El Faro de Melilla

Pág. 15 – Publicidad: XXI Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024H

Descargar


El País

Pág. 38 y 39: El Gobierno inquieta a la ciencia al anunciar un ‘adelgazamiento’

La excelencia necesita dinero

Wert escenifica la vuelta al diálogo con los rectores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024G

Descargar


El País

Pág. 38 y 39: El Gobierno inquieta a la ciencia al anunciar un ‘adelgazamiento’

La excelencia necesita dinero

Wert escenifica la vuelta al diálogo con los rectores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024G

Descargar


El Mundo

Pág. 15: Las universidades ignoran el coste real de sus carreras

El ministro no se moja con la oferta de empleo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024F

Descargar


El Mundo

Pág. 15: Las universidades ignoran el coste real de sus carreras

El ministro no se moja con la oferta de empleo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024F

Descargar


Ideal

Pág. 8: La investigación TIC de la UGR es la que tiene mayor impacto en España

Granada se cuela en el prestigioso ‘club’ catalán, madrileño y valenciano

Pág. 40 – Opinión: La investigación en la Universidad

Pág. 74: El Gobierno rechaza aplicar una moratoria en el aumento de las tasas universitarias

Pág. 79: El dibujante Juanjo Guarnido hablará el lunes en la UGR

Pág. 80: ‘Hay academias polvorientas; la nuestra está muy viva’. Antonio Sánchez Trigueros Presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024E

Descargar


Ideal

Pág. 8: La investigación TIC de la UGR es la que tiene mayor impacto en España

Granada se cuela en el prestigioso ‘club’ catalán, madrileño y valenciano

Pág. 40 – Opinión: La investigación en la Universidad

Pág. 74: El Gobierno rechaza aplicar una moratoria en el aumento de las tasas universitarias

Pág. 79: El dibujante Juanjo Guarnido hablará el lunes en la UGR

Pág. 80: ‘Hay academias polvorientas; la nuestra está muy viva’. Antonio Sánchez Trigueros Presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024E

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4: Aulas tecnológicas

Pág. 34: Wert dice a los rectores que serán las comunidades las que fijen las tasas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024D

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4: Aulas tecnológicas

Pág. 34: Wert dice a los rectores que serán las comunidades las que fijen las tasas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/024D

Descargar


La UGR publica “Al pie de la Alhambra”, de Luis Llorens Torres

  • Con estudio preliminar y edición de Álvaro Salvador, el libro forma parte de la serie “Biblioteca de Granada”

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado el poemario “Al pie de la Alhambra”, de Luis LLorens Torres, con estudio preliminar y edición del catedrático de Literatura Española de la UGR Álvaro Salvador Jofré.

El libro forma parte de la colección “Biblioteca de Granada”, dirigida por el profesor Andrés Soria, y enmarcada en el proyecto homónimo de excelencia de la Junta de Andalucía, con el que ya se han editado los títulos: “La Conquista de Granada por los españoles en dos partes. Representada por el Teatro Real”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas; “Tristeza andaluza”, de Nicolás María López, con estudio preliminar, edición y notas de Miguel Ángel García; y este que ahora nos ocupa, “Al pie de la Alhambra”.

Luis Llorens Torres (1878-1944), escritor puertorriqueño, poeta y ensayista, fue, según Álvaro Salvador, autor del estudio preliminar y edición de este volumen, uno de los fundadores de la literatura nacional puertorriqueña. “Aunque la mayoría de sus críticos hablan de una etapa inicial modernista –afirma Álvaro Salvador–, lo cierto es que la trayectoria literaria de Llorens Torres se inicia en contacto con una atmósfera que cultiva un cierto tardorromanticismo poético y un ambiente intelectual neoidealista que alguna crítica situó cerca del espíritu del 98”.

Descendiente de una familia adinerada, viajó a España en 1894 para completar sus estudios. Cursó Filosofía y Letras y tres años de Derecho en Barcelona y se trasladó a Granada donde entabló amistad con los componentes de la llamada Cofradía del Avellano, creada en 1897 por Ángel Ganivet y Nicolás María López, y formó parte activa de la vida cultural granadina en un momento determinante de su historia literaria. La Cofradía acababa de publicar en aquellos últimos años de la década de los 90 del siglo XIX el “Libro de Granada”, firmado por Ganivet, Nicolás María López, Gabriel Ruiz de Almodóvar y Matías Méndez Vellido. Y en aquellos años Luis Llorens comparte amistad y vocación literaria con todos ellos (Ganivet se había suicidado en Riga en 1989), y a todos sus amigos de la Cofradía dedica los poemas de su libro: “Al pie de la Alhambra”. Igualmente, les dedica elogios en el prólogo de este, su primer poemario, publicado en Granada en marzo de 1899.

El libro, de más de 100 páginas, consta de 34 poemas, introducción, prólogo, notas a los poemas y un apéndice en el que se incluye el texto del artículo “Crepúsculos granadinos”, de Nicolás María López, publicado en su libro “Tristeza andaluza”, que Luis LLorens glosa en el poema homónimo.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/FLauq

Profesor Álvaro Salvador Jofré. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn: 958 246246. Correo electrónico: <alvaro@ugr.es<

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR publica “Al pie de la Alhambra”, de Luis Llorens Torres

  • Con estudio preliminar y edición de Álvaro Salvador, el libro forma parte de la serie “Biblioteca de Granada”

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado el poemario “Al pie de la Alhambra”, de Luis LLorens Torres, con estudio preliminar y edición del catedrático de Literatura Española de la UGR Álvaro Salvador Jofré.

El libro forma parte de la colección “Biblioteca de Granada”, dirigida por el profesor Andrés Soria, y enmarcada en el proyecto homónimo de excelencia de la Junta de Andalucía, con el que ya se han editado los títulos: “La Conquista de Granada por los españoles en dos partes. Representada por el Teatro Real”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas; “Tristeza andaluza”, de Nicolás María López, con estudio preliminar, edición y notas de Miguel Ángel García; y este que ahora nos ocupa, “Al pie de la Alhambra”.

Luis Llorens Torres (1878-1944), escritor puertorriqueño, poeta y ensayista, fue, según Álvaro Salvador, autor del estudio preliminar y edición de este volumen, uno de los fundadores de la literatura nacional puertorriqueña. “Aunque la mayoría de sus críticos hablan de una etapa inicial modernista –afirma Álvaro Salvador–, lo cierto es que la trayectoria literaria de Llorens Torres se inicia en contacto con una atmósfera que cultiva un cierto tardorromanticismo poético y un ambiente intelectual neoidealista que alguna crítica situó cerca del espíritu del 98”.

Descendiente de una familia adinerada, viajó a España en 1894 para completar sus estudios. Cursó Filosofía y Letras y tres años de Derecho en Barcelona y se trasladó a Granada donde entabló amistad con los componentes de la llamada Cofradía del Avellano, creada en 1897 por Ángel Ganivet y Nicolás María López, y formó parte activa de la vida cultural granadina en un momento determinante de su historia literaria. La Cofradía acababa de publicar en aquellos últimos años de la década de los 90 del siglo XIX el “Libro de Granada”, firmado por Ganivet, Nicolás María López, Gabriel Ruiz de Almodóvar y Matías Méndez Vellido. Y en aquellos años Luis Llorens comparte amistad y vocación literaria con todos ellos (Ganivet se había suicidado en Riga en 1989), y a todos sus amigos de la Cofradía dedica los poemas de su libro: “Al pie de la Alhambra”. Igualmente, les dedica elogios en el prólogo de este, su primer poemario, publicado en Granada en marzo de 1899.

El libro, de más de 100 páginas, consta de 34 poemas, introducción, prólogo, notas a los poemas y un apéndice en el que se incluye el texto del artículo “Crepúsculos granadinos”, de Nicolás María López, publicado en su libro “Tristeza andaluza”, que Luis LLorens glosa en el poema homónimo.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/FLauq

Profesor Álvaro Salvador Jofré. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn: 958 246246. Correo electrónico: <alvaro@ugr.es<

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“Medicina regenerativa. Realidades y promesas”, conferencia en la UGR

  • A cargo de Antonio Bernad, de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), del Instituto Carlos III de Madrid, la conferencia forma parte del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”
  • El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 11 de junio de 2012, a las 19.30 horas

Antonio Bernad hablará de “Medicina regenerativa. Realidades y promesas”, el lunes, 11 de junio de 2012, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Antonio Bernard estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza y realizó la especialidad Bioquímica y Biología Molecular, en la Universidad Autónoma de Madrid (1980-1984). Realizó el doctorado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (1985-89), bajo la dirección de M. Salas y L. Blanco. En 1990 se incorporó como investigador senior contratado en el Departamento de Efectos Biológicos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en Madrid. Allí desarrolló técnicas de transferencia génica viral a células madre hematopoyéticas. En 1993 realizó una estancia como profesor invitado en el Center for Blood Research Harvard Medical School (Boston, USA), tras la que, en 1994, se incorporó como científico titular al Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. En el CNB, primero en el Departamento de Biología Molecular y posteriormente en el Departamento de Inmunología y Oncología, formó y dirigió un grupo de investigación centrado en el estudio de la biología de células madre hematopoyéticas y mesenquimales, y su utilización en ingeniería tisular.

En 2006 fue promocionado a la máxima categoría en la escala investigadora del CSIC, como profesor de Investigación, y en 2007 se trasladó con su grupo al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).

El ciclo finaliza en junio

El ciclo de conferencias finalizará a finales de junio del 2012 y cuenta con relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizan, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones medioambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos. De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si éstos son buenos para la economía española; si son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; o si pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos, o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.

Actividad

  • Conferencia: “Medicina regenerativa. Realidades y promesas”.
  • A cargo de: Antonio Bernad.
  • Día: Lunes 11 de junio.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de La Madraza, c/ Oficios s.n. (frente a la Capilla Real).

Próximas actividades

Lunes, 18 de junio, 19.30 horas.

  • Conferencia: “Las plantas como biofactorías: Producción de anticuerpos y vacunas”.
  • A cargo de: Teresa Capell, Universidad de Lleida.

Lunes, 25 de junio, lunes, 19.30 horas.

  • Conferencia: Transgénicos y sociedad: ¿una relación conflictiva?
  • A cargo de José Luis Luján, Universidad de las Islas Baleares.

Contacto: Profesor Luis F. Garcia del Moral. Departamento de Fisiología Vegetal. Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. Tfn: 958 24 32 53. Correo electrónico: lfgm@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es