Pág. 44 – Publicidad: Estudiantes internacionales buscan mentores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wo
Pág. 44 – Publicidad: Estudiantes internacionales buscan mentores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wo
Pág. 44 – Publicidad: Estudiantes internacionales buscan mentores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wo
Pág. 44 – Publicidad: Estudiantes internacionales buscan mentores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wo
La Universidad de Granada tiene como objetivo prioritario promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación universitaria, a través de la implementación de un amplio programa de becas dirigido a facilitar el acceso y la permanencia en los estudios ofertados por la Universidad, buscando una distribución de los recursos asignados que tenga en cuenta las variadas circunstancias académicas y familiares de cada estudiante.
Con el fin de alcanzar este objetivo, el Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio de la Universidad de Granada ofrece a sus estudiantes diversas convocatorias a lo largo de cada curso académico. En él se recogen todos los recursos que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes, integrados o no en otros Planes o programas financiados con fondos propios (investigación, adaptación de las enseñanzas al EEES, calidad docente…), con la salvedad de aquellos destinados a la movilidad nacional e internacional.
En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrada el pasado 24 de julio se aprobó el Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio para el curso académico 2012-2013. Según destaca la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa García Pérez, el mismo “apuesta, aun en estos momentos de austeridad, por conseguir que las barreras económicas no sean un obstáculo para el acceso y permanencia en los estudios ofertados por la Universidad de Granada”. El Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio para el curso académico 2012-2013 está formado por un total de 17 Programas que suponen una inversión cercana a los 3.000.000 € que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes.
Para el curso 2012-2013, las modalidades de becas y ayudas son las siguientes:
En esta ocasión, el Plan presenta varias novedades significativas. En primer lugar, se fortalece uno se sus programas, el Programa Becas y Ayudas al Estudio de carácter general, para preservar la igualdad de oportunidades al estudio, realizando un notable esfuerzo presupuestario, que pasa por incrementar su dotación en un 12.6% respecto del gasto efectuado en el presente curso académico 2011-2012, elevando el número de cada una de las modalidades de ayudas que integran este Programa en un 5%.
Durante el curso académico 2012-2013 podrán obtener alguna de las modalidades de ayuda los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad de Granada que, cumpliendo requisitos económicos, no puedan optar a las del Régimen General de Becas y Ayudas al Estudio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por ser su nota de acceso inferior a la establecida en la convocatoria ministerial.
Igualmente, la tradicional modalidad de ayuda para libros se amplía y transforma en ayuda para material de estudio propio de cada titulación, con el fin de atender las solicitudes de ayudas presentadas por estudiantes de ciertas titulaciones que deben realizar una notable inversión en material docente no bibliográfico.
En segundo lugar, otra novedad reseñable consiste en la incorporación al Plan Propio de un nuevo Programa dirigido a promover la formación en idiomas de los estudiantes y, en concreto, la realización de cursos de idiomas cuya finalización otorgue el nivel B1; programa que se enmarcará en un futuro Plan más amplio de capacitación lingüística de la Universidad de Granada, incardinado en el eje de internacionalización del CEI-Biotic Granada.
DESCARGUE EL PLAN PROPIO DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO PARA EL CURSO ACADÉMICO 2012-2013 DE LA UGR
Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes UGR. Teléfono: 958 248560. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es
La Universidad de Granada tiene como objetivo prioritario promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación universitaria, a través de la implementación de un amplio programa de becas dirigido a facilitar el acceso y la permanencia en los estudios ofertados por la Universidad, buscando una distribución de los recursos asignados que tenga en cuenta las variadas circunstancias académicas y familiares de cada estudiante.
Con el fin de alcanzar este objetivo, el Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio de la Universidad de Granada ofrece a sus estudiantes diversas convocatorias a lo largo de cada curso académico. En él se recogen todos los recursos que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes, integrados o no en otros Planes o programas financiados con fondos propios (investigación, adaptación de las enseñanzas al EEES, calidad docente…), con la salvedad de aquellos destinados a la movilidad nacional e internacional.
En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrada el pasado 24 de julio se aprobó el Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio para el curso académico 2012-2013. Según destaca la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa García Pérez, el mismo “apuesta, aun en estos momentos de austeridad, por conseguir que las barreras económicas no sean un obstáculo para el acceso y permanencia en los estudios ofertados por la Universidad de Granada”. El Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio para el curso académico 2012-2013 está formado por un total de 17 Programas que suponen una inversión cercana a los 3.000.000 € que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes.
Para el curso 2012-2013, las modalidades de becas y ayudas son las siguientes:
En esta ocasión, el Plan presenta varias novedades significativas. En primer lugar, se fortalece uno se sus programas, el Programa Becas y Ayudas al Estudio de carácter general, para preservar la igualdad de oportunidades al estudio, realizando un notable esfuerzo presupuestario, que pasa por incrementar su dotación en un 12.6% respecto del gasto efectuado en el presente curso académico 2011-2012, elevando el número de cada una de las modalidades de ayudas que integran este Programa en un 5%.
Durante el curso académico 2012-2013 podrán obtener alguna de las modalidades de ayuda los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad de Granada que, cumpliendo requisitos económicos, no puedan optar a las del Régimen General de Becas y Ayudas al Estudio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por ser su nota de acceso inferior a la establecida en la convocatoria ministerial.
Igualmente, la tradicional modalidad de ayuda para libros se amplía y transforma en ayuda para material de estudio propio de cada titulación, con el fin de atender las solicitudes de ayudas presentadas por estudiantes de ciertas titulaciones que deben realizar una notable inversión en material docente no bibliográfico.
En segundo lugar, otra novedad reseñable consiste en la incorporación al Plan Propio de un nuevo Programa dirigido a promover la formación en idiomas de los estudiantes y, en concreto, la realización de cursos de idiomas cuya finalización otorgue el nivel B1; programa que se enmarcará en un futuro Plan más amplio de capacitación lingüística de la Universidad de Granada, incardinado en el eje de internacionalización del CEI-Biotic Granada.
DESCARGUE EL PLAN PROPIO DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO PARA EL CURSO ACADÉMICO 2012-2013 DE LA UGR
Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes UGR. Teléfono: 958 248560. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es
El Grupo de aprendizaje e investigación en Internet GrinUGR (GrinUGR 13) celebrará una sesión con Cristóbal Cobo, investigador del Oxford Internet Institute, bajo el sugerente título de “Conocimiento abierto y distribuido en Educación Superior, ¿una moda o un nuevo modelo?”. Cristóbal Cobo hablará de sus trabajos de investigación y del Oxford Internet Institute, así como de su visión sobre la universidad que viene. Según él manifiesta, “hemos vivido más cambios en la universidad en los últimos 6 meses que en los últimos 6 años”. Sin duda estamos en un momento fascinante, lleno de retos, como ya introdujera Jordi Adell en la anterior sesión del GrinUGR.
El encuentro está abierto a cualquier interesado, tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, padres, estudiantes, investigadores, etc. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada el lunes 3 de septiembre a las 18:30 horas. La sesión dura 2 horas aproximadamente. Al margen de esta sesión del GrinUGR, se tendrá oportunidad de dialogar con Cristóbal Cobo dentro del Curso Aprendizajes Conectados. Se llevarán a cabo dos sesiones en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de 10 a 13:30 horas, el mismo lunes día 3 y el martes día 4 de septiembre. Dichas sesiones estarán centradas en docencia, exponiendo la teoría del “Aprendizaje invisible”. Estas sesiones son asimismo abiertas al público en general.
(@cristobalcobo) es investigador del Oxford Internet Institue de la Universidad de Oxford. Entre 2005 y 2010 fue profesor-investigador de FLACSO-México. En la Universidad Autónoma de Barcelona se tituló a los 29 años con distinción ‘cum laude’ del doctorado, al desarrollar modelos experimentales para optimizar la interacción entre persona y máquina. Ha sido evaluador de políticas públicas para el gobierno mexicano en nuevas tecnologías y educación. Junto a Hugo Pardo publicó “Planeta Web 2.0″, que hoy registra 170 mil descargas. En el año 2009 fue becado por la Universidad de Oxford para realizar una investigación sobre políticas públicas europeas y el desarrollo de competencias digitales. En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium. Edita ergonomic.
Cristóbal Cobo estudia el desfase que existe entre las políticas públicas educativas que promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje y su baja correlación con los desempeños académicos de los niños que utilizan estas tecnologías. Sus publicaciones giran en torno a la Innovación en el aprendizaje, competencias digitales (e-skills); aprendizaje informal y el perfil del trabajador del siglo XXI. Ha dictado conferencias en toda América Latina, así como en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Portugal y China.
Cristóbal Cobo
Twitter: @polisea
Más información: Curso de Aprendizajes Conectados: http://estebanromero.com/2012/06/curso-aprendizajes-conectados-para-la-sociedad-del-conocimiento/
El Grupo de aprendizaje e investigación en Internet GrinUGR (GrinUGR 13) celebrará una sesión con Cristóbal Cobo, investigador del Oxford Internet Institute, bajo el sugerente título de “Conocimiento abierto y distribuido en Educación Superior, ¿una moda o un nuevo modelo?”. Cristóbal Cobo hablará de sus trabajos de investigación y del Oxford Internet Institute, así como de su visión sobre la universidad que viene. Según él manifiesta, “hemos vivido más cambios en la universidad en los últimos 6 meses que en los últimos 6 años”. Sin duda estamos en un momento fascinante, lleno de retos, como ya introdujera Jordi Adell en la anterior sesión del GrinUGR.
El encuentro está abierto a cualquier interesado, tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, padres, estudiantes, investigadores, etc. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada el lunes 3 de septiembre a las 18:30 horas. La sesión dura 2 horas aproximadamente. Al margen de esta sesión del GrinUGR, se tendrá oportunidad de dialogar con Cristóbal Cobo dentro del Curso Aprendizajes Conectados. Se llevarán a cabo dos sesiones en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de 10 a 13:30 horas, el mismo lunes día 3 y el martes día 4 de septiembre. Dichas sesiones estarán centradas en docencia, exponiendo la teoría del “Aprendizaje invisible”. Estas sesiones son asimismo abiertas al público en general.
(@cristobalcobo) es investigador del Oxford Internet Institue de la Universidad de Oxford. Entre 2005 y 2010 fue profesor-investigador de FLACSO-México. En la Universidad Autónoma de Barcelona se tituló a los 29 años con distinción ‘cum laude’ del doctorado, al desarrollar modelos experimentales para optimizar la interacción entre persona y máquina. Ha sido evaluador de políticas públicas para el gobierno mexicano en nuevas tecnologías y educación. Junto a Hugo Pardo publicó “Planeta Web 2.0″, que hoy registra 170 mil descargas. En el año 2009 fue becado por la Universidad de Oxford para realizar una investigación sobre políticas públicas europeas y el desarrollo de competencias digitales. En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium. Edita ergonomic.
Cristóbal Cobo estudia el desfase que existe entre las políticas públicas educativas que promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje y su baja correlación con los desempeños académicos de los niños que utilizan estas tecnologías. Sus publicaciones giran en torno a la Innovación en el aprendizaje, competencias digitales (e-skills); aprendizaje informal y el perfil del trabajador del siglo XXI. Ha dictado conferencias en toda América Latina, así como en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Portugal y China.
Cristóbal Cobo
Twitter: @polisea
Más información: Curso de Aprendizajes Conectados: http://estebanromero.com/2012/06/curso-aprendizajes-conectados-para-la-sociedad-del-conocimiento/
Pág. 12: La UGR se sitúa a la cabeza de España en cuanto a movilidad del profesorado
Facultades y escuelas cierran de nuevo dos semanas para ahorrar 300.000 euros
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wr
Pág. 12: La UGR se sitúa a la cabeza de España en cuanto a movilidad del profesorado
Facultades y escuelas cierran de nuevo dos semanas para ahorrar 300.000 euros
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wr
Pág. 12: La UGR se sitúa a la cabeza de España en cuanto a movilidad del profesorado
Facultades y escuelas cierran de nuevo dos semanas para ahorrar 300.000 euros
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02wr
El sobrepeso y la obesidad son factores de presentan un nivel de motivación más bajo en el niño y en el adolescente, circunstancia que se manifiesta en una mayor tendencia hacia la frustración, según se desprende un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR).
La investigación se ha llevado a cabo en varios centros educativos de Granada y provincia evaluando dos grupos, uno con peso normal y otro con sobrepeso y han sido publicados recientemente en la revista «Nutrición Hospitalaria».
Coordinado por María José Aguilar, del Departamento de Enfermería de la UGR, refleja que España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con sobrepeso y obesidad.
Al afectar esta enfermedad tanto aspectos de salud físicos como psicológicos, los investigadores se plantearon evaluar el grado de motivación existente de dos grupos de adolescentes realizando test a un grupo elevado de niños de 10 a 14 años, divididos en niños con normopeso y otros con sobrepeso u obesidad.
De entre los resultados obtenidos, el estudio destaca cómo en cada una de las variables del test los niños incluidos en el grupo de sobrepeso y obesidad mostraron un resultado mayor de desmotivación en general respecto a los niños con normopeso.
Descargar
El sobrepeso y la obesidad son factores de presentan un nivel de motivación más bajo en el niño y en el adolescente, circunstancia que se manifiesta en una mayor tendencia hacia la frustración, según se desprende un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR).
La investigación se ha llevado a cabo en varios centros educativos de Granada y provincia evaluando dos grupos, uno con peso normal y otro con sobrepeso y han sido publicados recientemente en la revista «Nutrición Hospitalaria».
Coordinado por María José Aguilar, del Departamento de Enfermería de la UGR, refleja que España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con sobrepeso y obesidad.
Al afectar esta enfermedad tanto aspectos de salud físicos como psicológicos, los investigadores se plantearon evaluar el grado de motivación existente de dos grupos de adolescentes realizando test a un grupo elevado de niños de 10 a 14 años, divididos en niños con normopeso y otros con sobrepeso u obesidad.
De entre los resultados obtenidos, el estudio destaca cómo en cada una de las variables del test los niños incluidos en el grupo de sobrepeso y obesidad mostraron un resultado mayor de desmotivación en general respecto a los niños con normopeso.
Descargar