La oficina de la UGR en Motril organiza el “I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica”

El «I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica» que ha organizado la Oficina de la UGR en Motril con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se celebrará los días 10, 11, 17 y 18 de mayo.

El taller está dirigido por María Isabel Montoya Ramírez, directora de la Oficina de la UGR en Motril quien explica que la fotografía es uno de los pilares básicos de la comunicación visual, «a lo largo de todo el siglo XX ha sido un medio de expresión plástica y comunicación visual ampliamente reconocido no sólo por artistas. Todas las disciplinas, empleos y dedicaciones necesitan en algún momento de la fotografía, bien sea para documentar un trabajo o acto, bien para transmitir un mensaje, bien mero pretexto estético».

El desarrollo de los sistemas digitales de adquisición de imagen y de los sistemas informáticos de tratamiento de la imagen digital se ha convertido en los últimos años en el medio usado por todos; sin embargo esta popularización masiva del medio no ha ido acompañada de un incremento del conocimiento de sus principios de funcionamiento. Por todo ello, este taller se justifica en primer lugar para cubrir esa carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamiento de las cámaras fotográficas (analógicas y digitales) y su procesado, ya sea químico o numérico. Y en segundo lugar para cubrir esa otra faceta básica y fundamental del ser humano que es la comunicación, en este caso desde un punto de vista plástico mediante la utilización del medio fotográfico.

PROGRAMA
-Viernes, 17 de mayo:
10.00-12.00. «Posibilidades creativas con la cámara digital 1». Francisco José Sánchez Montalbán.
12.00-14.00. «Posibilidades creativas con la cámara digital 2». Francisco José Sánchez Montalbán.
17.00-20.00. «La edición digital: prácticas, trucos y usos del Photoshop». Francisco José Sánchez Montalbán.
-Sábado, 11 de mayo:
10.00-12.00. «Conclusiones. Recapitulación y últimas recomendaciones». Rafael Peralbo Cano.
12.00-14.00. «Visionado de porfolios de los alumnos». Francisco Fernández Sánchez.

Descargar


La oficina de la UGR en Motril organiza el “I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica”

El «I Taller de iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica» que ha organizado la Oficina de la UGR en Motril con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se celebrará los días 10, 11, 17 y 18 de mayo.

El taller está dirigido por María Isabel Montoya Ramírez, directora de la Oficina de la UGR en Motril quien explica que la fotografía es uno de los pilares básicos de la comunicación visual, «a lo largo de todo el siglo XX ha sido un medio de expresión plástica y comunicación visual ampliamente reconocido no sólo por artistas. Todas las disciplinas, empleos y dedicaciones necesitan en algún momento de la fotografía, bien sea para documentar un trabajo o acto, bien para transmitir un mensaje, bien mero pretexto estético».

El desarrollo de los sistemas digitales de adquisición de imagen y de los sistemas informáticos de tratamiento de la imagen digital se ha convertido en los últimos años en el medio usado por todos; sin embargo esta popularización masiva del medio no ha ido acompañada de un incremento del conocimiento de sus principios de funcionamiento. Por todo ello, este taller se justifica en primer lugar para cubrir esa carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamiento de las cámaras fotográficas (analógicas y digitales) y su procesado, ya sea químico o numérico. Y en segundo lugar para cubrir esa otra faceta básica y fundamental del ser humano que es la comunicación, en este caso desde un punto de vista plástico mediante la utilización del medio fotográfico.

PROGRAMA
-Viernes, 17 de mayo:
10.00-12.00. «Posibilidades creativas con la cámara digital 1». Francisco José Sánchez Montalbán.
12.00-14.00. «Posibilidades creativas con la cámara digital 2». Francisco José Sánchez Montalbán.
17.00-20.00. «La edición digital: prácticas, trucos y usos del Photoshop». Francisco José Sánchez Montalbán.
-Sábado, 11 de mayo:
10.00-12.00. «Conclusiones. Recapitulación y últimas recomendaciones». Rafael Peralbo Cano.
12.00-14.00. «Visionado de porfolios de los alumnos». Francisco Fernández Sánchez.

Descargar


Éxito de la Feria del Libro de Granada

Han sido decenas de miles las personas que han visitado los stands ubicados en la Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen durante los 10 días que ha durado el evento, que sigue consagrándose como uno de los más destacados a nivel nacional.

Respecto al programa cultural, alrededor de 10.000 personas han participado en las diferentes actividades organizadas. Los actos con más público han sido la conferencia inaugural, el encuentro de Clubs de Lectura con Ángeles Caso y la conferencia que Manuel Sicilia (Kandor Graphics) ofreció a escolares en la Filmoteca de Andalucía.

Los autores nacionales que más tiempo estuvieron firmando fueron Carlos del Amor (‘La vida a veces’) y Carmen Posadas (‘El testigo invisible’). Firmaron una 1 h 45′ y 1 h 15′, respectivamente.

Por su parte, los escritores locales que más éxito tuvieron en sus encuentros con los lectores fueron Brígida Gallego-Coín (‘La perla de Granada’), Manuel M. Mateo (‘La Alhambra se adivina’) y Silvia Gallego (‘Espía mi bolso’).

La Junta de Andalucía a través del Centro Andaluz de las Letras congregó a más de 500 personas en sus distintas presentaciones a través del pregón, el IV Encuentro de Clubes de Lectura con Ángeles Caso, y autores de la talla de Juan Francisco Ferré, Antonio Carvajal, Santiago Roncagliolo, Carmen Posadas, José María Merino o Andrés Neuman. También contaron con una gran aceptación las mesas dedicadas al poeta Javier Egea y al Milenio.

Asimismo ha sido un rotundo éxito tanto de público como por la calidad de las sesiones los encuentros organizados por el CAL de autores e ilustrados con estudiantes de distintos institutos de la capital en los que han participado más de 250 estudiantes.

La Biblioestación y el Taller de Imprenta han vuelto a atraer a numerosísimo público. Durante los cuenta cuentos organizados los fines de semana unas 1.500 personas, fundamentalmente niños y sus familias, han llenado el entorno protagonizado por la biblioteca móvil de la Fundación Granada Educa.

En cuanto al Taller de Imprenta de la Diputación de Granada, ha distribuido 4.000 folletos y ha sido visitado por medio millar de escolares, así como profesionales relacionados con las artes gráficas.

La presentación del Catálogo de la Universidad de Granada también congregó a numeroso público en La Madraza, hecho que se ha repetido en la mayoría de sus presentaciones.

Justo Navarro y Jesús Lens también brillaron dentro del programa de en actos organizados por CajaGranada.

Por su parte, los servicios municipales del Ayuntamiento de Granada han facilitado en todo momento el desarrollo del operativo que requieren las infraestructuras propias de la Feria.

El incremento de ventas generalizado, en torno a un 15% de media respecto a la edición anterior, ha motivado la satisfacción de libreros y editores. Aunque no ha habido ningún título superventas que predomine sobre los demás, por géneros, han sido los libros infantiles y los de autoayuda los más comprados.

En cuanto a los nuevos participantes en la Feria, como Estación Diseño o Little London, han manifestado su intención de repetir el próximo año, con lo que se refleja su alto grado de satisfacción.

La aplicación de la Feria ha tenido casi 200 descargas. Llegó a alcanzar el Top 20 de su categoría en la App Store.

Respecto a las redes sociales, en Facebook, la media diaria de seguimiento ha sido de 11.500 personas, llegando a picos de 20.000 lecturas de las noticias publicadas sobre la Feria. En total, se ha llegado a casi 2 millones de amigos de fans. Las noticias más vistas han sido el cartel, la presentación de ‘Smile, please’, las animaciones infantiles y el taller de ebooks.

También han mostrado su satisfacción los colectivos involucrados con actividades propias que organizan dentro de la Feria: ACE Traductores, Jornadas de Novela Histórica, Asociación de Personas Libro y Alea Blanca.

Descargar


Éxito de la Feria del Libro de Granada

Han sido decenas de miles las personas que han visitado los stands ubicados en la Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen durante los 10 días que ha durado el evento, que sigue consagrándose como uno de los más destacados a nivel nacional.

Respecto al programa cultural, alrededor de 10.000 personas han participado en las diferentes actividades organizadas. Los actos con más público han sido la conferencia inaugural, el encuentro de Clubs de Lectura con Ángeles Caso y la conferencia que Manuel Sicilia (Kandor Graphics) ofreció a escolares en la Filmoteca de Andalucía.

Los autores nacionales que más tiempo estuvieron firmando fueron Carlos del Amor (‘La vida a veces’) y Carmen Posadas (‘El testigo invisible’). Firmaron una 1 h 45′ y 1 h 15′, respectivamente.

Por su parte, los escritores locales que más éxito tuvieron en sus encuentros con los lectores fueron Brígida Gallego-Coín (‘La perla de Granada’), Manuel M. Mateo (‘La Alhambra se adivina’) y Silvia Gallego (‘Espía mi bolso’).

La Junta de Andalucía a través del Centro Andaluz de las Letras congregó a más de 500 personas en sus distintas presentaciones a través del pregón, el IV Encuentro de Clubes de Lectura con Ángeles Caso, y autores de la talla de Juan Francisco Ferré, Antonio Carvajal, Santiago Roncagliolo, Carmen Posadas, José María Merino o Andrés Neuman. También contaron con una gran aceptación las mesas dedicadas al poeta Javier Egea y al Milenio.

Asimismo ha sido un rotundo éxito tanto de público como por la calidad de las sesiones los encuentros organizados por el CAL de autores e ilustrados con estudiantes de distintos institutos de la capital en los que han participado más de 250 estudiantes.

La Biblioestación y el Taller de Imprenta han vuelto a atraer a numerosísimo público. Durante los cuenta cuentos organizados los fines de semana unas 1.500 personas, fundamentalmente niños y sus familias, han llenado el entorno protagonizado por la biblioteca móvil de la Fundación Granada Educa.

En cuanto al Taller de Imprenta de la Diputación de Granada, ha distribuido 4.000 folletos y ha sido visitado por medio millar de escolares, así como profesionales relacionados con las artes gráficas.

La presentación del Catálogo de la Universidad de Granada también congregó a numeroso público en La Madraza, hecho que se ha repetido en la mayoría de sus presentaciones.

Justo Navarro y Jesús Lens también brillaron dentro del programa de en actos organizados por CajaGranada.

Por su parte, los servicios municipales del Ayuntamiento de Granada han facilitado en todo momento el desarrollo del operativo que requieren las infraestructuras propias de la Feria.

El incremento de ventas generalizado, en torno a un 15% de media respecto a la edición anterior, ha motivado la satisfacción de libreros y editores. Aunque no ha habido ningún título superventas que predomine sobre los demás, por géneros, han sido los libros infantiles y los de autoayuda los más comprados.

En cuanto a los nuevos participantes en la Feria, como Estación Diseño o Little London, han manifestado su intención de repetir el próximo año, con lo que se refleja su alto grado de satisfacción.

La aplicación de la Feria ha tenido casi 200 descargas. Llegó a alcanzar el Top 20 de su categoría en la App Store.

Respecto a las redes sociales, en Facebook, la media diaria de seguimiento ha sido de 11.500 personas, llegando a picos de 20.000 lecturas de las noticias publicadas sobre la Feria. En total, se ha llegado a casi 2 millones de amigos de fans. Las noticias más vistas han sido el cartel, la presentación de ‘Smile, please’, las animaciones infantiles y el taller de ebooks.

También han mostrado su satisfacción los colectivos involucrados con actividades propias que organizan dentro de la Feria: ACE Traductores, Jornadas de Novela Histórica, Asociación de Personas Libro y Alea Blanca.

Descargar


Ciclistas de élite mejoran su contrarreloj en un túnel de viento

64656 Durante dos días, Jonathan Castroviejo, Fran Ventoso –campeón de España en Ruta 2012–, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, Jesús y José Herrada y Juanjo Cobo –campeón de la Vuelta a España 2011– han participado en diversos ensayos en el túnel de viento de la Universidad de Granada (UGR).

Las pruebas que han realizado estos ciclistas profesionales han permitido tomar mediciones de presión sobre el casco y la espalda. Esto ha servido para verificar su rendimiento aerodinámico, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad.

La actividad se ha llevado a cabo gracias a la empresa española de cascos Catlike, en colaboración con el profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR Mikel Zabala. De hecho se han probado cascos con distintos materiales y diseños.

[Img #13245]
El ciclista Beñat Intxausti entrenando en el túnel de viento. (Foto: UGR)
Este túnel de viento pertenece al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, ubicado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Es el primero de Andalucía, y el único ‘de capa límite’ que existe en España, diseñado para simular vientos cerca del suelo o el mar de más de 150 km/h a escala. Tiene una longitud total de 25 metros y sección de ensayo de 2,15 x 1,80 metros de área y 15 metros de longitud.

Los túneles de viento tienen diferentes aplicaciones, como la realización de estudios de la respuesta de la acción del viento en estructuras, análisis de transporte eólico de sedimentos o de formación y movimiento de dunas.

También se utilizan para estudios en sistemas de energía eólica, de vientos locales en topografías urbanas y naturales, de clima urbano para planificación urbanística, dispersión y concentración de contaminantes en el ambiente, así como análisis de rendimiento aerodinámico y estudios en sistemas náuticos.

Los ensayos con los ciclistas del Movistar Team los ha efectuado el grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la UGR. Este equipo desarrolla un trabajo internacional en la dinámica de la atmósfera, los océanos, ríos y embalses con sus respectivas morfologías. (Fuente: UGR)

Descargar


Ciclistas de élite mejoran su contrarreloj en un túnel de viento

64656 Durante dos días, Jonathan Castroviejo, Fran Ventoso –campeón de España en Ruta 2012–, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, Jesús y José Herrada y Juanjo Cobo –campeón de la Vuelta a España 2011– han participado en diversos ensayos en el túnel de viento de la Universidad de Granada (UGR).

Las pruebas que han realizado estos ciclistas profesionales han permitido tomar mediciones de presión sobre el casco y la espalda. Esto ha servido para verificar su rendimiento aerodinámico, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad.

La actividad se ha llevado a cabo gracias a la empresa española de cascos Catlike, en colaboración con el profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR Mikel Zabala. De hecho se han probado cascos con distintos materiales y diseños.

[Img #13245]
El ciclista Beñat Intxausti entrenando en el túnel de viento. (Foto: UGR)
Este túnel de viento pertenece al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, ubicado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Es el primero de Andalucía, y el único ‘de capa límite’ que existe en España, diseñado para simular vientos cerca del suelo o el mar de más de 150 km/h a escala. Tiene una longitud total de 25 metros y sección de ensayo de 2,15 x 1,80 metros de área y 15 metros de longitud.

Los túneles de viento tienen diferentes aplicaciones, como la realización de estudios de la respuesta de la acción del viento en estructuras, análisis de transporte eólico de sedimentos o de formación y movimiento de dunas.

También se utilizan para estudios en sistemas de energía eólica, de vientos locales en topografías urbanas y naturales, de clima urbano para planificación urbanística, dispersión y concentración de contaminantes en el ambiente, así como análisis de rendimiento aerodinámico y estudios en sistemas náuticos.

Los ensayos con los ciclistas del Movistar Team los ha efectuado el grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la UGR. Este equipo desarrolla un trabajo internacional en la dinámica de la atmósfera, los océanos, ríos y embalses con sus respectivas morfologías. (Fuente: UGR)

Descargar


La UGR escala 23 puestos en la clasificación mundial de la URAP

El ranking internacional University Ranking by Academic Performance (URAP) -que valora publicaciones y rendimiento académico- ha situado a la Universidad de Granada en el puesto 263 en una clasificación que recoge 2.500 centros de educación superior. La clasificación obtenida por la UGR supone mejorar en 23 puestos la obtenida el pasado año, cuando quedó la 286, y en 42 la clasificación de 2010/2011, cuando quedó la 305.

La lista, que tiene en cuenta indicadores como el número de artículos publicados, el índice de citación, el total de documentos científicos producidos, el impacto científico de las publicaciones, el impacto de las citaciones y la colaboración internacional, recoge que la universidad «más valorada en España» es la Universidad de Barcelona, que ocupa el primer lugar de los centros españoles y el 88 a nivel mundial. A nivel nacional, Granada es sexta, por detrás de la Universidad de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Valencia y Autónoma de Madrid.

Descargar


La UGR escala 23 puestos en la clasificación mundial de la URAP

El ranking internacional University Ranking by Academic Performance (URAP) -que valora publicaciones y rendimiento académico- ha situado a la Universidad de Granada en el puesto 263 en una clasificación que recoge 2.500 centros de educación superior. La clasificación obtenida por la UGR supone mejorar en 23 puestos la obtenida el pasado año, cuando quedó la 286, y en 42 la clasificación de 2010/2011, cuando quedó la 305.

La lista, que tiene en cuenta indicadores como el número de artículos publicados, el índice de citación, el total de documentos científicos producidos, el impacto científico de las publicaciones, el impacto de las citaciones y la colaboración internacional, recoge que la universidad «más valorada en España» es la Universidad de Barcelona, que ocupa el primer lugar de los centros españoles y el 88 a nivel mundial. A nivel nacional, Granada es sexta, por detrás de la Universidad de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Valencia y Autónoma de Madrid.

Descargar


«Una buena clase produce el mismo asombro que un buen truco de magia»

Javier Hernández Andrés es profesor de Óptica en la Universidad de Granada. También es mago aficionado. Recientemente impartió en la Facultad de Ciencias la conferencia Optics and Magic. ¿Su receta? Ahondar en el fundamento científico de la magia, exponer los principios, esencialmente ópticos, con los que la historia de la magia ha dejado admirada a su audiencia: espejos para crear fantasmas, juegos de luz para conseguir invisibilidad, el uso de la fluorescencia para producir trucos… Son recursos que Hernández reveló y que, aun científicamente, abrieron un nuevo misterio: el de las posibilidades infinitas de la ciencia. 

-¿Cuándo comenzó su afición por la magia? En la conferencia menciona la influencia de su tío, el conocido mago Miguel Aparicio: ¿cuál ha sido su aportación?

-Empecé tarde, alrededor de 2008. Comenzó por una casualidad: mi tío, Miguel Aparicio, maestro de magos y teórico, tenía una especie de biblioteca en torno a la que nos reuníamos en familia. Yo por entonces nunca había tenido una conversación con él para iniciarme en la magia. Sin embargo, una de las veces que le visité abrí una caja que contenía lo que él llamaba sus tesoros mágicos, que fundamentalmente eran libros. Entonces no me atreví a pedirle que me prestara alguno. Con el tiempo encontré uno de ellos en una exposición del Parque de las Ciencias,era un libro sobre Mágica y física recreativa, de Robert-Houdin. Al verme contemplándolo, un familiar me lo regaló. En él encontré muchas cosas relacionadas con mi profesión como profesor de Óptica, lo cual me llamó la atención. Dos años después me inicié en clases de magia en la escuela de teatro de MagoMigue.

-¿Cree que el público asistió a Optics and Magic más motivado por la óptica o por la magia?

-Siempre que incluyes la palabra «magia» en el título de una conferencia, la gente acude. La magia está de moda y, evidentemente, atrae. Imagino que ésta fue la principal causa, aunque también debió ser la profunda relación que existe entre magia y ciencia, que siempre despierta interés. Si analizas el tipo de asistente a las dos charlas, es fácil encontrar algunos magos aficionados y profesionales, pero sobre todo alumnos de ciencias.

-¿Debe ser el mago un experto en percepción? ¿Qué papel ocupa la óptica en la magia?

-Creo que el trabajo del mago se basa, esencialmente, en un veinticinco por ciento de magia y un setenta y cinco de teatro. Debes ser un buen actor y dominar las artes escénicas. Además, debes saber muchísimo sobre psicología, lo cual también implica percepción visual. Por otra parte, la óptica ha sido muy importante para los magos durante siglos: todos ellos usaban espejos, lentes, fenómenos como la invisibilidad, la fluorescencia… recursos que se utilizaron y se seguirán utilizando.

-De los fenómenos ópticos usados en magia, ¿cuál le resulta más fascinante?

-En general, la obra de Robert-Houdin es muy llamativa. Cuando te acercas a su biografía encuentras que con un simple vidrio era capaz de generar espectros en el escenario que se desvanecían o eran cortados. Resulta fascinante porque, además, él no era físico, pero tenía amplios conocimientos en ciencia. Esto ha sido una constante en la historia de los grandes magos: todos ellos formaban parte de esa minoría que tenía acceso a los avances científicos de la época. De hecho, se aprovechaban de descubrimientos que, en muchas ocasiones, ni los propios científicos sabían explicar.

-¿Se corre el riesgo de restarle magia a la magia si desvelamos su secreto?

-Sí, desde luego. De hecho, en la charla procuré no romper el Juramento de los Magos. Si lo hice fue solamente con el juego de los espectros de Robert-Houdin, que lleva dos siglos publicado y ya está en desuso. Revelar el secreto de la magia es eliminar la ilusión del público: uno acude a un espectáculo de magia a que honestamente le engañen, y de hecho paga por ello. Que a la gente le eliminen la capacidad de ilusionarse nunca puede ser bueno. La magia es el arte de lo imposible: si la explicas no tiene ningún mérito. Mi intención no ha sido la de desvelar trucos, sino hablar de magia y ponerla en su sitio como un arte igual a la fotografía, la pintura o el cine.

-Ejercer la docencia y la magia parecen profesiones antagonistas. ¿Se decanta por extender el misterio o la explicación racional?

-Creo que ambas son complementarias. La magia produce asombro e ilusión: sin embargo, también una charla o una conferencia pueden producir ese mismo tipo de asombro. Hay algo que me sorprende de la magia y el arte en general, y es que todo artista, al salir al escenario, recibe un aplauso aún cuando se desconoce la calidad que tendrá su actuación. Con un profesor es difícil que esto ocurra con antelación. Normalmente si realizas una buena clase y produces sensaciones de asombro, o sabes conectar con el estudiante y, sobre todo, le haces pensar, es posible que al final te aplaudan. De manera que me decanto por la combinación de ambas.

-¿Cree que el ilusionismo es atemporal o que el espectador se hace cada vez más experto y necesita de trucos más sofisticados?

-Es curioso porque, cuando uno contempla el cuadro de El Bosco El prestidigitador y el ratero comprueba que ya por entonces se utilizaban elementos que han perdurado en la magia actual, como los cubiletes, las bolas, los anillos o el truco del carterista. Es muy grato comprobar que hoy día, quinientos años después, se siguen utilizando recursos clásicos así. Obviamente la magia tiene que adaptarse a los tiempos, y si es capaz de utilizar los avances y descubrimientos científicos como una forma de mejorar la capacidad de admiración de público, mejor que mejor. Hay muchas ramas de la magia, como el mentalismo, la levitación, la magia de cerca… que van sirviéndose, poco a poco, de ese conocimiento científico. Y también sucede al revés: hay una rama de la ciencia denominada neuromagia que se acerca al conocimiento de los magos sobre el sistema visual humano para mejorar el entendimiento del cerebro. Resulta muy grato que la ciencia sepa preocuparse de la magia y sacarle provecho.

-¿Hacia dónde cree que se dirige el futuro de la magia?

-No lo sé. Creo que cada vez es más universal y tiene más reputación: antes estaba reservada a la calles y era tratada como un espectáculo menor. Ahora empiezan a programarse sesiones exclusivas de magia en los teatros, están proliferando los festivales internacionales -el de Granada, por ejemplo, tiene ya doce años- , y junto a la facilidad de acceso a Internet y los libros… Estoy seguro de que podremos seguir asombrados durante mucho tiempo.

Descargar


«Una buena clase produce el mismo asombro que un buen truco de magia»

Javier Hernández Andrés es profesor de Óptica en la Universidad de Granada. También es mago aficionado. Recientemente impartió en la Facultad de Ciencias la conferencia Optics and Magic. ¿Su receta? Ahondar en el fundamento científico de la magia, exponer los principios, esencialmente ópticos, con los que la historia de la magia ha dejado admirada a su audiencia: espejos para crear fantasmas, juegos de luz para conseguir invisibilidad, el uso de la fluorescencia para producir trucos… Son recursos que Hernández reveló y que, aun científicamente, abrieron un nuevo misterio: el de las posibilidades infinitas de la ciencia. 

-¿Cuándo comenzó su afición por la magia? En la conferencia menciona la influencia de su tío, el conocido mago Miguel Aparicio: ¿cuál ha sido su aportación?

-Empecé tarde, alrededor de 2008. Comenzó por una casualidad: mi tío, Miguel Aparicio, maestro de magos y teórico, tenía una especie de biblioteca en torno a la que nos reuníamos en familia. Yo por entonces nunca había tenido una conversación con él para iniciarme en la magia. Sin embargo, una de las veces que le visité abrí una caja que contenía lo que él llamaba sus tesoros mágicos, que fundamentalmente eran libros. Entonces no me atreví a pedirle que me prestara alguno. Con el tiempo encontré uno de ellos en una exposición del Parque de las Ciencias,era un libro sobre Mágica y física recreativa, de Robert-Houdin. Al verme contemplándolo, un familiar me lo regaló. En él encontré muchas cosas relacionadas con mi profesión como profesor de Óptica, lo cual me llamó la atención. Dos años después me inicié en clases de magia en la escuela de teatro de MagoMigue.

-¿Cree que el público asistió a Optics and Magic más motivado por la óptica o por la magia?

-Siempre que incluyes la palabra «magia» en el título de una conferencia, la gente acude. La magia está de moda y, evidentemente, atrae. Imagino que ésta fue la principal causa, aunque también debió ser la profunda relación que existe entre magia y ciencia, que siempre despierta interés. Si analizas el tipo de asistente a las dos charlas, es fácil encontrar algunos magos aficionados y profesionales, pero sobre todo alumnos de ciencias.

-¿Debe ser el mago un experto en percepción? ¿Qué papel ocupa la óptica en la magia?

-Creo que el trabajo del mago se basa, esencialmente, en un veinticinco por ciento de magia y un setenta y cinco de teatro. Debes ser un buen actor y dominar las artes escénicas. Además, debes saber muchísimo sobre psicología, lo cual también implica percepción visual. Por otra parte, la óptica ha sido muy importante para los magos durante siglos: todos ellos usaban espejos, lentes, fenómenos como la invisibilidad, la fluorescencia… recursos que se utilizaron y se seguirán utilizando.

-De los fenómenos ópticos usados en magia, ¿cuál le resulta más fascinante?

-En general, la obra de Robert-Houdin es muy llamativa. Cuando te acercas a su biografía encuentras que con un simple vidrio era capaz de generar espectros en el escenario que se desvanecían o eran cortados. Resulta fascinante porque, además, él no era físico, pero tenía amplios conocimientos en ciencia. Esto ha sido una constante en la historia de los grandes magos: todos ellos formaban parte de esa minoría que tenía acceso a los avances científicos de la época. De hecho, se aprovechaban de descubrimientos que, en muchas ocasiones, ni los propios científicos sabían explicar.

-¿Se corre el riesgo de restarle magia a la magia si desvelamos su secreto?

-Sí, desde luego. De hecho, en la charla procuré no romper el Juramento de los Magos. Si lo hice fue solamente con el juego de los espectros de Robert-Houdin, que lleva dos siglos publicado y ya está en desuso. Revelar el secreto de la magia es eliminar la ilusión del público: uno acude a un espectáculo de magia a que honestamente le engañen, y de hecho paga por ello. Que a la gente le eliminen la capacidad de ilusionarse nunca puede ser bueno. La magia es el arte de lo imposible: si la explicas no tiene ningún mérito. Mi intención no ha sido la de desvelar trucos, sino hablar de magia y ponerla en su sitio como un arte igual a la fotografía, la pintura o el cine.

-Ejercer la docencia y la magia parecen profesiones antagonistas. ¿Se decanta por extender el misterio o la explicación racional?

-Creo que ambas son complementarias. La magia produce asombro e ilusión: sin embargo, también una charla o una conferencia pueden producir ese mismo tipo de asombro. Hay algo que me sorprende de la magia y el arte en general, y es que todo artista, al salir al escenario, recibe un aplauso aún cuando se desconoce la calidad que tendrá su actuación. Con un profesor es difícil que esto ocurra con antelación. Normalmente si realizas una buena clase y produces sensaciones de asombro, o sabes conectar con el estudiante y, sobre todo, le haces pensar, es posible que al final te aplaudan. De manera que me decanto por la combinación de ambas.

-¿Cree que el ilusionismo es atemporal o que el espectador se hace cada vez más experto y necesita de trucos más sofisticados?

-Es curioso porque, cuando uno contempla el cuadro de El Bosco El prestidigitador y el ratero comprueba que ya por entonces se utilizaban elementos que han perdurado en la magia actual, como los cubiletes, las bolas, los anillos o el truco del carterista. Es muy grato comprobar que hoy día, quinientos años después, se siguen utilizando recursos clásicos así. Obviamente la magia tiene que adaptarse a los tiempos, y si es capaz de utilizar los avances y descubrimientos científicos como una forma de mejorar la capacidad de admiración de público, mejor que mejor. Hay muchas ramas de la magia, como el mentalismo, la levitación, la magia de cerca… que van sirviéndose, poco a poco, de ese conocimiento científico. Y también sucede al revés: hay una rama de la ciencia denominada neuromagia que se acerca al conocimiento de los magos sobre el sistema visual humano para mejorar el entendimiento del cerebro. Resulta muy grato que la ciencia sepa preocuparse de la magia y sacarle provecho.

-¿Hacia dónde cree que se dirige el futuro de la magia?

-No lo sé. Creo que cada vez es más universal y tiene más reputación: antes estaba reservada a la calles y era tratada como un espectáculo menor. Ahora empiezan a programarse sesiones exclusivas de magia en los teatros, están proliferando los festivales internacionales -el de Granada, por ejemplo, tiene ya doce años- , y junto a la facilidad de acceso a Internet y los libros… Estoy seguro de que podremos seguir asombrados durante mucho tiempo.

Descargar


La Universidad oferta 429 plazas más para estudiar el próximo curso

La Universidad de Granada (UGR) oferta para el próximo curso 2013/2014 un total de 11.642 plazas, lo que supone un incremento de 429 plazas (3,7%) con respecto a la oferta para el presente curso, que ha sido de 11.213, según confirmó la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García. El consejo de gobierno ratificó ayer los límites de admisión de estudiantes para los grados en Granada en el curso 2013/2014.

El incremento en el número de plazas supone ir contra la reducción de 60 plazas que se planteó el pasado año para este curso después de que algunas facultades y escuelas pidieran al rector, Francisco González Lodeiro, que redujera el número de plazas por falta de espacio.

Este año se recupera el terreno perdido gracias a que, según informa la vicerrectora de Estudiantes, «se incorporan dos nuevas dobles titulaciones en el campus de Melilla», Administración y Dirección de Empresas y Derecho (con 50 plazas) y Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (65 plazas). La implantación de estas dos dobles titulaciones, reseña García, supone la «no impartición de primero del grado de Gestión y Administración Pública en Melilla y la reducción» de plazas de 130 a 65 para el Grado de Educación primaria en Ceuta.

Se incorpora además a la oferta de la UGR un nuevo título de arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras con 65 plazas. Por otro lado, se mantiene el incremento de plazas para la titulación de Enfermería en Ciencias de la Salud, que ya fue aprobado para el presente curso. Serán 200 las plazas que se oferten para el próximo 2013/2014. Por último, Rosa María García reseña que se crea un nuevo grupo en la Facultad de Enfermería en Melilla, que duplica de 60 a 120 los estudiantes de nuevo ingreso.

Esta propuesta -aprobada ayer por unanimidad en el consejo de gobierno de la UGR- contrasta con la situación que se da en el profesorado. Según los cálculos de los sindicatos, el próximo curso se perderán 60 plazas de docente debido al límite impuesto desde el Gobierno de Mariano Rajoy y que obliga a no reponer más del 10% de los funcionarios que se jubilan o cesan. Según los datos de los sindicatos, se prevén 68 bajas de profesores universitarios, y, a consecuencia del tope del 10%, sólo se incorporarían 6 o 7. Aún se negocia la aplicación de esta normativa para el próximo curso.

Descargar


La Universidad oferta 429 plazas más para estudiar el próximo curso

La Universidad de Granada (UGR) oferta para el próximo curso 2013/2014 un total de 11.642 plazas, lo que supone un incremento de 429 plazas (3,7%) con respecto a la oferta para el presente curso, que ha sido de 11.213, según confirmó la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García. El consejo de gobierno ratificó ayer los límites de admisión de estudiantes para los grados en Granada en el curso 2013/2014.

El incremento en el número de plazas supone ir contra la reducción de 60 plazas que se planteó el pasado año para este curso después de que algunas facultades y escuelas pidieran al rector, Francisco González Lodeiro, que redujera el número de plazas por falta de espacio.

Este año se recupera el terreno perdido gracias a que, según informa la vicerrectora de Estudiantes, «se incorporan dos nuevas dobles titulaciones en el campus de Melilla», Administración y Dirección de Empresas y Derecho (con 50 plazas) y Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (65 plazas). La implantación de estas dos dobles titulaciones, reseña García, supone la «no impartición de primero del grado de Gestión y Administración Pública en Melilla y la reducción» de plazas de 130 a 65 para el Grado de Educación primaria en Ceuta.

Se incorpora además a la oferta de la UGR un nuevo título de arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras con 65 plazas. Por otro lado, se mantiene el incremento de plazas para la titulación de Enfermería en Ciencias de la Salud, que ya fue aprobado para el presente curso. Serán 200 las plazas que se oferten para el próximo 2013/2014. Por último, Rosa María García reseña que se crea un nuevo grupo en la Facultad de Enfermería en Melilla, que duplica de 60 a 120 los estudiantes de nuevo ingreso.

Esta propuesta -aprobada ayer por unanimidad en el consejo de gobierno de la UGR- contrasta con la situación que se da en el profesorado. Según los cálculos de los sindicatos, el próximo curso se perderán 60 plazas de docente debido al límite impuesto desde el Gobierno de Mariano Rajoy y que obliga a no reponer más del 10% de los funcionarios que se jubilan o cesan. Según los datos de los sindicatos, se prevén 68 bajas de profesores universitarios, y, a consecuencia del tope del 10%, sólo se incorporarían 6 o 7. Aún se negocia la aplicación de esta normativa para el próximo curso.

Descargar