Una terapia de la Universidad de Granada que enfrenta a mujeres al espejo reduce la insatisfacción corporal

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

 

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Según ha explicado a Efe Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no sólo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento.

El equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén continúa en la fase experimental de aplicación de las dos técnicas de exposición y busca la colaboración de población clínica para continuar su trabajo.

Para ello requieren a mujeres pertenecientes a ambas universidades (profesorado, personal de servicios, alumnos y sus familiares de primer grado) de entre 18 y 30 años con problemas de bulimia nerviosa para comprobar los beneficios de esta terapia.

Descargar


Una terapia de la Universidad de Granada que enfrenta a mujeres al espejo reduce la insatisfacción corporal

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

 

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Según ha explicado a Efe Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no sólo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento.

El equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén continúa en la fase experimental de aplicación de las dos técnicas de exposición y busca la colaboración de población clínica para continuar su trabajo.

Para ello requieren a mujeres pertenecientes a ambas universidades (profesorado, personal de servicios, alumnos y sus familiares de primer grado) de entre 18 y 30 años con problemas de bulimia nerviosa para comprobar los beneficios de esta terapia.

Descargar


El espejo se convierte en solución cuando el cuerpo es un problema

Una investigación ha comprobado que esta técnica de exposición reduce el malestar en mujeres con complejos y trastornos

 

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Según ha explicado a Efe Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no sólo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento.

El equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén continúa en la fase experimental de aplicación de las dos técnicas de exposición y busca la colaboración de población clínica para continuar su trabajo.

Para ello requieren a mujeres pertenecientes a ambas universidades (profesorado, personal de servicios, alumnos y sus familiares de primer grado) de entre 18 y 30 años con problemas de bulimia nerviosa para comprobar los beneficios de esta terapia.

Descargar


El espejo se convierte en solución cuando el cuerpo es un problema

Una investigación ha comprobado que esta técnica de exposición reduce el malestar en mujeres con complejos y trastornos

 

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Según ha explicado a Efe Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no sólo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento.

El equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén continúa en la fase experimental de aplicación de las dos técnicas de exposición y busca la colaboración de población clínica para continuar su trabajo.

Para ello requieren a mujeres pertenecientes a ambas universidades (profesorado, personal de servicios, alumnos y sus familiares de primer grado) de entre 18 y 30 años con problemas de bulimia nerviosa para comprobar los beneficios de esta terapia.

Descargar


El espejo se convierte en solución cuando el cuerpo es un problema

Una investigación ha comprobado que esta técnica de exposición reduce el malestar en mujeres con complejos y trastornos

 

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Según ha explicado a Efe Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no sólo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento.

El equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén continúa en la fase experimental de aplicación de las dos técnicas de exposición y busca la colaboración de población clínica para continuar su trabajo.

Para ello requieren a mujeres pertenecientes a ambas universidades (profesorado, personal de servicios, alumnos y sus familiares de primer grado) de entre 18 y 30 años con problemas de bulimia nerviosa para comprobar los beneficios de esta terapia.

Descargar


Una terapia que enfrenta a las mujeres ante un espejo reduce su insatisfacción con su cuerpo

Según una investigación de las Universidades de Granada y Jaén.
Para conseguir estos resultados han empleado dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de una hora.
En la primera de ellas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos.
Durante la segunda técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

 

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Dos variantes de la exposición al espejo

Según ha explicado Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

Su efectividad en casos de bulimia nerviosa

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no solo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento

Descargar


Una terapia que enfrenta a las mujeres ante un espejo reduce su insatisfacción con su cuerpo

Según una investigación de las Universidades de Granada y Jaén.
Para conseguir estos resultados han empleado dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de una hora.
En la primera de ellas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos.
Durante la segunda técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

 

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Dos variantes de la exposición al espejo

Según ha explicado Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

Su efectividad en casos de bulimia nerviosa

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no solo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento

Descargar


Una terapia que enfrenta a las mujeres ante un espejo reduce su insatisfacción con su cuerpo

Según una investigación de las Universidades de Granada y Jaén.
Para conseguir estos resultados han empleado dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de una hora.
En la primera de ellas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos.
Durante la segunda técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

 

Una investigación de las Universidades de Granada y Jaén ha comprobado que un tratamiento basado en la técnica de exposición al espejo en mujeres con insatisfacción corporal reduce el malestar asociado con el propio cuerpo y también da resultados similares en afectados de bulimia nerviosa.

Investigadoras de las dos universidades han comprobado que ese tratamiento reduce el malestar, la ansiedad y los síntomas depresivos asociados al propio cuerpo en mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal.

En el estudio han participado 31 mujeres sanas que presentaban un grado muy elevado de malestar e insatisfacción con su aspecto físico y que han recibido dos técnicas de tratamiento psicológico en sesiones de aproximadamente una hora consistentes en exponerse de forma prolongada a mirar su cuerpo en un espejo vestidas en ropa interior para evidenciar las partes de su cuerpo.

En una de las técnicas, el grupo se ha expuesto a mirar su cuerpo y dejar fluir sus emociones y pensamientos, mientras que en la otra técnica se pedía a otro grupo de mujeres que describieran su cuerpo de la forma más objetiva y precisa posible.

En ambos procedimientos se analizaron las reacciones emocionales fisiológicas y cognitivas de las participantes durante toda la sesión.

Dos variantes de la exposición al espejo

Según ha explicado Sonia Rodríguez-Ruiz, una de las investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, las dos intervenciones aplicadas (sesiones libres de exposición y sesiones guiadas) son dos variantes de la técnica de exposición al espejo.

Los resultados del estudio han mostrado que con ambos procedimientos se ha reducido notablemente el nivel de malestar psicológico motivado por la falta de aceptación del aspecto físico.

«Hemos comprobado que las dos técnicas son igualmente efectivas a la hora de reducir la insatisfacción corporal aunque quizás el procedimiento en las que las mujeres se exponen al cuerpo de forma libre es superior porque reduce el malestar de forma más rápida que la exposición dirigida», ha explicado Silvia Moreno Domínguez, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

Su efectividad en casos de bulimia nerviosa

El equipo de investigación de las dos universidades ha analizado la efectividad de las mismas técnicas de tratamiento en mujeres afectadas del trastorno de bulimia nerviosa.

«Tenemos ya algunos resultados preliminares, obtenidos con un grupo de 23 mujeres con bulimia nerviosa, que confirman que las técnicas de exposición al espejo son igualmente efectivas en esta población clínica no solo para reducir la insatisfacción corporal, sino también para aumentar la cantidad de pensamientos y sentimientos positivos sobre el propio cuerpo», ha indicado Sonia Rodríguez-Ruiz.

Los resultados muestran que los efectos de las terapias se mantienen en el tiempo, ya que la mayoría de las mujeres que han recibido el tratamiento han mostrado mayor aceptación de su cuerpo en las sesiones de seguimiento

Descargar


Acuerdo para trabajar en temas de Salud

Se dio en el marco del Segundo Simposio Internacional de Neurociencias. Intentan crear una Red Académica e Interinstitucional de Salud comunitaria y gestión de Salud Positiva del Mercosur

 

El pasado viernes concluyó en nuestra ciudad el Segundo Simposio Internacional de Neurociencias del que participaron representantes de universidades de nuestro país, de países americanos, como así también de la Universidad de Granada, España.
En ese marco, en la mañana de ayer se llevó a cabo la firma de una carta de intención destinada a la implementación del acuerdo de cooperación multilateral para creación de una Red Académica e Interinstitucional de Salud Comunitaria y Gestión de Salud Positiva del Mercosur (Ruisap).
La titular del Consejo Municipal de la Salud, Mildren Del Sueldo dijo en la ocasión que «el Simposio ha servido y mucho, detectando aquellos aspectos en los que podemos aumentar y potenciar todo lo que hoy brindamos a los ciudadanos de Villa María y la región».
En cuanto a la carta firmada, el coordinador Científico del Simposio, Enrique Saforcada explicó: «La carta de acuerdo firmada tiene como intención desarmar la idea del neoliberalismo de destruir los tejidos sociales. La idea es crear una Red Interuniversitaria regional de Salud Comunitaria y gestión de Salud Positiva».

Conclusiones del Simposio

La lectura de las conclusiones, que fueron leídas por Saforcada dieron cuenta de que «en el mundo tenemos no menos del 60% o 70% de enfermedades artificiales, algo que yo llamo enfermedades públicas». Y se resaltó que «la educación y la salud deben ir de la mano desde el crecimiento neurológico del niño».
Otro de los puntos que destacaron es que este trabajo mancomunado lleva 6 años de desarrollo y dijo que «Villa María tiene características especiales y muy particulares que la hacen diferente».

Descargar


Acuerdo para trabajar en temas de Salud

Se dio en el marco del Segundo Simposio Internacional de Neurociencias. Intentan crear una Red Académica e Interinstitucional de Salud comunitaria y gestión de Salud Positiva del Mercosur

 

El pasado viernes concluyó en nuestra ciudad el Segundo Simposio Internacional de Neurociencias del que participaron representantes de universidades de nuestro país, de países americanos, como así también de la Universidad de Granada, España.
En ese marco, en la mañana de ayer se llevó a cabo la firma de una carta de intención destinada a la implementación del acuerdo de cooperación multilateral para creación de una Red Académica e Interinstitucional de Salud Comunitaria y Gestión de Salud Positiva del Mercosur (Ruisap).
La titular del Consejo Municipal de la Salud, Mildren Del Sueldo dijo en la ocasión que «el Simposio ha servido y mucho, detectando aquellos aspectos en los que podemos aumentar y potenciar todo lo que hoy brindamos a los ciudadanos de Villa María y la región».
En cuanto a la carta firmada, el coordinador Científico del Simposio, Enrique Saforcada explicó: «La carta de acuerdo firmada tiene como intención desarmar la idea del neoliberalismo de destruir los tejidos sociales. La idea es crear una Red Interuniversitaria regional de Salud Comunitaria y gestión de Salud Positiva».

Conclusiones del Simposio

La lectura de las conclusiones, que fueron leídas por Saforcada dieron cuenta de que «en el mundo tenemos no menos del 60% o 70% de enfermedades artificiales, algo que yo llamo enfermedades públicas». Y se resaltó que «la educación y la salud deben ir de la mano desde el crecimiento neurológico del niño».
Otro de los puntos que destacaron es que este trabajo mancomunado lleva 6 años de desarrollo y dijo que «Villa María tiene características especiales y muy particulares que la hacen diferente».

Descargar


Acuerdo para trabajar en temas de Salud

Se dio en el marco del Segundo Simposio Internacional de Neurociencias. Intentan crear una Red Académica e Interinstitucional de Salud comunitaria y gestión de Salud Positiva del Mercosur

 

El pasado viernes concluyó en nuestra ciudad el Segundo Simposio Internacional de Neurociencias del que participaron representantes de universidades de nuestro país, de países americanos, como así también de la Universidad de Granada, España.
En ese marco, en la mañana de ayer se llevó a cabo la firma de una carta de intención destinada a la implementación del acuerdo de cooperación multilateral para creación de una Red Académica e Interinstitucional de Salud Comunitaria y Gestión de Salud Positiva del Mercosur (Ruisap).
La titular del Consejo Municipal de la Salud, Mildren Del Sueldo dijo en la ocasión que «el Simposio ha servido y mucho, detectando aquellos aspectos en los que podemos aumentar y potenciar todo lo que hoy brindamos a los ciudadanos de Villa María y la región».
En cuanto a la carta firmada, el coordinador Científico del Simposio, Enrique Saforcada explicó: «La carta de acuerdo firmada tiene como intención desarmar la idea del neoliberalismo de destruir los tejidos sociales. La idea es crear una Red Interuniversitaria regional de Salud Comunitaria y gestión de Salud Positiva».

Conclusiones del Simposio

La lectura de las conclusiones, que fueron leídas por Saforcada dieron cuenta de que «en el mundo tenemos no menos del 60% o 70% de enfermedades artificiales, algo que yo llamo enfermedades públicas». Y se resaltó que «la educación y la salud deben ir de la mano desde el crecimiento neurológico del niño».
Otro de los puntos que destacaron es que este trabajo mancomunado lleva 6 años de desarrollo y dijo que «Villa María tiene características especiales y muy particulares que la hacen diferente».

Descargar


El Método DRR Photon, una nueva fórmula para prevenir los riesgos laborales

La prevención de accidentes laborales se trabaja con un sistema de Relajación, Reequilibrio postural y Emocional en la vida cotidiana, laboral deportiva y terapéutica

 

La Photon terapia se dedica a la investigación, desarrollo e innovación de tecnologías que ayuden en la prevención y recuperación de la calidad de vida en sus diferentes ámbitos. Además, con su nuevo centro en el Polígono de Güímar en Tenerife, ofrece un servicio a las empresas para la prevención de riesgos laborales, ya que reduce considerablemente las bajas laborales y mejora la recuperación de las mismas.

La Photon terapia nace en España el año 1992 y se dedica a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) de tecnologías que ayuden en la prevención y recuperación de la calidad de vida en diferentes ámbitos como son: vida cotidiana, laboral, deportiva o terapéutica.

Recientemente, se ha inaugurado un nuevo Centro Photon en el Polígono Industrial de Güímar. Con este nuevo centro se invita a las empresas de la zona a conocer y disfrutar de los beneficios del Método DRR, donde se pondrá toda su experiencia en este campo, adquirida en los últimos años gracias a las muchas personas que han apostado por este método natural tan innovador. Resultado de este éxito ha sido la apertura de este centro oficial, el mayor de Canarias.

Este Método está a disposición de todas aquellas personas que deseen una mejora laboral, tanto desde la parte que corresponde al trabajador, como aquella que está directamente relacionada con la dirección de las empresas.

Desde los Centros Photon en toda España se trabaja a nivel de los departamentos de prevención de riesgos laborales de las diferentes empresas en el mercado para ofrecer los servicios más adecuados a cada una ellas.

La experiencia les ha llevado a encontrar un remedio a esa cantidad de toxinas que generan las actividades profesionales de los diferentes sectores (inhalación de gases, pinturas, metales pesados, productos de limpieza, polvo de los áridos, etc.) que el organismo los absorbe a través de la piel y la inhalación, sin menospreciar los contaminantes que ya tenemos en nuestra atmósfera.

Estudios
La marca Photon dispone de productos de consumo que han sido estudiados en prestigiosas universidades y cuyos resultados son divulgados por los Asesores y Centros Oficiales Photon. El departamento de I+D+I de Photon Mundial ha desarrollado, en el campo de la nanotecnología, la Micro cerámica Photon (BIP) para la fabricación de productos de alta tecnología. La base científica se basa en que la energía que emite el Photon Platino libera las sustancias disueltas en el agua del organismo. Las moléculas de agua se disgregan en grupos más pequeños, lo que facilita el trasvase de nutrientes a través de las membranas celulares. Hay que destacar los estudios sobre el Efecto Photon en el organismo realizados por el doctor Juan Carlos de La Cruz en la Universidad de Granada y por el catedrático en Fisiología de la Universidad de San Antonio de Murcia y director del Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina, el doctor Antonio Villegas y muchos otros en todo el mundo.

El departamento científico concluyó que el circuito Photon ayuda a la prevención de enfermedades óseas, cardiovasculares, infecciosas, musculares, articulares, aumenta el sistema inmunológico, colabora en la eliminación de toxinas, reduce los efectos del estrés (ansiedad, insomnio…), minimizar los efectos del ácido láctico (cansancio, agujetas…), etc. Así como favorece la reducción del estrés oxidativo y el envejecimiento celular. Las prendas con Micro cerámica Photon (BIP) ayudan a regular el microclima entre la piel y el tejido, a expulsar la humedad al exterior y a dispersar las cargas eléctricas. Y tras años de investigación y experimentación Photon mundial desarrolló Nuevo Método que combina las propiedades beneficiosas de los productos Photon, con un Sistema de Relajación, reequilibrio postural y emocional, llamado Método DRR. Este sistema de trabajo colabora para la mejora y prevención del ser humano en todas las áreas de su vida.

Polígono Industrial de Güímar, Manzana C /Edificio Tastusa Local 15
Santa Cruz de Tenerife Teléfono 922 53 99 22 / 639 779 733
www.photoncanarias.com Dirección del proyecto: Leny Melián, Soledad Mañas y Xavier Galván

Descargar