales.

«Hoy sabemos que la exposición a contaminantes químicos medioambientales puede afectar al desarrollo fetal», explica la doctora Marieta Fernández-Cabrera, investigadora de la Universidad de Granada y una de las coordinadoras del Proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA). Mediante este proyecto, iniciado en 2003, se pretende «estudiar el papel de los contaminantes más importantes en el aire, el agua y la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil».

¿Por qué en los niños? «Porque son la población más vulnerable. Se ha relacionado la contaminación con organoclorados y otros metales con retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad, retraso en el crecimiento postnatal y alteraciones en el neurodesarrollo y en la conducta. Pero hacen falta más estudios para tener evidencia del efecto nocivo de muchos contaminantes en el feto».

Una de esas investigaciones llevadas a cabo por esta experta relaciona cómo niveles altos de mercurio en algunos pescados pueden relacionarse con un desarrollo cognitivo no adecuado: «Hemos medido estos niveles en sangre, pelo, placenta y orina, y hemos visto que son más elevados de lo que deberían; no mucho más, pero sí lo suficiente como para que aparezcan problemas: menor puntuación en test de CI, desarrollo motor y mental más lento…».

La doctora Fernández-Cabrera insiste en que no se trata de crear alarma social, sino de actuar y concienciar de que, con pequeños gestos, podemos limitar la exposición al mercurio en poblaciones sensibles: «Los adultos tenemos mecanismos para eliminar los tóxicos, el riesgo es para las embarazadas y los menores de dos años; por eso, la recomendación es que tomen pescados de pequeño tamaño, en los que el mercurio no se ha acumulado tanto como en los grandes, tipo emperador o atún rojo».

Productos contaminados

El de los peces y el mercurio es tan solo la punta del iceberg: todos, permanentemente, estamos expuestos a pequeñas dosis de contaminantes que se van acumulando en nuestro organismo, y estamos acostumbrados a convivir con ello. Pero, durante la gestación, el feto se alimenta de lo que la madre ha ido depositando en su tejido adiposo, y eso significa que va a recibir todo lo bueno, pero también todo lo malo que ella ha ido almacenando a lo largo de su vida. La mayor preocupación, explica la doctora Fernández Cabrera, son, además del mercurio o de metales como el níquel o el cadmio, aquellos contaminantes «que se comportan como hormonas y que perjudican el desarrollo reproductivo y hormonal de la persona. Son los disruptores endocrinos, y hay una enorme gama de ellos».

Efectivamente, hay una serie de sustancias tóxicas que actúan como si fueran hormonas. Entre ellos se encuentran los ftalatos y los fenoles, dos grupos de sustancias químicas muy utilizadas: los ftalatos, por ejemplo, se emplean para que los plásticos sean difíciles de romper, así como en productos de cuidado personal (jabones, champús, lacas…). Entre los fenoles, uno de los más conocidos es el bisfenol A (BPA), usado para fabricar plásticos duros y que está presente en envases de alimentos y bebidas, discos compactos, juguetes… En definitiva, tanto unos como otros están en cientos de productos de consumo, pero también dentro de nosotras. Un trabajo del proyecto INMA analizó la presencia de 11 ftalatos y nueve fenoles en la orina recogida en el tercer trimestre de embarazo de 120 madres, así como en 30 niños de cuatro años de edad. ¿El resultado? El 84% de las muestras de las mujeres, y el 100% de las de los niños contenían estas sustancias, confirmando así que la exposición es generalizada e inadvertida.

De madre a hijo

No se conocen con certeza todos los efectos que tiene esta exposición sobre la salud, pero algunos estudios la relacionan con las alteraciones del sistema reproductor y con el comportamiento de los niños, especialmente si la exposición ha ocurrido durante el desarrollo del embrión o el feto. Y cada vez cobra más fuerza la idea de que los tóxicos ambientales transmitidos de madre a hijo durante el embarazo y la lactancia pueden ser una de las claves de la creciente infertilidad masculina: «La exposición a estos tóxicos puede afectar el sistema reproductivo del feto y provocar durante la gestación el llamado síndrome de disgenesia gonadal: mala calidad seminal, malformaciones genitales al nacer y cáncer de testículo –explica la doctora Marisa López-Teijón, jefa de Reproducción Asistida de Institut Marquès–. La causa es que estas sustancias actúan en el organismo de la mujer como falsos estrógenos, lo que facilita que ofrezca niveles demasiado elevados de hormona femenina a su feto varón. Y, como esos tóxicos se acumulan en medios grasos, su concentración en la leche materna es mayor, de forma que la madre se los transmite a su hijo también durante la lactancia».

En colaboración con el CSIC, el Institut Marquès realizó en 2009 una investigación encaminada a analizar muestras de leche materna en mujeres gallegas y catalanas; sólo cuatro de las 68 muestras estaban libres de tóxicos, y correspondían a las gallegas. Según el profesor Damià Barceló, subdirector del IDAEA-CSIC, «en el estudio se aprecia una diferencia clara entre estas dos poblaciones, que relacionamos con una mayor industrialización en Cataluña». Por cierto, en el caso de las catalanas, se detectó DTT –un insecticida prohibido hace décadas– en todas las muestras de leche excepto en una.

Riesgo de malformación

Estos tóxicos también podrían favorecer defectos del tubo neural. Un equipo de científicos chinos ha publicado una investigación que viene a corroborar esta hipótesis: se han medido los niveles de tóxicos en la placenta de 80 niños que desarrollaron malformaciones en el tubo neural y de 50 niños con desarrollo cerebral normal. Se vio que las concentraciones elevadas de algunos de los tóxicos, presentes, por ejemplo, en el humo de los coches, aumentan cinco veces el riesgo de padecer estas malformaciones. También parece haber una asociación entre la dosis de sustancias tóxicas recibidas y el riesgo de malformación, que puede llegar a ser hasta 11 veces superior al normal.

Todo esto puede hacernos sentir pavor, o mejor aún, sensibilizarnos con un problema que está ahí, latente. Porque, nos recuerda la doctora Fernández-Cabrera, esta información también se puede leer en positivo: «La dieta materna, la lactancia y la nutrición infantil juegan un papel relevante como fuente de exposición a contaminantes, pero también como fuente de elementos protectores frente a los insultos ambientales». Podemos ‘intoxicar’, pero también proteger.

Biberones tóxicos

Algo tan tierno como un biberón puede entrañar riesgos para la salud del bebé. A esa conclusión llegó la UE, que el pasado año prohibió los biberones de plástico que contengan bisfenol A (BPA), un compuesto químico empleado en la fabricación de plásticos duros y resinas epoxi. «Hay estudios que demuestran que el bisfenol A puede tener efectos adversos sobre el desarrollo del niño y sobre su sistema inmunológico, e incluso puede fomentar enfermedades crónicas en la vida adulta, como enfermedades cardiovasculares o aparición de ciertos tumores», explicó el comisario de Salud y Consumo, John Dalli, para justificar la medida. Aun así, son innumerables los productos que aún contienen BPA: envases de alimentos, botellas de agua, cristales para gafas, latas para alimentos, tapas de botellas, pinturas…

Descargar


Study Says Junk Food Can Lead To Depression

Most Americans love junk food. But a new study found that such foods can do more than expand your waistline — they can also affect your brain. The study, in the journal Public Health Nutrition, indicates that people who regularly eat commercial baked goods like doughnuts and croissants, or fast foods such as pizza, hamburgers and hot dogs, are at greater risk for depression.

In the study, done by Researchers from the University of Las Palmas de Gran Canaria and the University of Granada, researchers looked at nearly 9,000 people for about six years. Participants were asked to report how frequently they ate certain foods — specifically fast foods such as burgers and fries, as well as baked goods. At the beginning of the study, none of them had been diagnosed with depression, but by the end, almost 500 had depression. Those who ate the most fast food were 51 percent more likely to develop clinical depression than those who ate the least.

Descargar


Study: Junk Food Could Trigger Depression

Most Americans love junk food. But a new study finds such foods can do more than expand your waistline – they can also affect your brain.

The study, in the journal Public Health Nutrition, indicates people who regularly eat commercial baked goods like doughnuts and croissants, or fast foods such as pizza, hamburgers and hot dogs, are at greater risk for depression.

In the study, done by Researchers from the University of Las Palmas de Gran Canaria and the University of Granada, researchers looked at nearly 9,000 people for about six years. Participants were asked to report how frequently they ate certain foods – specifically fast foods such as burgers and fries, as well as baked goods.

At the beginning of the study, none of them had been diagnosed with depression, but by the end, almost 500 had depression. Those who ate the most fast food were 51 percent more likely to develop clinical depression than those who ate the least.

The study’s findings are «really, really shocking,» contributor Dr. Holly Phillips said on «CBS This Morning: Saturday.»

Descargar


Too Much Junk Food Can Lead to Depression

Most Americans love junk food. But a new study finds such foods can do more than expand your waistline – they can also affect your brain.

The study, in the journal Public Health Nutrition, indicates people who regularly eat commercial baked goods like doughnuts and croissants, or fast foods such as pizza, hamburgers and hot dogs, are at greater risk for depression.

In the study, done by Researchers from the University of Las Palmas de Gran Canaria and the University of Granada, researchers looked at nearly 9,000 people for about six years. Participants were asked to report how frequently they ate certain foods – specifically fast foods such as burgers and fries, as well as baked goods.

At the beginning of the study, none of them had been diagnosed with depression, but by the end, almost 500 had depression. Those who ate the most fast food were 51 percent more likely to develop clinical depression than those who ate the least.

Descargar


Too much junk food can lead to depression: Study

Most Americans love junk food. But a new study finds such foods can do more than expand your waistline – they can also affect your brain.

The study, in the journal Public Health Nutrition, indicates people who regularly eat commercial baked goods like doughnuts and croissants, or fast foods such as pizza, hamburgers and hot dogs, are at greater risk for depression.

In the study, done by Researchers from the University of Las Palmas de Gran Canaria and the University of Granada, researchers looked at nearly 9,000 people for about six years. Participants were asked to report how frequently they ate certain foods – specifically fast foods such as burgers and fries, as well as baked goods.

At the beginning of the study, none of them had been diagnosed with depression, but by the end, almost 500 had depression. Those who ate the most fast food were 51 percent more likely to develop clinical depression than those who ate the least.

Is sugar toxic?

The study’s findings are «really, really shocking,» contributor Dr. Holly Phillips said on «CBS This Morning: Saturday.»

Descargar


Formation of Gypsum crystal

Gypsum is a naturally occurring mineral which is often used in industrial processes and which in nature, if left alone for thousands of years, can grow into huge translucent, towering and eerie, crystals more than 10 metres tall. These are famed for their beauty in places such as the Cave of Crystals in Mexico. Nevertheless, the formation of gypsum has until now been largely unexplored.

A study by researchers from the School of Earth and Environment at the University of Leeds and the Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC-University of Granada found that gypsum starts off as tiny crystals of a mineral called bassanite. Most of us know this as Plaster of Paris as we use it in building, art-work, casts and fireproofing. Currently bassanite plaster is manufactured at a rate of 100 million tons per year by dehydrating quarried gypsum at 150 deg C. Builders, artists and medical specialists buy the bassanite powder and add water to create a malleable material that hardens once dried again.

By experimenting with supersaturated gypsum solutions, the researchers were able to produce bassanite at room temperature. This than transforms to gypsum.

Professor Liane G Benning from the University of Leeds said: «This process has never been documented before. In nature gypsum grows as these fantastic large crystals, yet we show that in the lab gypsum actually grows through the assembly of many, tiny bassanite crystals. These link together like a string of pearls before they crystallize to gypsum. We studied hundreds of high-resolution images and caught the tiny bassanite crystals in the act of assembling into gypsum»

Their findings are published April 6 in the journal Science.

The lead author, Alexander van Driessche from the Laboratorio de Estudios Cristalográficos in Grenada said: «Our study shows a new, low cost and low temperature way of making bassanite, although so far we have only managed to keep it stable for up to one hour. «

This finding may also be applicable for reducing the clogging of pipes and filters through the precipitation of gypsum during water desalination or oil production. It can cost millions of pounds to remove gypsum from a pipe — a serious economic problem specifically for countries supplying much needed drinking water.

Descargar


Les personnes qui ont un niveau socio-économique élevé et sont mariées présentent un meilleur état de santé

  • Une étude réalisée à l’Université de Grenade démontre, de plus, qu’un niveau supérieur d’études et la vie active sont autant de facteurs qui protègent des maladies.
  • Le revenu par habitant et le bien-être social de la région de résidence sont également des facteurs de protection de la santé.

Le fait d’avoir un niveau socioéconomique élevé influe positivement sur la santé des personnes. Être marié, posséder des études supérieures et travailler sont d’autres facteurs qui protègent face aux maladies chroniques. Le revenu par habitant et le bien-être social de la région de résidence sont également des facteurs de protection de la santé.

Voici quelques-unes parmi les conclusions d’une recherche pionnière réalisée à l’Université de Grenade par Kristina Karlsdotter, du Département d’Économie Appliquée, et dirigée par Jesús Martín Martín et María del Puerto López del Amo González. Leur travail met également en évidence les effets potentiels à long terme sur la santé des inégalités dans le revenu par habitant de la région de résidence, et l’importance des rapports familiaux dans l’étude des inégalités sociales dans le domaine de la santé.

Pour mener à bien cette recherche, ses auteurs ont employé les données de deux enquêtes : l’Enquête de Conditions de Vie de l’année 2007, élaborée par l’Institut National de Statistique, et la Base de Données Longitudinale de la Population Andalouse de 2001, élaborée par l’Institut de Statistique et de Cartographie de l’Andalousie et par le Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques de l’Espagne.

Un niveau de revenu plus élevé suppose une meilleure estimation de la santé

Les chercheurs de l’Université de Grenade ont déterminé que le revenu individuel d’une personne « s’associe positivement à son état de santé ». De même, le niveau d’éducation est statistiquement associé à la santé : un niveau de revenu plus élevé suppose une meilleure estimation de la santé. Ce résultat est évident en ce qui concerne les différentes variables de santé utilisées (santé auto-perçue ‒la perception qu’un individu a de son propre état de santé‒, la maladie chronique et la crainte de la retraite pour invalidité ou incapacité permanente).

De même, les résultats de cette thèse mettent en évidence l’importance de la famille pour expliquer les variations individuelles dans l’état de santé d’une personne ; ainsi, plus de 30% de la variation de l’état de santé au niveau individuel sont dus à l’environnement familial.

Le capital social est un autre facteur de protection face à la mauvaise santé, mais seulement chez les femmes.

Établissement de politiques

D’après les auteurs, les résultats de cette recherche « sont directement pertinents pour l’établissement de politiques destinées à réduire les inégalités dans la santé en Espagne. La combinaison de l’analyse de l’importance du contexte (la Communauté Autonome, la province, la municipalité, le quartier et la famille) pour la santé des individus, avec l’analyse du rapport entre l’inégalité dans le revenu, le capital social et la privation est une nouveauté qui devrait aider à développer des politiques destinées à réduire les inégalités dans la santé basées sur la meilleure évidence empirique possible. »

Ce travail est le premier mené à bien en Espagne qui met en jeu le rapport existant entre le revenu individuel, l’inégalité dans le revenu, le capital social régional et la santé des personnes résidentes en Espagne. Il est également pionnier dans l’analyse de l’importance du contexte pour expliquer les différences de santé au niveau individuel. C’est enfin la première étude qui analyse les différences socioéconomiques et géographiques en ce qui concerne la retraite pour invalidité ou incapacité permanente en Andalousie.

Références bibliographiques :

  • Karlsdotter, K ; Martín Martín, JJ ; López del Amo González, MP (2012). Multilevel analysis of income, income inequalities and health in Spain. Social Science and Medicine. 2012. Disponible online: http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.12.020
  • Karlsdotter, K ; Martín Martín, JJ ; López del Amo González, MP (2011). Influencia de la renta, la educación, la desigualdad de renta y el capital social en la salud de los mayores de 65 años en España en 2007. Gaceta Sanitaria. 2011.doi:10.1016/j.gaceta.2011.10.1003

 

Sur l’image, la chercheuse de l’Université de Grenade Kristina Karlsdotter.

Contact : Kristina Karlsdotter. Département d’Économie Appliquée de l’Université de Grenade. Courriel : kristina.karlsdotter@gmail.com


Ideal

Pág. 4: En busca de jóvenes emprendedores

Pág. 7 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Exámenes de español

Pág. 12: El Campus de Excelencia se cae, pero la UGR terminará los proyectos

El aulario de Derecho vuelve a abrir de noche

Ruta inversora para las empresas

Más de un millón para el edificio Mecenas

Premio de mil euros para los estudiantes

Pág. 52: Una investigación de científicos de Granada desvela el ‘misterio’ del yeso

Pág. 54: Salvador Vila, retrato de República

Pág. 65: Agenda

– Conferencia: ‘Mudanza y obras en el Hospital Real’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Cm

Descargar