Se celebra en Melilla el taller práctico de “Iniciación a la evaluación psicológica”

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR, en el Campus Melilla, el miércoles, 18 de abril, de 17 a 21 horas

El taller práctico de “Iniciación a la evaluación psicológica” se celebrará el miércoles, 18 de abril, en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR, en el Campus Melilla, de 17 a 21 horas, organizado por el Campus de Melilla de la UGR y el Colegio Oficial de Psicólogos de Melilla.

Las inscripciones, a 10 euros, contarán con un 10 % de descuento a estudiantes y parados. Para más información e inscripciones, pueden dirigirse a la sede del COP (General Aizpuru, 3), de lunes a viernes, de 9 a 14 horas. Tfn: 952 684149

Web: http://www.copmelilla.org

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Alergias en primavera: ¿nos está afectando el cambio global?, conferencia en la UGR

  • A cargo de la profesora Carmen Galán Soldevilla, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 18 de abril de 2012, a las 19.30 horas

La profesora Carmen Galán Soldevilla hablará de las alergias en primavera y de cómo nos afecta el cambio global, en una conferencia que tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 18 de abril de 2012 a las 19.30 horas, organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, “Cátedra José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

En la conferencia se mostrará cómo gracias a los datos históricos disponibles se ha podido comprobar que el cambio global está afectando al proceso de polinización de las plantas, alterando el desarrollo de los procesos alérgicos que sufre la población. Estos procesos están aumentando durante los últimos años debido a un incremento en el contenido de polen en el aire, así como a la coincidencia en el tiempo de granos de polen de diferentes especímenes que producen alergia. En la conferencia también se darán indicaciones sobre cómo reducir o prevenir los efectos de estos incrementos en los procesos alérgicos y qué evolución se puede esperar para los próximos años.

Carmen Galán Soldevilla es catedrática de botánica, vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Córdoba y ha sido galardonada con la medalla de Andalucía en 2010.

Reconocida experta internacional en alergias polínicas, es la coordinadora de la Red Española de Aerobiología, una red que desde su creación se ha constituido en un servicio de control aerobiológico de la atmósfera, de gran utilidad para la población afectada de alergias.

Actividad

  • Conferencia: “Alergias en primavera: ¿nos está afectando el cambio global?
  • A cargo de: Carmen Galán Soldevilla
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza
  • Día: Miércoles, 18 de abril de 2012
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, “Cátedra José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


«Join the conversation: Periodismo y Redes Sociales», conferencia de Pilar Carrera

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el miércoles, 18 de abril de 2012, a las 12.30 horas, dentro del ciclo “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

“Join the conversation: Periodismo y Redes Sociales” es el título de la conferencia que impartirá Pilar Carrera (Universidad Carlos III) en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el miércoles, 18 de abril de 2012, a las 12.30 horas, dentro del ciclo “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital.”

Este curso, con dos créditos de libre configuración, ha sido organizado por La Facultad de Comunicación y Documentación y está dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario. Comenzó el jueves, 22 de marzo, con una conferencia de Santos Ruesga (Consejo de RTVE, Universidad Autónoma de Madrid), a la que siguieron, el 28 de marzo, Giusepe Richeri (Univ. de Lugano, Suiza), quien habló de “Telecomunicación e identidad nacional desde finales del segundo conflicto mundial hasta hoy en día”, y el 12 de abril Alejandro Víctor García (subdirector de Granada Hoy), que disertó sobre “Los retos del periodismo multimedia. Una perspectiva profesional”.

Como en las ediciones anteriores, está constituido por una serie de conferencias que tendrán ocasión durante el segundo semestre del curso académico, con la asistencia de figuras relevantes del mundo profesional y académico, relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y se tratan aquellos aspectos del mundo audiovisual: la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.

Objetivos

  • 1º Familiarizar a los alumnos con cuestiones y problemas clave del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual.
  • 2º Facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso. Favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función.
  • 3º Fomentar la “transdisciplinariedad” en el “abordaje” de la teoría y prácticas de la comunicación mediática desde bases conceptuales, técnicas y éticas rigurosas y realistas, tanto en el conocimiento y valoración de los fundamentos de nuestras disciplinas y de los perfiles profesionales tradicionales, como de los cambios insoslayables que dichos perfiles están ya experimentando en la era digital.
  • 4º Promover la reflexión conjunta sobre cuál es la capacitación y formación más adecuadas, teniendo en cuenta la coyuntura profesional y el paisaje mediático último, para los alumnos egresados en los estudios de comunicación audiovisual.

Próximas sesiones

Sesión 4ª: 18 de abril (miércoles), 12.30 horas

  • Pilar Carrera (Univ. Carlos III), en colaboración con el Máster en Información Científica: “Join the conversation: Periodismo y Redes Sociales”.

Sesión 5ª: 24-26 abril

  • (Presentadora de informativos de TVE. Presencia por confirmar): “El periodismo audiovisual y la nueva etapa de RTVE”.

Sesión 6ª: 9 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Puy Oria (productora fílmica; presidenta FAPAE Madrid): “La producción cinematográfica española hoy. Co-producciones con Iberoamérica en tiempos de crisis”.

Sesión 7ª: 10 de mayo (jueves), 20.00 horas

  • Montxo Armendáriz (cineasta), en colaboración con la Cátedra “García Lorca”: “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”.

Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas

  • Ana Borderas (Cadena SER, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011): “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”.

Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas

  • Enrique Bueres (Periodista, Contenidos de Canal +/Prisa TV): “El nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales: VOD+TVOD+SVOD+FVOD = ¿una sopa de letras digital?”.

Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Esteve Riambau (Director de la Filmoteca de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Dpto. de Información y Comunicación: “Hollywood en la era Digital. Retos industriales, tecnológicos y estéticos”.

Más información: http://sl.ugr.es/01xe

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


«Nuevas perspectivas en torno a los rituales funerarios egipcios a partir de la tumba de Djehuty», taller en la UGR

  • A cargo del profesor José Miguel Serrano Delgado, se celebrará el miércoles, 18 de abril de 2012, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, a las 11 horas

El profesor de la Universidad de Sevilla José Miguel Serrano Delgado hablará de “Nuevas perspectivas en torno a los rituales funerarios egipcios a partir de la tumba de Djehuty”, el miércoles, 18 de abril de 2012, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, a las 11 horas, en la segunda conferencia sobre ritos funerarios en Egipto organizada por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

José Miguel Serrano Delgado realizó sus estudios de licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla, introduciéndose en la egiptología científica de la mano de Francisco J. Presedo Velo, uno de los pioneros de esta disciplina en el ámbito académico español.

Amplió estudios en centros universitarios de París y recibió cursos de Jean Leclant y de Claire Lalouette, entre otros. Su investigación se centra en el ámbito de la religión egipcia, fundamentalmente a través de los textos y de los repertorios iconográficos. Sostiene una línea de investigación sobre las biografías funerarias, interesándose además por cuestiones de tipo historiográfico. En los últimos años, al hilo de su participación en el Proyecto Djehuty, se ha dedicado al estudio de los rituales funerarios del Reino Nuevo (“Apertura de la boca”, “El tekenu”, etc.).

Desde hace más de veinte años desarrolla una docencia continuada en lengua egipcia-sistema jeroglífico (Egipcio Medio y Neoegipcio) en la Universidad de Sevilla, en la que ocupa una plaza de profesor titular, adscrito al departamento de Historia Antigua.

Actividad

  • Conferencia: “Nuevas perspectivas en torno a los rituales funerarios egipcios a partir de la tumba de Djehuty”
  • A cargo de: José Miguel Serrano Delgado
  • Día: Miércoles, 18 de abril de 2012
  • Hora: 11.00 horas
  • Lugar: Palacio de La Madraza. Gabinete de Teatro
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Constituida la fundación que dará soporte al Centro de Investigación del Alimento Funcional de Granada

La consejera de Agricultura y Pesca en funciones de Andalucía, Clara Aguilera, ha participado en la constitución de la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (Cidaf) ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. El acto ha contado también con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del parque tecnológico, Jesús Quero, y las cinco empresas privadas que colaboran en el proyecto.

Esta entidad surge con el objetivo de poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, un centro dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional, que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Aguilera ha resaltado que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este proyecto alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

Descargar


Desarrollan una tecnología con una precisión temporal de 1 nanosegundo que se implantará en el Gran Colisionador de Hadrones

Científicos de la Universidad de Granada y del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) han colaborado en el desarrollo de una nueva tecnología de comunicaciones y sincronización con una exactitud temporal extremadamente precisa: 1 nanosegundo.

Los investigadores prevén instalar este sistema en los aceleradores del CERN , y más concretamente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande y energético del mundo hasta la fecha.

Esta nueva tecnología será empleada para controlar experimentos realizados con partículas. Por ejemplo, los científicos pretenden utilizarla para corroborar, de forma definitiva, la velocidad de los neutrinos en un experimento que tendrá lugar en mayo.

Gracias a la tecnología en cuyo desarrollo colaboran la Universidad de Granada (a través del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, CITIC ), la empresa Seven Solutions (www.sevensols.com ), Integrasys y el propio CERN, este tipo de medidas se podrán hacer de forma más automática (sin necesidad de una laboriosa tarea de calibración previa manual y crítica) y, por lo tanto, más fiable. Por ello, está previsto instalar este tipo de tecnología también en el LHC para tareas de control y temporización distribuida del distinto instrumental en el Gran Colisionador.

Este avance se enmarca dentro de un proyecto denominado White Rabbit, desarrollado por las cuatro instituciones citadas junto con algunas más y que pretende desarrollar una tecnología de comunicaciones avanzada, capaz de sincronizar más de 2.000 nodos con una precisión de un nanosegundo en distancias de más de 10 kilómetros. White Rabbit es una red de comunicaciones basada en Ethernet estándar, pero con algunas características añadidas que pueden tener un gran impacto en diversos campos de aplicación.

Aplicación en telescopios de última generación

La tecnología desarrollada y sus altas prestaciones en sincronización a nivel de nanosegundos tendrán un enorme impacto en grandes instalaciones de instrumentación distribuida, como son la matriz de radio-telescopios CTA (Cherenkov Telescope Array, iniciativa para la construcción de la nueva generación de telescopios para el estudio del universo en rayos gamma de muy alta energía) o el proyecto Square Kilometer Array (SKA, que construirá el mayor telescopio del mundo), así como otros campos como la red de distribución de energía eléctrica.

Como explica el responsable del proyecto White Rabbit en Granada, el investigador de la UGR Javier Díaz Alonso, la medida de la velocidad de los neutrinos «quizás tenga aplicaciones más a largo plazo», pero la tecnología que se está desarrollando para este tipo de propósitos «tendrá sin duda aplicaciones a más corto plazo». Por ejemplo, con este tipo de tecnología sería posible geolocalizar un teléfono móvil con precisión de centímetros (en el interior y exterior de edificios, mientras que la tecnología actual GPS sólo funciona en el exterior de edificios). Esto sería posible sin depender de satélites que pueden estar afectados por tormentas solares u otros factores, sino dependiendo sólo de infraestructuras terrestres.

Además, bastaría con móviles convencionales: lo único que habría que actualizar es la infraestructura de telecomunicaciones, «no los móviles en sí». Y la capacidad de geolocalizar móviles resulta de gran utilidad, por ejemplo, para enfermedades como el Alzheimer, «en las que es conveniente tener localizado al paciente en caso de desorientación o pérdida», destaca Javier. También puede servir para geolocalizar vehículos robados, grandes instrumentos de alto coste o para localizar defectos en la red de distribución de energía eléctrica.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 17: ‘IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01GG

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 13: El Campus de Melilla ahonda en la actualización de la evaluación psicológica

Pág. 16: Jueces de lo Social, Vigilancia Penitenciaria y Contencioso se dan cita en el Campus

La UGR publica un libro sobre historia y leyenda del Camino de Santiago

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01GF

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 12: La UGR organiza las ‘IV Jornadas sobre la inserción profesional’

La historia del Camino de Santiago protagoniza un libro

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01GE

Descargar


Ideal

Pág. 7 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Exámenes de español

Pág. 11: El Gobierno propondrá adecuar las tasas al coste real de las carreras

‘Los estudios de posgrado van a ser los que distingan a unas universidades de otras’

Pág. 46: El Universidad femenino desperdicia su ventaja en el segundo tiempo

Pág. 52: Los técnicos dan hoy su veredicto sobre la dirección del Festival

Pág. 65: Agenda

– Conferencias: ’40 años de acción humanitaria independiente’ / Charla de Anna María Busquets / Charla de José Miguel Serrano

– Cine: ‘La buena boda’

– Exposiciones: ‘Paisajes sonoros’ / ‘Descalabazando lo cotidiano’ / ‘La profundidad de la piel’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01GD

Descargar


Granada Hoy

Portada: Las becas para investigar se salvan del ‘tijeretazo’

Pág. 8 y 9: Educación garantiza las becas para investigación pero subirá las tasas

‘Exigiremos una calidad investigadora a los que se incorporan a la docencia’

El Ministerio cambiará a tres años la duración del Grado y dos para el Máster

El conflicto con los médicos queda resuelto

Ceuta y Melilla tienen asegurada la financiación

Pág. 14: Cinco empresas se unen a la fundación que diseñará los alimentos del futuro

Pág. 23: Ciclo ‘Mujeres en China’ en la Facultad de Filosofía

Ponencia del presidente de Médicos sin Fronteras

Pág. 43: González Mozo: ‘Lo fascinante de nuestra ‘Gioconda’ es la nitidez’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01GB

Descargar


Actividades del CITIC de la Universidad de Granada para esta semana

  • Conferencias y seminarios del 16 al 20 de abril

El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad De Granada (CITIC-UGR), dentro de su programa de actividades, ha organizado las siguientes conferencias y seminarios para la semana del 16 al 20 de abril:

  • Conferencia: ¿Cómo medir la ciencia?: Las singularidades de la informática
    • Conferenciante: D. Ramón López de Mantaras, Director del Instituto para la investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), Barcelona.
    • Fecha y hora: Martes 17 de abril de 2012 a las 12:00 horas
    • Lugar: Sala de Conferencias del CITIC
    • Organiza: Plan de Formación del Programa Oficial de Doctorado en Tecnología de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada.
  • CITICoffee (Café Científico del CITIC)
    • “Instrumentación y laboratorios virtuales y remotos”, Jesús Luis Muros Cobos
    • “Arquitectura orientada a servicios para investigación” Pablo García Sánchez
    • Fecha y hora: Miércoles 18 de abril de 2012 de 11:00 a 12:00 horas
    • Lugar: Sala de Usos Múltiples del CITIC
    • Organiza: jóvenes investigadores del CITIC
    • Inscripción (imprescindible): fergunet@gmail.com
  • Seminario: Creatividad Computacional
    • Conferenciante: D. Ramón López de Mantaras, Director del Instituto para la investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), Barcelona.
    • Fecha y hora: Jueves 19 de abril de 2012 a las 12:00 horas
    • Lugar: Sala de Conferencias del CITIC
    • Organiza: Plan de Formación del Programa Oficial de Doctorado en Tecnología de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada y seminarios de Formación para la Investigación en TIC (SEFORI-2012) del CITIC-UGR.
  • Conferencia: El fascinante viaje de la Inteligencia Artificial
    • Conferenciante: D. Ramón López de Mantaras, Director del Instituto para la investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), Barcelona.
    • Fecha y hora: Viernes 20 de abril de 2012 a las 12:00 horas
    • Lugar: Sala de Conferencias del CITIC
    • Organiza: Plan de Formación del Programa Oficial de Doctorado en Tecnología de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada

Contacto: Centro de Investigación en Tecnologías de La Información y de las Comunicaciones de la Universidad De Granada (CITIC-UGR). Teléfono: 958 241 720

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es