Ideal

Pág. 13: Publicidad: Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Pág. 15: La UGR aumenta en 429 las plazas para alumnos de Primero y alcanza las 11.642

Crean un sistema informático que permite predecir qué ventas tendrá un libro

Pág. 60: La Feria del Libro registra un 15% más de ventas y decenas de miles de visitas

Pág. 73: Agenda:

– Música:

‘Concierto de Música Garnati’

– Cine:

‘Ronin’

– Exposiciones:

‘Emilio García Gómez, arabista universal’

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

‘La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica

‘Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada’

Obras de Ricardo Bellido

Sup. AG GRANADA Pág. 16:  El pistacho, un cultivo con posibilidades de crecimiento en el marco granadino

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Wr

Descargar


José Luis Verdegay Galdeano distinguido con la categoría de Profesor Invitado de la universidad cubana de Holguín

  • Carmen Pino Avila, decana de la Facultad de Informática y Matemática de la Universidad de Holguín ha entregado en el Rectorado de la Universidad de Granada al profesor José Luis Verdegay Galdeano la distinción como Profesor Invitado de la Universidad de Holguín, en Cuba, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro.

La relación entre la Universidad de Holguín (Cuba) “Oscar Lucero Moya” (UHOLM) y la Universidad de Granada se remonta a aproximadamente 10 años. En torno a 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía y de la UGR, la coordinación del profesor José Luis Verdegay, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, y la colaboración del profesor Julio Castro Lamas (d.e.p.), director general de Posgrado del Ministerio de Educación Superior cubano, se inició un primer programa de doctorado cooperado en Informática, dirigido a 20 alumnos cubanos de 8 universidades diferentes de la zona oriental de aquel país, en el que participaron distintos profesores de la Universidad de Granada, que estableció un “puente” académico entre ambas instituciones.

Desde entonces el intercambio de alumnos y profesores de ambas instituciones ha sido constante y se han concretado en varias tesis doctorales dirigidas, publicaciones en revistas de alto índice de impacto, participación en congresos, etc. Esta primera experiencia entre UGR y UHOLM, independientemente del carácter pionero que tiene en el entorno académico concreto de la Informática en Andalucía, presenta además el valor añadido de haber servido de ejemplo de buenas practicas en los doctorados cooperados entre UGR y las universidades cubanas, puesto que después del mismo, siguiendo con el apoyo de la Junta de Andalucia y la Asociacion Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) se han desarrollado otros dos programas de doctorado, con la Universidad de Las Villas y con la Universidad de las Ciencias Informáticas, estando este último actualmente en plena ejecución.

verdegaymencionholguin2

Pie de foto: Carmen Pino Avila, decana de la Facultad de Informática y Matemática de la Universidad de Holguín ha entregado al profesor José Luis Verdegay Galdeano la distinción como Profesor Invitado de la Universidad de Holguín, en Cuba, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro.


José Luis Verdegay Galdeano distinguido con la categoría de Profesor Invitado de la universidad cubana de Holguín

  • Carmen Pino Avila, decana de la Facultad de Informática y Matemática de la Universidad de Holguín ha entregado en el Rectorado de la Universidad de Granada al profesor José Luis Verdegay Galdeano la distinción como Profesor Invitado de la Universidad de Holguín, en Cuba, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro.

La relación entre la Universidad de Holguín (Cuba) “Oscar Lucero Moya” (UHOLM) y la Universidad de Granada se remonta a aproximadamente 10 años. En torno a 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía y de la UGR, la coordinación del profesor José Luis Verdegay, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, y la colaboración del profesor Julio Castro Lamas (d.e.p.), director general de Posgrado del Ministerio de Educación Superior cubano, se inició un primer programa de doctorado cooperado en Informática, dirigido a 20 alumnos cubanos de 8 universidades diferentes de la zona oriental de aquel país, en el que participaron distintos profesores de la Universidad de Granada, que estableció un “puente” académico entre ambas instituciones.

Desde entonces el intercambio de alumnos y profesores de ambas instituciones ha sido constante y se han concretado en varias tesis doctorales dirigidas, publicaciones en revistas de alto índice de impacto, participación en congresos, etc. Esta primera experiencia entre UGR y UHOLM, independientemente del carácter pionero que tiene en el entorno académico concreto de la Informática en Andalucía, presenta además el valor añadido de haber servido de ejemplo de buenas practicas en los doctorados cooperados entre UGR y las universidades cubanas, puesto que después del mismo, siguiendo con el apoyo de la Junta de Andalucia y la Asociacion Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) se han desarrollado otros dos programas de doctorado, con la Universidad de Las Villas y con la Universidad de las Ciencias Informáticas, estando este último actualmente en plena ejecución.

verdegaymencionholguin2

Pie de foto: Carmen Pino Avila, decana de la Facultad de Informática y Matemática de la Universidad de Holguín ha entregado al profesor José Luis Verdegay Galdeano la distinción como Profesor Invitado de la Universidad de Holguín, en Cuba, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro.


Itinerario sobre “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”, a cargo de Policarpo Cruz Cabrera

  • Con el cupo de plazas ya completo, el punto de encuentro tendrá lugar en el Pilar de Carlos V (Alhambra), el martes, 30 de abril de 2013, a las 11 horas

“La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares” (ya se han completado todas las plazas) es el título del itinerario que estará a cargo del profesor Policarpo Cruz Cabrera, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, y que partirá del Pilar de Carlos V (Alhambra), el martes, 30 de abril de 2013, a las 11 horas, dentro del ciclo “Paseos por Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El referido ciclo, que termina con esta visita guiada, se ha venido celebrando los días 17, 19, 29 y 30 de abril de 2013.

Actividad

  • Visita guiada: “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”.
  • A cargo de: Policarpo Cruz Cabrera.
  • Lugar de encuentro: Pilar de Carlos V (Alhambra).
  • Día: martes, 30 de abril de 2013.
  • Hora: 11 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Itinerario sobre “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”, a cargo de Policarpo Cruz Cabrera

  • Con el cupo de plazas ya completo, el punto de encuentro tendrá lugar en el Pilar de Carlos V (Alhambra), el martes, 30 de abril de 2013, a las 11 horas

“La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares” (ya se han completado todas las plazas) es el título del itinerario que estará a cargo del profesor Policarpo Cruz Cabrera, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, y que partirá del Pilar de Carlos V (Alhambra), el martes, 30 de abril de 2013, a las 11 horas, dentro del ciclo “Paseos por Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El referido ciclo, que termina con esta visita guiada, se ha venido celebrando los días 17, 19, 29 y 30 de abril de 2013.

Actividad

  • Visita guiada: “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”.
  • A cargo de: Policarpo Cruz Cabrera.
  • Lugar de encuentro: Pilar de Carlos V (Alhambra).
  • Día: martes, 30 de abril de 2013.
  • Hora: 11 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Cuantas más plumas transporta el gorrión al nido, más huevos pone la hembra

  • Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada ha determinado que las hembras de gorrión invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

“Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones”, declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. “Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas”, asegura la experta.

El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

“Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían las hembras del gorrión”, apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho, comúnmente denominada babero, indica su calidad biológica según el tamaño. “Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras”, explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, “cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual”, y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Referencia bibliográfica: Lola García López de Hierro, Marcos Moleón y Peter G. Ryan. “Is Carrying Feathers a Sexually Seleted Trait in House Sparrows?”  Ethology (2013) 119: 199-211.

Vía SINC: El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro. / Glyn Lowe Photoworks.

Contacto:
Lola García López de Hierro
Correo electrónico: lolaglh@yahoo.com


Cuantas más plumas transporta el gorrión al nido, más huevos pone la hembra

  • Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada ha determinado que las hembras de gorrión invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

“Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones”, declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. “Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas”, asegura la experta.

El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

“Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían las hembras del gorrión”, apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho, comúnmente denominada babero, indica su calidad biológica según el tamaño. “Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras”, explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, “cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual”, y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Referencia bibliográfica: Lola García López de Hierro, Marcos Moleón y Peter G. Ryan. “Is Carrying Feathers a Sexually Seleted Trait in House Sparrows?”  Ethology (2013) 119: 199-211.

Vía SINC: El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro. / Glyn Lowe Photoworks.

Contacto:
Lola García López de Hierro
Correo electrónico: lolaglh@yahoo.com


La oficina de la UGR en Motril organiza el “I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica”

El “I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica” que ha organizado la Oficina de la UGR en Motril con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se celebrará los días 10, 11, 17 y 18 de mayo.

El taller está dirigido por María Isabel Montoya Ramírez, directora de la Oficina de la UGR en Motril quien explica que la fotografía es uno de los pilares básicos de la comunicación visual, “a lo largo de todo el siglo XX ha sido un medio de expresión plástica y comunicación visual ampliamente reconocido no sólo por artistas. Todas las disciplinas, empleos y dedicaciones necesitan en algún momento de la fotografía, bien sea para documentar un trabajo o acto, bien para transmitir un mensaje, bien mero pretexto estético”.

El desarrollo de los sistemas digitales de adquisición de imagen y de los sistemas informáticos de tratamiento de la imagen digital se ha convertido en los últimos años en el medio usado por todos; sin embargo esta popularización masiva del medio no ha ido acompañada de un incremento del conocimiento de sus principios de funcionamiento. Por todo ello, este taller se justifica en primer lugar para cubrir esa carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamiento de las cámaras fotográficas (analógicas y digitales) y su procesado, ya sea químico o numérico. Y en segundo lugar para cubrir esa otra faceta básica y fundamental del ser humano que es la comunicación, en este caso desde un punto de vista plástico mediante la utilización del medio fotográfico.

PROGRAMA

  • Viernes, 17 de mayo:
    • 10.00-12.00. “Posibilidades creativas con la cámara digital 1”. Francisco José Sánchez Montalbán.
    • 12.00-14.00. “Posibilidades creativas con la cámara digital 2”. Francisco José Sánchez Montalbán.
    • 17.00-20.00. “La edición digital: prácticas, trucos y usos del Photoshop”. Francisco José Sánchez Montalbán.
  • Sábado, 11 de mayo:
    • 10.00-12.00. “Conclusiones. Recapitulación y últimas recomendaciones”. Rafael Peralbo Cano.
    • 12.00-14.00. “Visionado de porfolios de los alumnos”. Francisco Fernández Sánchez.

Información:
Cursos Centro Mediterráneo.
Telef. 958 242922.
Correo elec: cemed@ugr.es.
Oficina de la UGR en Motril: ofimotril@ugr.es.


La oficina de la UGR en Motril organiza el “I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica”

El “I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica” que ha organizado la Oficina de la UGR en Motril con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se celebrará los días 10, 11, 17 y 18 de mayo.

El taller está dirigido por María Isabel Montoya Ramírez, directora de la Oficina de la UGR en Motril quien explica que la fotografía es uno de los pilares básicos de la comunicación visual, “a lo largo de todo el siglo XX ha sido un medio de expresión plástica y comunicación visual ampliamente reconocido no sólo por artistas. Todas las disciplinas, empleos y dedicaciones necesitan en algún momento de la fotografía, bien sea para documentar un trabajo o acto, bien para transmitir un mensaje, bien mero pretexto estético”.

El desarrollo de los sistemas digitales de adquisición de imagen y de los sistemas informáticos de tratamiento de la imagen digital se ha convertido en los últimos años en el medio usado por todos; sin embargo esta popularización masiva del medio no ha ido acompañada de un incremento del conocimiento de sus principios de funcionamiento. Por todo ello, este taller se justifica en primer lugar para cubrir esa carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamiento de las cámaras fotográficas (analógicas y digitales) y su procesado, ya sea químico o numérico. Y en segundo lugar para cubrir esa otra faceta básica y fundamental del ser humano que es la comunicación, en este caso desde un punto de vista plástico mediante la utilización del medio fotográfico.

PROGRAMA

  • Viernes, 17 de mayo:
    • 10.00-12.00. “Posibilidades creativas con la cámara digital 1”. Francisco José Sánchez Montalbán.
    • 12.00-14.00. “Posibilidades creativas con la cámara digital 2”. Francisco José Sánchez Montalbán.
    • 17.00-20.00. “La edición digital: prácticas, trucos y usos del Photoshop”. Francisco José Sánchez Montalbán.
  • Sábado, 11 de mayo:
    • 10.00-12.00. “Conclusiones. Recapitulación y últimas recomendaciones”. Rafael Peralbo Cano.
    • 12.00-14.00. “Visionado de porfolios de los alumnos”. Francisco Fernández Sánchez.

Información:
Cursos Centro Mediterráneo.
Telef. 958 242922.
Correo elec: cemed@ugr.es.
Oficina de la UGR en Motril: ofimotril@ugr.es.


La película “Ronin”, de John Frankenheimer, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el martes, 30 de abril de 2013, a las 21.30 horas

La película “Ronin” (1998), de John Frankenheimer, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el martes, 30 de abril de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)” que se ha venido celebrando durante el mes de abril de 2013, organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las películas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Martes, 30 de abril de 2013

  • “Ronin” (1998), de John Frankenheimer.
  • Versión original con subtítulos en español.


La película “Ronin”, de John Frankenheimer, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el martes, 30 de abril de 2013, a las 21.30 horas

La película “Ronin” (1998), de John Frankenheimer, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el martes, 30 de abril de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)” que se ha venido celebrando durante el mes de abril de 2013, organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las películas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Martes, 30 de abril de 2013

  • “Ronin” (1998), de John Frankenheimer.
  • Versión original con subtítulos en español.


El doctor Escribano y su amigo el Padre Manjón

El 12 de abril celebraba su onomástica don Víctor Escribano García y el 7 de este mes se cumplió el 143 aniversario de su nacimiento en Burgos. Ilustre cirujano, catedrático de Anatomía de la Universidad de Granada que se vino a vivir a la calle Duquesa, sede en la que al principio se instaló el periódico Ideal de ideología católica que él impulsó. Veinticuatro años antes había nacido en el pueblo de Sargentes, también en Burgos, otro catedrático de Derecho afincado en Granada, don Andrés Manjón. Aquí entablaron una estrecha amistad.

La vinculación de don Víctor Escribano con el Ave María surgió de la primera visita que hizo a las Escuelas; a partir de ahí se convirtió en amigo personal del P. Manjón y en médico oficial de toda la familia avemariana. El propio Manjón, en un viaje que realizó a Madrid en 1902, se encontró con don Víctor, que tramitaba pasar de la asignatura de Anatomía a la de Operaciones en nuestra Universidad; era el mes de agosto cuando, refiriéndose al doctor, dejó escrito esto: es Escribano hombre serio, joven, 30 años (sic), culto, macizo, buen cristiano y buen amigo.

Efectivamente, Escribano estuvo siempre cerca de las Escuelas, de los niños y de sus familiares como médico y benefactor. Cada año en diciembre los vacunaba; abría una consulta gratuita para los niños y sus familias todos los domingos después de la misa. No se olvide el profundo cristianismo que profesaba y la habilidad de ponerse a disposición de los enfermos.

El 10 de marzo de 1900 el doctor Escribano pronunció en las Escuelas del Ave María una ilustrativa conferencia con amplio eco en los periódicos locales. Trataba sobre la limpieza de la piel, que sirve para exudar, respirar y eliminar cosas superfluas, y por no tenerla limpia viene la sarna, tiña, pupas y capacetes (costras en la cabeza de los bebés). No estaría mal que, un siglo después, se incluyeran en los programas docentes actuales amplias nociones de higiene y aseo personal como asignatura cursada desde la Escuela a la Universidad, impartida por profesionales de la Sanidad y con carácter de obligatoria.

La vida del doctor Escribano en relación con las Escuelas del Ave María está llena de curiosas anécdotas, porque si en un principio se trataba de atender a los niños, acabó ocupándose de los obreros, empleados, familiares y hasta de los animales del barrio.

Atendía al propio P. Manjón cada vez que le aquejaba algún mal; sobre todo el dengue que le atacaba cada año. Operó de un oído en el Hospital de San Juan de Dios al capellán de las Escuelas. Reconocía a los maestros y se encargaba de habilitarlos o darles las bajas. Operó de una hernia a Juan de Dios, el jardinero del Ave María. Y hasta curó al perro León, el mastín que guardaba la finca; un vecino le pegó un tiro en la pata al oír los gritos de su mujer, asustada cuando intentó darle pan.

A cambio de esa amistad y de su enorme generosidad, el Padre Manjón siempre estuvo a su disposición. Cada 12 de abril, en la onomástica de don Víctor; los niños de la Escuela le brindaban una serenata; el propio Manjón bautizó a su primera hija en la Iglesia de Santa Ana en Enero de 1905; lamentablemente cinco meses después murió la niña y también asistió al entierro.

En cada viaje que don Víctor Escribano hacía se encargaba de difundir la excelente labor de las Escuelas avemarianas como ejemplo de una enseñanza moderna, activa y participativa.

El doctor Escribano llegó a ser decano de la Facultad de Medicina, diputado provincial, promotor del periódico Ideal de Granada, y, junto a los doctores Federico Olóriz y Benito Hernando, gran benefactor y propagandista de las Escuelas del Ave María. Hoy una calle del barrio de los doctores, junto a la Plaza de Toros, lleva su nombre

Descargar