El seleccionador español visita mañana al Universidad de Granada

Bryce Bevin, seleccionador nacional del equipo español, estará mañana en Granada con la idea de realizar un seguimiento a los jugadores nacidos en España y que están presentes en la plantilla del Universidad. El objetivo del técnico neocelandés es poder comprobar el nivel tanto de los sénior como de los juveniles, y para ello se disputará un encuentro de entrenamiento entre el cuadro universitario y el CD Granada 2004.
Esta actividad tendrá lugar mañana sábado a partir de las doce del mediodía en el campo de Fuentenueva. Sobre esta visita, el capitán del equipo arlequinado Paco Sanz comenta que «nos ha pillado por sorpresa, pero cada vez que se presenta una oportunidad así hay que aprovecharla y disfrutarla al máximo. Debemos tomarlo como una experiencia con una persona que viene a transmitir sus conocimientos. Nosotros, aunque sea por un día, intentaremos sacar provecho y aprender de ello».
A sus 27 años, el frontal bonaerense afronta con entusiasmo el objetivo claro del club universitario, que no es otro que la permanencia. El jugador afirma que «hay una clase media de cinco equipos que son Arquitectura (Madrid), Ingeniero -un recién ascendido-, Portuense, Helvetia (Sevilla) y Hercesa. Nosotros podemos estar a ese mismo nivel, si bien tendremos que esforzarnos al máximo para conseguir ‘rascar’ victorias».
«Un escalón por encima»
Sanz, una de las voces autorizadas del vestuario junto a Sojo, también asegura que «después hay otros cinco conjuntos que están un escalón por encima, al menos a priori aunque tampoco lo sabemos con certeza porque nos falta información al respecto». Lo que sí conoce bien el argentino es el trabajo realizado hasta el momento en la pretemporada que dirige el técnico Manolo Conde. «Los entrenamientos han ido creciendo a un ritmo progresivo y lo mejor es que la gente asume sin quejas que cada día va a ser un poco más difícil que el anterior», asevera.
Con respecto a la plantilla, el jugador añade que «tenemos que solidificar el grupo humano que llevamos trabajando desde hace varios años. Después hay que avanzar partido a partido para demostrar que merecemos quedarnos en la División de Honor B, al igual que la pasada campaña hicimos con respecto al ascenso de categoría».
A nivel personal, Sanz manifiesta que «es la primera vez que llegamos a una categoría tan alta con gente de aquí, por lo que es una temporada muy ilusionante al poder trabajar con gente de la casa con la que hemos compartido muchas horas». Ese espíritu será el que el capitán deberá inculcar al resto de sus compañeros para allanar de antemano el escarpado camino hacia la permanencia.
Descargar


Los laberintos inspiran la pintura más arquitectónica de Cosme Ibáñez

El pintor y profesor de la Universidad de Granada muestra en la Fundación Rodríguez-Acosta la madurez de una obra culminada tras cuatro años de trabajo»Desde niño me gustaba pintar casitas, y de ahí saqué mi inspiración para esta obra», declaraba Cosme Ibáñez autor de la exposición Lugares, jardines, palacios y laberintos, que se inauguró ayer en la Fundación Rodríguez-Acosta con la colaboración de la Universidad de Granada.

 

La exposición supone el acercamiento, mediante la pintura, a su tesis doctoral: Aproximación al laberinto. Y es que el laberinto ha sido un tema recurrente durante toda la trayectoria de Ibáñez desde hace casi 30 años, después de ordenar con palabras en su tesis doctoral el significado de éste, decidió reflejarlo en las obras que durante cuatro años de trabajo se pueden admirar en la Fundación.

«Son lugares que aunque tengan a veces parecido con una catedral o con un palacio no están en otro lugar más que en la memoria de uno, no se encuentran en un espacio concreto o geográfico, sino que están alojados en el pensamiento», explicó el autor, quien define a sus creaciones como «obras para pensar». «Están pintados para que la gente que los vea piense», apuntó.

Los cuadros son símbolos que transmiten lo que para el autor representan los edificios arquitectónicos, no se ve reflejada la fisionomía o el detalle arquitectónico, sino que simboliza la imagen. «Son monolitos, bloques, desproporcionados respecto a la escala humana, esas sensaciones son las que transmite, se trata de el retrato de una catedral imaginaria, puede recordar a todas las del mundo», apuntó Inmaculada López, directora de exposiciones de la UGR.

Se trata de una obra compuesta por una docena de cuadros de gran tamaño; se encuentran incluso algunos que alcanzan los tres metros de longitud. También se pueden ver una treintena de obras pequeñas, que son aquellos retratos que ha ido realizando el autor de cada uno de los cuadros de mayor tamaño y se podría decir que son una vuelta de tuerca de lo que queda en la memoria del autor después de pintar el cuadro, para que el público pueda observar una panorámica de toda la obra. Por último, se muestra también una colección de apuntes y bocetos que el autor ha tomado durante sus viajes y recorridos, los cuales le han servido de inspiración.

«Se podría decir que se trata de varias fases en las que se encuentran el previo a la obra con sus bocetos, la obra en si con los cuadros grandes y el después de la obra con los retratos». Se trata de una exposición de una «calidad extraordinaria, es difícil encontrar una pintura tan solidad y coherente, un trabajo tan serio», añadió la directora de exposiciones.

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 13 de noviembre en la Fundación Rodríguez-Acosta.

Descargar


Los laberintos inspiran la pintura más arquitectónica de Cosme Ibáñez

El pintor y profesor de la Universidad de Granada muestra en la Fundación Rodríguez-Acosta la madurez de una obra culminada tras cuatro años de trabajo»Desde niño me gustaba pintar casitas, y de ahí saqué mi inspiración para esta obra», declaraba Cosme Ibáñez autor de la exposición Lugares, jardines, palacios y laberintos, que se inauguró ayer en la Fundación Rodríguez-Acosta con la colaboración de la Universidad de Granada.

 

La exposición supone el acercamiento, mediante la pintura, a su tesis doctoral: Aproximación al laberinto. Y es que el laberinto ha sido un tema recurrente durante toda la trayectoria de Ibáñez desde hace casi 30 años, después de ordenar con palabras en su tesis doctoral el significado de éste, decidió reflejarlo en las obras que durante cuatro años de trabajo se pueden admirar en la Fundación.

«Son lugares que aunque tengan a veces parecido con una catedral o con un palacio no están en otro lugar más que en la memoria de uno, no se encuentran en un espacio concreto o geográfico, sino que están alojados en el pensamiento», explicó el autor, quien define a sus creaciones como «obras para pensar». «Están pintados para que la gente que los vea piense», apuntó.

Los cuadros son símbolos que transmiten lo que para el autor representan los edificios arquitectónicos, no se ve reflejada la fisionomía o el detalle arquitectónico, sino que simboliza la imagen. «Son monolitos, bloques, desproporcionados respecto a la escala humana, esas sensaciones son las que transmite, se trata de el retrato de una catedral imaginaria, puede recordar a todas las del mundo», apuntó Inmaculada López, directora de exposiciones de la UGR.

Se trata de una obra compuesta por una docena de cuadros de gran tamaño; se encuentran incluso algunos que alcanzan los tres metros de longitud. También se pueden ver una treintena de obras pequeñas, que son aquellos retratos que ha ido realizando el autor de cada uno de los cuadros de mayor tamaño y se podría decir que son una vuelta de tuerca de lo que queda en la memoria del autor después de pintar el cuadro, para que el público pueda observar una panorámica de toda la obra. Por último, se muestra también una colección de apuntes y bocetos que el autor ha tomado durante sus viajes y recorridos, los cuales le han servido de inspiración.

«Se podría decir que se trata de varias fases en las que se encuentran el previo a la obra con sus bocetos, la obra en si con los cuadros grandes y el después de la obra con los retratos». Se trata de una exposición de una «calidad extraordinaria, es difícil encontrar una pintura tan solidad y coherente, un trabajo tan serio», añadió la directora de exposiciones.

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 13 de noviembre en la Fundación Rodríguez-Acosta.

Descargar


Las universidades utilizan cada vez más las redes sociales

La presencia en las redes sociales cada vez está más demandada por parte de las empresas. A través de ellas, entre otras cosas, pueden conocer el perfil de uno de sus futuros trabajadores o dar a conocer sus productos. En las universidades hay un aliciente mayor, pues tienen que adaptarse a los nuevos tiempos para «conectar» con sus estudiantes. No obstante, son mayoría las que aún les cuesta entrar en este mundo.

Así lo constata la web especializada avanzaentucarrera.com, en cuyo ranking de los diez centros universitarios más activos socialmente en el entorno «on line» figuran la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla en Twitter y la UNED y la Universidad Autónoma de Madrid, en Facebook.

Una de las claves de este servicio «on line» que cada vez es más usado por las instituciones universitarias es la rapidez en el mensaje. Cuanto antes respondan a las demandas, mejor será la calidad de la red social que lleven.

La Universidad de Granada se ha convertido en un referente del medio social entre sus homólogas. No solo por sus más de 25.000 seguidores en Twitter y 12.000 en Facebook, sino también por su forma de comunicar y de interactuar de manera directa y personal en las redes sociales. «Cualquiera recurre hoy día a Internet, tanto para cuestiones profesionales, como personales. La web de una universidad es su primera tarjeta de presentación y las redes sociales se han convertido en la herramienta ideal para dar cobertura y voz a la información que esta institución puede dar» afirma Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada: «Además son el medio ideal para gestionar en el menor tiempo posible todas las dudas y sugerencias de potenciales y actuales alumnos»

Descargar


Las universidades utilizan cada vez más las redes sociales

La presencia en las redes sociales cada vez está más demandada por parte de las empresas. A través de ellas, entre otras cosas, pueden conocer el perfil de uno de sus futuros trabajadores o dar a conocer sus productos. En las universidades hay un aliciente mayor, pues tienen que adaptarse a los nuevos tiempos para «conectar» con sus estudiantes. No obstante, son mayoría las que aún les cuesta entrar en este mundo.

Así lo constata la web especializada avanzaentucarrera.com, en cuyo ranking de los diez centros universitarios más activos socialmente en el entorno «on line» figuran la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla en Twitter y la UNED y la Universidad Autónoma de Madrid, en Facebook.

Una de las claves de este servicio «on line» que cada vez es más usado por las instituciones universitarias es la rapidez en el mensaje. Cuanto antes respondan a las demandas, mejor será la calidad de la red social que lleven.

La Universidad de Granada se ha convertido en un referente del medio social entre sus homólogas. No solo por sus más de 25.000 seguidores en Twitter y 12.000 en Facebook, sino también por su forma de comunicar y de interactuar de manera directa y personal en las redes sociales. «Cualquiera recurre hoy día a Internet, tanto para cuestiones profesionales, como personales. La web de una universidad es su primera tarjeta de presentación y las redes sociales se han convertido en la herramienta ideal para dar cobertura y voz a la información que esta institución puede dar» afirma Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada: «Además son el medio ideal para gestionar en el menor tiempo posible todas las dudas y sugerencias de potenciales y actuales alumnos»

Descargar


El País

Pág. 3 – Andalucía: Matrículas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02rj

Descargar


El País

Pág. 3 – Andalucía: Matrículas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02rj

Descargar


Ideal

Pág. 11: Los universitarios lo tienen complicado hasta para las prácticas en la construcción

Un servicio para firmar un contrato

La Universidad y el Madoc analizan en un curso el futuro de la ciberseguridad

Pág. 55 – Deportes: El seleccionador español visita mañana al Universidad de Granada

La UGR organiza un curso sobre enseñanza de pádel

Pág. 73: Agenda

– Música: Concierto de los alumnos de la Orquesta de la UGR

– Exposiciones: ‘Lugares, jardines, palacios y laberintos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ri

Descargar


Ideal

Pág. 11: Los universitarios lo tienen complicado hasta para las prácticas en la construcción

Un servicio para firmar un contrato

La Universidad y el Madoc analizan en un curso el futuro de la ciberseguridad

Pág. 55 – Deportes: El seleccionador español visita mañana al Universidad de Granada

La UGR organiza un curso sobre enseñanza de pádel

Pág. 73: Agenda

– Música: Concierto de los alumnos de la Orquesta de la UGR

– Exposiciones: ‘Lugares, jardines, palacios y laberintos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ri

Descargar


Granada Hoy

Portada: El Gobierno se replanteará en noviembre si hay Universiada

Pág. 16: Vivir en Granada

– Conciertos del Curso de Interpretación Musical

Pág. 5 – Deportes: El CSD no garantiza la Universiada

Pág. 38: Los laberintos inspiran la pintura más arquitectónica de Cosme Ibáñez

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02rh

Descargar


Granada Hoy

Portada: El Gobierno se replanteará en noviembre si hay Universiada

Pág. 16: Vivir en Granada

– Conciertos del Curso de Interpretación Musical

Pág. 5 – Deportes: El CSD no garantiza la Universiada

Pág. 38: Los laberintos inspiran la pintura más arquitectónica de Cosme Ibáñez

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02rh

Descargar


Concierto de la Orquesta de la UGR en el Hospital Real

Este viernes 14 de septiembre, a las 20.00 horas, en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, se ofrecerá un concierto de alumnos de la Orquesta de la UGR y alumnos del VI Curso Internacional de Interpretación musical.

Este concierto pone el broche final al «VI Curso Internacional de Interpretación musical», organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y la Orquesta de la Universidad de Granada.

La Orquesta de la Universidad de Granada junto a los alumnos del curso, todos ellos bajo la dirección del maestro Gabriel Delgado Morán, director artístico y musical, director de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y director musical y artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada, interpretarán dos obras que comparten el mismo título: «Pelleas y Melissande» y que fueron compuestas respectivamente por el francés Gabriel Fauré y por el finlandés Jean Sibelius.

Las obras están basadas en la obra teatral homónima del escritor Maurice Maeterlinck, de 1893. Drama realmente inspirador sobre el que también compusieron obras homónimas Claude Debussy y Arnold Schönberg. El concierto contará con la participación del Dr. Francisco Giménez, director (en funciones) del departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, quien introducirá ambas obras y su conexión con el mundo dramático de Maeterlinck.

Descargar