Ideal

Pág. 12: La UGR amplía su oferta de másteres en Derecho y Ciencias de la salud

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sR

Descargar


Granada Hoy

Portada: El paro triplica las matrículas en cursos de posgrado dela Universidad

Pág. 12 y 13: El paro triplica la matriculación en másteres y cursos de posgrado

El número de estudiantes en España ha crecido un 579,62%

Granada es la universidad con mayor oferta de ciclo superior en toda Andalucía

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sQ

Descargar


Granada Hoy

Portada: El paro triplica las matrículas en cursos de posgrado dela Universidad

Pág. 12 y 13: El paro triplica la matriculación en másteres y cursos de posgrado

El número de estudiantes en España ha crecido un 579,62%

Granada es la universidad con mayor oferta de ciclo superior en toda Andalucía

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sQ

Descargar


La UGR publica “Militares y oenegés”

  • Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca “Conde de Tendilla”, obra del teniente coronel Javier Ruiz Arévalo, que se edita en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC)

“Militares y oenegés. Reflexiones sobre una relación a veces tormentosa”, es el título de la obra del teniente coronel Javier Ruiz Arévalo, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), en la colección Biblioteca “Conde de Tendilla” (5º volumen).

En este libro, de más de 270 páginas, se recoge la evolución de los conflictos armados y se analizan los problemas que paulatinamente se han ido poniendo de manifiesto, así como las soluciones que la comunidad internacional ha ido desarrollando. Y cómo ha quedado patente que para esta cuestión aún no se ha encontrado una solución satisfactoria. “Las últimas décadas –a decir del autor de este volumen– han sido testigos de cambios muy significativos en lo que a la tipología de los conflictos bélicos y a la naturaleza de la implicación de civiles y militares en los mismos se refiere. Paralelamente, se ha producido una creciente implicación de las fuerzas armadas en el campo de la ayuda humanitaria, sea como consecuencia de conflictos bélicos o de cualquier tipo de catástrofe”.

Esta doble realidad ha hecho que militares y actores humanitarios trabajen codo con codo en los mismos escenarios y que, en ocasiones, las fronteras entre los cometidos respectivos se desdibujen y surjan tensiones entre ambos grupos. Así, conceptos como “Operaciones postconficto”, “Estabilización” o “Enfoque integral” nacen, según el autor de este libro, “para poner un poco de racionalidad en unos conflictos en los que hay cada vez más actores implicados y resulta más difícil armonizar su actuación”.

Complejidad de los conflictos

Los conflictos clásicos consistían básicamente en el enfrentamiento de dos ejércitos que perseguían doblegar al contrario e imponer una paz favorable a sus propios intereses nacionales. En el siglo XXI, sin embargo, los conflictos son sensiblemente más complejos. Los conceptos de amigo y enemigo son más difusos, junto a los actores militares actúan multitud de actores civiles de naturaleza muy diversa y el objetivo no es tanto derrotar al enemigo como ganarse a la población. Lo que se busca, pues, no es un ejército derrotado, sino un país estabilizado.

“En escenarios conflictivos –afirma Javier Ruiz Arévalo–, junto con los actores militares actúan organizaciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que, aunque pueden coincidir con los actores militares en cuanto a los objetivos últimos, tienen sus propias agendas, prioridades y modus operandi. Esto es especialmente cierto en el caso de las organizaciones no gubernamentales, las oenegés, que encuentran cada vez más difícil compatibilizar su intervención en este tipo de escenarios con la exigencia de la neutralidad que debe caracterizar su actuación”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/bHfta


La UGR publica “Militares y oenegés”

  • Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca “Conde de Tendilla”, obra del teniente coronel Javier Ruiz Arévalo, que se edita en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC)

“Militares y oenegés. Reflexiones sobre una relación a veces tormentosa”, es el título de la obra del teniente coronel Javier Ruiz Arévalo, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), en la colección Biblioteca “Conde de Tendilla” (5º volumen).

En este libro, de más de 270 páginas, se recoge la evolución de los conflictos armados y se analizan los problemas que paulatinamente se han ido poniendo de manifiesto, así como las soluciones que la comunidad internacional ha ido desarrollando. Y cómo ha quedado patente que para esta cuestión aún no se ha encontrado una solución satisfactoria. “Las últimas décadas –a decir del autor de este volumen– han sido testigos de cambios muy significativos en lo que a la tipología de los conflictos bélicos y a la naturaleza de la implicación de civiles y militares en los mismos se refiere. Paralelamente, se ha producido una creciente implicación de las fuerzas armadas en el campo de la ayuda humanitaria, sea como consecuencia de conflictos bélicos o de cualquier tipo de catástrofe”.

Esta doble realidad ha hecho que militares y actores humanitarios trabajen codo con codo en los mismos escenarios y que, en ocasiones, las fronteras entre los cometidos respectivos se desdibujen y surjan tensiones entre ambos grupos. Así, conceptos como “Operaciones postconficto”, “Estabilización” o “Enfoque integral” nacen, según el autor de este libro, “para poner un poco de racionalidad en unos conflictos en los que hay cada vez más actores implicados y resulta más difícil armonizar su actuación”.

Complejidad de los conflictos

Los conflictos clásicos consistían básicamente en el enfrentamiento de dos ejércitos que perseguían doblegar al contrario e imponer una paz favorable a sus propios intereses nacionales. En el siglo XXI, sin embargo, los conflictos son sensiblemente más complejos. Los conceptos de amigo y enemigo son más difusos, junto a los actores militares actúan multitud de actores civiles de naturaleza muy diversa y el objetivo no es tanto derrotar al enemigo como ganarse a la población. Lo que se busca, pues, no es un ejército derrotado, sino un país estabilizado.

“En escenarios conflictivos –afirma Javier Ruiz Arévalo–, junto con los actores militares actúan organizaciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que, aunque pueden coincidir con los actores militares en cuanto a los objetivos últimos, tienen sus propias agendas, prioridades y modus operandi. Esto es especialmente cierto en el caso de las organizaciones no gubernamentales, las oenegés, que encuentran cada vez más difícil compatibilizar su intervención en este tipo de escenarios con la exigencia de la neutralidad que debe caracterizar su actuación”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/bHfta


Ideal

Pág. 8 – Publicidad: Actividades formativas para estudiantes. Curso 2012/2013. Sácale créditos a la biblioteca

Pag. 11: La Universidad de Granada aumenta la oferta de estudios semipresenciales

54 vídeos y producción con el Madoc y más centros

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sT

Descargar


Ideal

Pág. 8 – Publicidad: Actividades formativas para estudiantes. Curso 2012/2013. Sácale créditos a la biblioteca

Pag. 11: La Universidad de Granada aumenta la oferta de estudios semipresenciales

54 vídeos y producción con el Madoc y más centros

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sT

Descargar


Granada Hoy

Pág. 44 – Publicidad: ¿Tienes una idea? ¡Ponla en marcha!. II Concurso de iniciativas empresariales. Emprendimiento universitario 2012

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sS

Descargar


Granada Hoy

Pág. 44 – Publicidad: ¿Tienes una idea? ¡Ponla en marcha!. II Concurso de iniciativas empresariales. Emprendimiento universitario 2012

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sS

Descargar


La UGR consolida su programa MENTORES con su segunda edición

  • Facilita la integración cultural, académica y lingüística de los estudiantes internacionales en la Universidad de Granada
  • La Universidad de Granada lo implantó como experiencia piloto durante el curso 2011-12 con gran éxito de participación

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, convoca la segunda edición del programa MENTORES.

Este programa consiste en poner en contacto a estudiantes de la Universidad de Granada y estudiantes internacionales que van a cursar parte de sus estudios durante un cuatrimestre o un curso académico en nuestra Universidad a través de alguno de sus programas de movilidad.

El objetivo principal es ayudar a los estudiantes internacionales en su integración cultural, académica y lingüística en la Universidad de Granada.

Este programa está dirigido a estudiantes de la UGR que sean entusiastas, atentos a la diversidad cultural y llenos de iniciativas.

La Universidad de Granada implantó este programa en el curso 2011-12 como experiencia piloto y después de evaluar la participación y la demanda por parte de los estudiantes nacionales e internacionales ha decidido convocar la segunda edición de dicho programa.

El Programa MENTORES es un buen ejemplo de “internacionalización en casa”, ya que permite que un buen número de nuestros estudiantes tengan una experiencia internacional sin necesidad de salir al extranjero a través de la “mentorización” de estudiantes internacionales.

El plazo de presentación de solicitudes para ser mentor permanecerá abierto hasta el 31 de Agosto de 2012.


La UGR consolida su programa MENTORES con su segunda edición

  • Facilita la integración cultural, académica y lingüística de los estudiantes internacionales en la Universidad de Granada
  • La Universidad de Granada lo implantó como experiencia piloto durante el curso 2011-12 con gran éxito de participación

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, convoca la segunda edición del programa MENTORES.

Este programa consiste en poner en contacto a estudiantes de la Universidad de Granada y estudiantes internacionales que van a cursar parte de sus estudios durante un cuatrimestre o un curso académico en nuestra Universidad a través de alguno de sus programas de movilidad.

El objetivo principal es ayudar a los estudiantes internacionales en su integración cultural, académica y lingüística en la Universidad de Granada.

Este programa está dirigido a estudiantes de la UGR que sean entusiastas, atentos a la diversidad cultural y llenos de iniciativas.

La Universidad de Granada implantó este programa en el curso 2011-12 como experiencia piloto y después de evaluar la participación y la demanda por parte de los estudiantes nacionales e internacionales ha decidido convocar la segunda edición de dicho programa.

El Programa MENTORES es un buen ejemplo de “internacionalización en casa”, ya que permite que un buen número de nuestros estudiantes tengan una experiencia internacional sin necesidad de salir al extranjero a través de la “mentorización” de estudiantes internacionales.

El plazo de presentación de solicitudes para ser mentor permanecerá abierto hasta el 31 de Agosto de 2012.


Ideal

Pág. 11: Más de 1.200 alumnos de la UGR participan en las Cátedras Extenda

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02sV

Descargar