“El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo”, en la UGR

Del 23 al 26 de abril se celebra el Coloquio Internacional «El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, organizado por la Fundación General UGR-Empresa y cuenta con la colaboración del Departamento de Historia del Arte y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Este Coloquio aspira a trazar una panorámica a la vez integradora y renovadora de la historiografía tradicional del arte en Granada durante los siglos XVI al XVIII, más allá de la discusión local sobre la evolución de los estilos y la biografía de los artistas. Pretende ofrecer una imagen múltiple del hecho artístico, contemplando la historia del arte granadino desde una perspectiva más amplia, en su relación con la propia evolución del arte europeo del Renacimiento y del Barroco.

Este evento científico se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I «El arte granadino en la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo» (HAR2009-12798) y la Ayuda Complementaria adscrita a dicho Proyecto (Ref. 13444).

Las sesiones, encuadradas en varias áreas temáticas, contarán con intervenciones de un nutrido grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte especialistas en el arte de la Edad Moderna, así como profesores e investigadores procedentes de otras universidades españolas y europeas.

El Coloquio cuenta con la dirección académica de los profesores José Policarpo Cruz Cabrera y Juan Manuel Martín García, del Departamento de Historia del Arte, y está coordinado por los profesores David García Cueto y Sonia Caballero Escamilla, que pertenecen también al Departamento de Historia del Arte.
Está dirigido a estudiantes y licenciados de las Facultades de Filosofía y Letras y Bellas Artes. También se dirige a interesados en general sobre cuestiones relativas a la historia del arte granadino.

http://www.ugr.es/~histarte/DOCUMENTACION/NOTICIAS/2012-13/06MAR/002.pdf

Descargar


“El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo”, en la UGR

Del 23 al 26 de abril se celebra el Coloquio Internacional «El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, organizado por la Fundación General UGR-Empresa y cuenta con la colaboración del Departamento de Historia del Arte y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Este Coloquio aspira a trazar una panorámica a la vez integradora y renovadora de la historiografía tradicional del arte en Granada durante los siglos XVI al XVIII, más allá de la discusión local sobre la evolución de los estilos y la biografía de los artistas. Pretende ofrecer una imagen múltiple del hecho artístico, contemplando la historia del arte granadino desde una perspectiva más amplia, en su relación con la propia evolución del arte europeo del Renacimiento y del Barroco.

Este evento científico se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I «El arte granadino en la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo» (HAR2009-12798) y la Ayuda Complementaria adscrita a dicho Proyecto (Ref. 13444).

Las sesiones, encuadradas en varias áreas temáticas, contarán con intervenciones de un nutrido grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte especialistas en el arte de la Edad Moderna, así como profesores e investigadores procedentes de otras universidades españolas y europeas.

El Coloquio cuenta con la dirección académica de los profesores José Policarpo Cruz Cabrera y Juan Manuel Martín García, del Departamento de Historia del Arte, y está coordinado por los profesores David García Cueto y Sonia Caballero Escamilla, que pertenecen también al Departamento de Historia del Arte.
Está dirigido a estudiantes y licenciados de las Facultades de Filosofía y Letras y Bellas Artes. También se dirige a interesados en general sobre cuestiones relativas a la historia del arte granadino.

http://www.ugr.es/~histarte/DOCUMENTACION/NOTICIAS/2012-13/06MAR/002.pdf

Descargar


Liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la UGR

Coincidiendo con el Día internacional del Libro y en el marco del proyecto BookCrossing, se va a llevar a cabo una liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada, bajo el lema «Lee, comparte, participa». Desde la dirección de la Biblioteca de la UGR se invita a traer el martes 23 de abril, un libro, para que forme parte de esta colección y se comparta. Los libros se pueden dejar en las «zonas de cruce» de todas las bibliotecas de la Universidad de Granada.

Además, en la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará una «Marcha por el libro», que tendrá lugar el martes 23 de abril, a las 13:00 horas y que culminará en el hall de la facultad donde se encontrarán los libros liberados.

BookCrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que lo recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es dejar viajar libremente a los libros para que puedan ser encontrados por otras personas.

Descargar


Liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la UGR

Coincidiendo con el Día internacional del Libro y en el marco del proyecto BookCrossing, se va a llevar a cabo una liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada, bajo el lema «Lee, comparte, participa». Desde la dirección de la Biblioteca de la UGR se invita a traer el martes 23 de abril, un libro, para que forme parte de esta colección y se comparta. Los libros se pueden dejar en las «zonas de cruce» de todas las bibliotecas de la Universidad de Granada.

Además, en la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará una «Marcha por el libro», que tendrá lugar el martes 23 de abril, a las 13:00 horas y que culminará en el hall de la facultad donde se encontrarán los libros liberados.

BookCrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que lo recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es dejar viajar libremente a los libros para que puedan ser encontrados por otras personas.

Descargar


Liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la UGR

Coincidiendo con el Día internacional del Libro y en el marco del proyecto BookCrossing, se va a llevar a cabo una liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada, bajo el lema «Lee, comparte, participa». Desde la dirección de la Biblioteca de la UGR se invita a traer el martes 23 de abril, un libro, para que forme parte de esta colección y se comparta. Los libros se pueden dejar en las «zonas de cruce» de todas las bibliotecas de la Universidad de Granada.

Además, en la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará una «Marcha por el libro», que tendrá lugar el martes 23 de abril, a las 13:00 horas y que culminará en el hall de la facultad donde se encontrarán los libros liberados.

BookCrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que lo recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es dejar viajar libremente a los libros para que puedan ser encontrados por otras personas.

Descargar


Mesa redonda sobre “Cristina Viñes y la Historia de Granada”

  • Con la intervención de Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez, tendrá lugar en el Museo Casa de los Tiros, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas

Una mesa redonda sobre “Cristina Viñes y la Historia de Granada” se celebrará en el Museo Casa de los Tiros, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas, con la participación de Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez.

Este acto, en homenaje a la que fuera profesora de la UGR, Cristina Viñes, forma parte de programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro, y ha sido organizado por la Universidad de Granada y el “Aula de Cultura” de Ideal.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Mesa redonda: “Cristina Viñes y la Historia de Granada”.
  • Intervienen: Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez.
  • Fecha: miércoles, 24 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Museo Casa de los Tiros.
  • Organizan: Universidad de Granada y “Aula de Cultura” de Ideal.


Mesa redonda sobre “Cristina Viñes y la Historia de Granada”

  • Con la intervención de Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez, tendrá lugar en el Museo Casa de los Tiros, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas

Una mesa redonda sobre “Cristina Viñes y la Historia de Granada” se celebrará en el Museo Casa de los Tiros, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas, con la participación de Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez.

Este acto, en homenaje a la que fuera profesora de la UGR, Cristina Viñes, forma parte de programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro, y ha sido organizado por la Universidad de Granada y el “Aula de Cultura” de Ideal.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Mesa redonda: “Cristina Viñes y la Historia de Granada”.
  • Intervienen: Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez.
  • Fecha: miércoles, 24 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Museo Casa de los Tiros.
  • Organizan: Universidad de Granada y “Aula de Cultura” de Ideal.


Mesa redonda sobre “Cristina Viñes y la Historia de Granada”

  • Con la intervención de Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez, tendrá lugar en el Museo Casa de los Tiros, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas

Una mesa redonda sobre “Cristina Viñes y la Historia de Granada” se celebrará en el Museo Casa de los Tiros, el miércoles, 24 de abril de 2013, a las 19 horas, con la participación de Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez.

Este acto, en homenaje a la que fuera profesora de la UGR, Cristina Viñes, forma parte de programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro, y ha sido organizado por la Universidad de Granada y el “Aula de Cultura” de Ideal.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Mesa redonda: “Cristina Viñes y la Historia de Granada”.
  • Intervienen: Melchor Sáiz-Pardo Rubio, María del Mar Villafranca, Rafael G. Peinado Santaella, Antonio Lara Ramos y Manuel Titos Martínez.
  • Fecha: miércoles, 24 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Museo Casa de los Tiros.
  • Organizan: Universidad de Granada y “Aula de Cultura” de Ideal.


Expertos en prevención del blanqueo de capitales de toda España participan en las “II Jornadas Nacionales de Compliance”

Más de un centenar de especialistas en prevención del blanqueo de capitales participarán en las «II Jornadas Nacionales de Compliance: Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo» que se celebran en Madrid los próximos 24 y 25 de abril, organizadas por la Fundación General Universidad de Granada-Empresa con la colaboración del despacho BROSETA y World Compliance.
En la inauguración, que tendrá lugar el miércoles 24 a las 16.00 horas, estarán presentes el socio de BROSETA, Carlos Diéguez, el magistrado del Tribunal Supremo, Antonio del Moral, y el director de las jornadas y catedrático de la Escuela de Economía Financiera de la Universidad de Granada, Juan Miguel del Cid.
A lo largo de los dos días que durará el encuentro, participarán como ponentes una veintena de especialistas en prevención del blanqueo de capitales de los sectores público y privado, entre abogados, académicos, economistas, empresarios y técnicos de diferentes organismos.
El objetivo, arrojar luz sobre las últimas novedades normativas en los ámbitos nacional e internacional en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, conocer casos representativos, métodos de gestión e investigación, e instrumentos disponibles para el trabajo en esta materia.
Descargar


Expertos en prevención del blanqueo de capitales de toda España participan en las “II Jornadas Nacionales de Compliance”

Más de un centenar de especialistas en prevención del blanqueo de capitales participarán en las «II Jornadas Nacionales de Compliance: Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo» que se celebran en Madrid los próximos 24 y 25 de abril, organizadas por la Fundación General Universidad de Granada-Empresa con la colaboración del despacho BROSETA y World Compliance.
En la inauguración, que tendrá lugar el miércoles 24 a las 16.00 horas, estarán presentes el socio de BROSETA, Carlos Diéguez, el magistrado del Tribunal Supremo, Antonio del Moral, y el director de las jornadas y catedrático de la Escuela de Economía Financiera de la Universidad de Granada, Juan Miguel del Cid.
A lo largo de los dos días que durará el encuentro, participarán como ponentes una veintena de especialistas en prevención del blanqueo de capitales de los sectores público y privado, entre abogados, académicos, economistas, empresarios y técnicos de diferentes organismos.
El objetivo, arrojar luz sobre las últimas novedades normativas en los ámbitos nacional e internacional en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, conocer casos representativos, métodos de gestión e investigación, e instrumentos disponibles para el trabajo en esta materia.
Descargar


Conocer el idioma y vivirlo

Es sabido que la Universidad de Granada (UGR) está entre las más solicitadas por los estudiantes del programa Erasmus, pero ellos no son los únicos extranjeros que estudian en la ciudad. Muchos de los estudiantes americanos que vienen a Granada para estudiar español no se inscriben directamente en las facultades, sino en el Centro de Lenguas Modernas (CLM), ubicado en la Placeta del Hospicio Viejo del Realejo. Sin embargo, aunque este entorno ofrece una instrucción intensiva de gramática y lenguaje castellanos, a los alumnos les falta integrarse más en la vida granadina y española.

Javier José León, Centro de Lenguas Modernas, CLM, Realejo, Granada
Javier José León. Foto: R. P.
Javier José León es un profesor que enseña en el CLM desde 2002 y antes lo hizo en el Bennington College de Estados Unidos y en la Universidad de Leeds del Reino Unido. Testifica que el ambiente del CLM es diferente al de las facultades, donde los estudiantes Erasmus se integran más o menos como los demás. En su opinión, en el CLM, «no se produce mucha interacción entre los alumnos españoles y los de Estados Unidos. ¿De quién es la culpa? No es algo en lo que los profesores puedan intervenir. Es asunto de los estudiantes el buscar otros estudiantes.» Jaquelina Uribe, una dominicana-americana de Connecticut que asiste este semestre al CLM, coincide con León en que en el centro «falta esta conexión con españoles». Asegura que durante su tiempo en Granada ha conocido y se ha hecho amiga de algunos, pero por otras vías.

Es fácil ver la socialización como un problema frívolo, pero Rocío González, una jienense y estudiante del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia que ha recibido clases en el CLM, subraya la importancia de aprender fuera del aula. «Voy a clase, abro un libro, leo un texto… Es una experiencia muy pequeña que tu inglés dependa sólo de un libro». Comenta también que los intercambios de idiomas que organiza el CLM pueden ser beneficiosos, pero no siempre. «Ellos tienen tu número y te dan el número de otra persona y puede ser que te lleves bien con esa persona o que no… Yo sí que aprendí mucho así, pero es algo aleatorio».

La experiencia inversa
Víctor Marín, un granadino de Gran Capitán que se matriculó este año en Oporto (Portugal) explica que los estudiantes Erasmus, como él, se enfrentan a retos similares. Tiene siete compañeros de piso, todos del programa Erasmus. Si no compartiera sus asignaturas con ellos, Víctor imagina que no tendría mucha oportunidad de interactuar con portugueses.

Sin duda, independientemente de dónde se inscriba, un estudiante que pase un semestre en Granada seguramente va a llegar a un conocimiento superior de la cultura española. Pese a circunstancias específicas o sistémicas, los que hagan un esfuerzo mayor se beneficiarán más de sus experiencias. Rocío reconoce que pasar los dos últimos veranos en la ciudad de Nueva York le ayudó a mejorar su inglés más que estudiando las asignaturas. «Realmente aprendí a hablar inglés cuando me fui a Estados Unidos, cuando yo tenía hambre y tenía que decir: ‘¡Tengo hambre!’. Tuve mucha suerte, porque una de mis compañeras de piso era americana y no hablaba nada de español.»

(22/13/2013)

Leer nuestras noticias es gratis. Mantener este sitio, no. ¡Échanos una mano!

Descargar


Conocer el idioma y vivirlo

Es sabido que la Universidad de Granada (UGR) está entre las más solicitadas por los estudiantes del programa Erasmus, pero ellos no son los únicos extranjeros que estudian en la ciudad. Muchos de los estudiantes americanos que vienen a Granada para estudiar español no se inscriben directamente en las facultades, sino en el Centro de Lenguas Modernas (CLM), ubicado en la Placeta del Hospicio Viejo del Realejo. Sin embargo, aunque este entorno ofrece una instrucción intensiva de gramática y lenguaje castellanos, a los alumnos les falta integrarse más en la vida granadina y española.

Javier José León, Centro de Lenguas Modernas, CLM, Realejo, Granada
Javier José León. Foto: R. P.
Javier José León es un profesor que enseña en el CLM desde 2002 y antes lo hizo en el Bennington College de Estados Unidos y en la Universidad de Leeds del Reino Unido. Testifica que el ambiente del CLM es diferente al de las facultades, donde los estudiantes Erasmus se integran más o menos como los demás. En su opinión, en el CLM, «no se produce mucha interacción entre los alumnos españoles y los de Estados Unidos. ¿De quién es la culpa? No es algo en lo que los profesores puedan intervenir. Es asunto de los estudiantes el buscar otros estudiantes.» Jaquelina Uribe, una dominicana-americana de Connecticut que asiste este semestre al CLM, coincide con León en que en el centro «falta esta conexión con españoles». Asegura que durante su tiempo en Granada ha conocido y se ha hecho amiga de algunos, pero por otras vías.

Es fácil ver la socialización como un problema frívolo, pero Rocío González, una jienense y estudiante del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia que ha recibido clases en el CLM, subraya la importancia de aprender fuera del aula. «Voy a clase, abro un libro, leo un texto… Es una experiencia muy pequeña que tu inglés dependa sólo de un libro». Comenta también que los intercambios de idiomas que organiza el CLM pueden ser beneficiosos, pero no siempre. «Ellos tienen tu número y te dan el número de otra persona y puede ser que te lleves bien con esa persona o que no… Yo sí que aprendí mucho así, pero es algo aleatorio».

La experiencia inversa
Víctor Marín, un granadino de Gran Capitán que se matriculó este año en Oporto (Portugal) explica que los estudiantes Erasmus, como él, se enfrentan a retos similares. Tiene siete compañeros de piso, todos del programa Erasmus. Si no compartiera sus asignaturas con ellos, Víctor imagina que no tendría mucha oportunidad de interactuar con portugueses.

Sin duda, independientemente de dónde se inscriba, un estudiante que pase un semestre en Granada seguramente va a llegar a un conocimiento superior de la cultura española. Pese a circunstancias específicas o sistémicas, los que hagan un esfuerzo mayor se beneficiarán más de sus experiencias. Rocío reconoce que pasar los dos últimos veranos en la ciudad de Nueva York le ayudó a mejorar su inglés más que estudiando las asignaturas. «Realmente aprendí a hablar inglés cuando me fui a Estados Unidos, cuando yo tenía hambre y tenía que decir: ‘¡Tengo hambre!’. Tuve mucha suerte, porque una de mis compañeras de piso era americana y no hablaba nada de español.»

(22/13/2013)

Leer nuestras noticias es gratis. Mantener este sitio, no. ¡Échanos una mano!

Descargar