La UGR publica la obra poética completa (poesía y teatro) de José Heredia Maya

  • Con edición de Fidel Villar Ribot, este libro reúne por primera vez la obra acabada del que fuera profesor de la Universidad de Granada

“José Heredia Maya. Obra poética completa (Poesía y Teatro)”, es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con edición de Fidel Villar Ribot, en el que se reúne por primera vez la obra poética completa (de su obra acabada) del que fuera profesor de la Universidad de Granada.

Profesor, poeta, dramaturgo y ensayista, Heredia Maya (1947-1910), era poseedor de una poderosa voz lírica, “su creación literaria apuesta decididamente –dice el responsable de la edición, Fidel Villar– por denunciar la marginación del hombre y su consecuente deshumanización social. La de José Heredia Maya siempre es una voz para la libertad que clama contra las imposturas de la Historia: desde la limpieza de su intención hasta la honestidad de su mensaje”.

En 660 páginas, que Fidel Villar divide (además del Prólogo y los agradecimientos) en dos grandes capítulos de “Poesía” y “Teatro”, el responsable de esta edición se refiere, en dos bloques del primer capítulo, tanto a la obra “publicada”, como a la obra “inédita y fuera de libro”; y en el capítulo de “Teatro” distingue entre “obras estrenadas” y “obra inédita”.

El volumen es el resultado de un largo e intenso trabajo de recopilación, ordenación y análisis de la obra suelta, así como de todo el prolijo material disperso. “Tardé casi un año –dice Fidel Villar Ribot– en dilucidar la estructura y el contenido final del libro que, una vez leído, viene a corroborar la enorme dimensión poética de su autor más allá de adjetivos y apelaciones con los que, tan contrariado, tuvo que convivir. Después quedaba una amplia serie de poemas sueltos –manuscritos, mecanografiados, corregidos, retocados, abandonados a medias– que obviamente aun no estaban enfocados a libro alguno. El trabajo con estos materiales se me hizo mucho más complejo”.

El profesor José Heredia Maya, conocido especialmente por sus obras teatrales “Camelamos naquerar” y “Macama jonda” llegó a conquistar cierta relevancia en el amplio abanico dramático de la vanguardia teatral de los años ochenta.

Fidel Villar se muestra sorprendido al comprobar que disponía “de mucho más material inédito que lo estrenado por su autor. Estaba claro –afirma– que José Heredia Maya había dedicado mucho tiempo a trabajar propuestas dramatúrgicas de muy variada intención”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03XB


Un moderador virtual ayuda a alcanzar acuerdos en situaciones de conflicto

La participación de muchas personas en la toma de decisiones no garantiza el éxito. Más bien al contrario, siempre hay quien trata de ejercer presión con el fin de persuadir a otros que se dejan influenciar fácilmente. En estas situaciones, el modelo clásico de toma de decisiones en grupo falla. Por tanto, aún existe la necesidad de desarrollar herramientas para ayudar a los usuarios a alcanzar un buen acuerdo.

En ese empeño trabaja un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), que en colaboración con la Abo Akademi de Finlandia han desarrollado una herramienta informática que actúa como moderador virtual, ayudando a tomar decisiones como si uno más del grupo se tratara.

Su poder estriba en el uso de ontologías difusas, representaciones del conocimiento basadas en conceptos sencillos y las relaciones que existen entre ellos, de modo que cuando el moderador conduce el proceso de consenso suministra a los usuarios recomendaciones basadas en ese conocimiento popular.

Siguiendo esta mecánica, el software podría servir para determinar desde qué vino elegir de la carta de un restaurante, hasta ayudar en las negociaciones más complejas entre diferentes países que luchan por sus intereses particulares en el marco de la Unión Europea.

Como explica la UGR en un comunicado, este trabajo ha sido fruto de la colaboración de los investigadores Ignacio Javier Pérez y Enrique Herrera Viedma, del laboratorio SECABA de la UGR, con científicos del Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) de la Abo Akademi de Finlandia. Los primeros han centrado su investigación en la Toma de Decisiones y Moderadores Virtuales, mientras los segundos profundizan en las ontologías y la representación del conocimiento.

De ese cruce de caminos surge una nueva herramienta «que supone un avance en el área de Toma de Decisiones y abre nuevos retos en el campo de la Inteligencia Artificial Aplicada», afirma Herrera Viedma, autor principal del estudio cuyos resultados se recogen en un artículo publicado en el último número de la revista Soft Computing

Descargar


Un moderador virtual ayuda a alcanzar acuerdos en situaciones de conflicto

La participación de muchas personas en la toma de decisiones no garantiza el éxito. Más bien al contrario, siempre hay quien trata de ejercer presión con el fin de persuadir a otros que se dejan influenciar fácilmente. En estas situaciones, el modelo clásico de toma de decisiones en grupo falla. Por tanto, aún existe la necesidad de desarrollar herramientas para ayudar a los usuarios a alcanzar un buen acuerdo.

En ese empeño trabaja un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), que en colaboración con la Abo Akademi de Finlandia han desarrollado una herramienta informática que actúa como moderador virtual, ayudando a tomar decisiones como si uno más del grupo se tratara.

Su poder estriba en el uso de ontologías difusas, representaciones del conocimiento basadas en conceptos sencillos y las relaciones que existen entre ellos, de modo que cuando el moderador conduce el proceso de consenso suministra a los usuarios recomendaciones basadas en ese conocimiento popular.

Siguiendo esta mecánica, el software podría servir para determinar desde qué vino elegir de la carta de un restaurante, hasta ayudar en las negociaciones más complejas entre diferentes países que luchan por sus intereses particulares en el marco de la Unión Europea.

Como explica la UGR en un comunicado, este trabajo ha sido fruto de la colaboración de los investigadores Ignacio Javier Pérez y Enrique Herrera Viedma, del laboratorio SECABA de la UGR, con científicos del Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) de la Abo Akademi de Finlandia. Los primeros han centrado su investigación en la Toma de Decisiones y Moderadores Virtuales, mientras los segundos profundizan en las ontologías y la representación del conocimiento.

De ese cruce de caminos surge una nueva herramienta «que supone un avance en el área de Toma de Decisiones y abre nuevos retos en el campo de la Inteligencia Artificial Aplicada», afirma Herrera Viedma, autor principal del estudio cuyos resultados se recogen en un artículo publicado en el último número de la revista Soft Computing

Descargar


Gorriones: cuantas más plumas, más huevos

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

«Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones», declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. «Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura la experta.

El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían los gorriones», apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho -comúnmente denominada babero-, indica su calidad biológica según el tamaño. «Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras», explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, «cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual», y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Descargar


Gorriones: cuantas más plumas, más huevos

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

«Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones», declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. «Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura la experta.

El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían los gorriones», apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho -comúnmente denominada babero-, indica su calidad biológica según el tamaño. «Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras», explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, «cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual», y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Descargar


El Instituto de Matemáticas de la UGR es dotado con equipos reciclados y software libre

«Según leo en la página web de la Universidad de Granada ‘próximamente se inaugurará el Instituto de Matemáticas de la UGR que acoge la sede en Granada del Instituto Español de Matemáticas (IEMath). Este centro se está equipando con ordenadores preparados por la Oficina de Software Libre de la UGR (OSL), dotados del sistema operativo libre Kubuntu y de una serie de aplicaciones matemáticas también libres’. Estos ordenadores proceden del ‘reciclaje’ de equipos de la propia Universidad y con esta decisión, el IEMath se ha dotado de equipación informática a coste cero, tanto en material como en programas. Y considero que posiblemente es éste el aspecto más llamativo de la noticia, la reutilización de los equipos y la disponibilidad de un SO libre adaptado a cada uno de ellos.»
Descargar


El Instituto de Matemáticas de la UGR es dotado con equipos reciclados y software libre

«Según leo en la página web de la Universidad de Granada ‘próximamente se inaugurará el Instituto de Matemáticas de la UGR que acoge la sede en Granada del Instituto Español de Matemáticas (IEMath). Este centro se está equipando con ordenadores preparados por la Oficina de Software Libre de la UGR (OSL), dotados del sistema operativo libre Kubuntu y de una serie de aplicaciones matemáticas también libres’. Estos ordenadores proceden del ‘reciclaje’ de equipos de la propia Universidad y con esta decisión, el IEMath se ha dotado de equipación informática a coste cero, tanto en material como en programas. Y considero que posiblemente es éste el aspecto más llamativo de la noticia, la reutilización de los equipos y la disponibilidad de un SO libre adaptado a cada uno de ellos.»
Descargar


Estudian reproducción del gorrión

MÉXICO, D. F.(Agencias) Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la universidad sudafricana de Witwatersrand y el Centro de Excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han llegado a la conclusión de que las hembras de gorrión común (Passer domesticas) invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.
Los investigadores observaron en el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) el comportamiento de 50 parejas de gorriones.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido.

«Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio, en declaraciones a la agencia SINC.

Según la revista Muy Interesante, para el estudio, los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban.

Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

Descargar


Estudian reproducción del gorrión

MÉXICO, D. F.(Agencias) Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la universidad sudafricana de Witwatersrand y el Centro de Excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han llegado a la conclusión de que las hembras de gorrión común (Passer domesticas) invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.
Los investigadores observaron en el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) el comportamiento de 50 parejas de gorriones.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido.

«Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio, en declaraciones a la agencia SINC.

Según la revista Muy Interesante, para el estudio, los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban.

Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

Descargar


Las entrañas de una mosca, premio a la mejor imagen

Una fotografía del interior de una mosca realizada por el investigador Javier Alba Tercedor, de la Universidad de Granada, ha sido escogida como mejor imagen del año en el congreso mundial de microtomografía MicroCT Meeting 2013 en Hasselt, Bélgica.

La imagen tomada por Alba, profesor del Departamento de Zoología de esta universidad española, es la más detallada que se ha conseguido hasta la fecha del interior del cuerpo de una mosca y se obtuvo escaneando estos pequeños animales a una resolución muy alta.

La reconstrucción microtomográfica del cuerpo de la mosca común fue realizada por un microtomógrafo Skyscan 1172, que alcanza una resolución de 1,4 micras por píxel. El aparato está disponible en los laboratorios del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Para obtener este tipo de imagen «es necesario sacar varios miles de radiografías. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, y se toman radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera», explica Alba. Primero se escanean varias partes del cuerpo de la mosca sacando un promedio de 1.800 imágenes y posteriormente se unen mediante un ‘software’ especial.

La microtomografía es una variedad de la tomografía computarizada que se emplea ampliamente en medicina. Esta técnica no invasiva permite obtener imágenes de alta resolución sin causarle ningún daño al ejemplar que es objeto de estudio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/93214-interior-mosca-premio-imagen-microtomografia

Descargar


Las entrañas de una mosca, premio a la mejor imagen

Una fotografía del interior de una mosca realizada por el investigador Javier Alba Tercedor, de la Universidad de Granada, ha sido escogida como mejor imagen del año en el congreso mundial de microtomografía MicroCT Meeting 2013 en Hasselt, Bélgica.

La imagen tomada por Alba, profesor del Departamento de Zoología de esta universidad española, es la más detallada que se ha conseguido hasta la fecha del interior del cuerpo de una mosca y se obtuvo escaneando estos pequeños animales a una resolución muy alta.

La reconstrucción microtomográfica del cuerpo de la mosca común fue realizada por un microtomógrafo Skyscan 1172, que alcanza una resolución de 1,4 micras por píxel. El aparato está disponible en los laboratorios del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Para obtener este tipo de imagen «es necesario sacar varios miles de radiografías. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, y se toman radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera», explica Alba. Primero se escanean varias partes del cuerpo de la mosca sacando un promedio de 1.800 imágenes y posteriormente se unen mediante un ‘software’ especial.

La microtomografía es una variedad de la tomografía computarizada que se emplea ampliamente en medicina. Esta técnica no invasiva permite obtener imágenes de alta resolución sin causarle ningún daño al ejemplar que es objeto de estudio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/93214-interior-mosca-premio-imagen-microtomografia

Descargar


El Instituto de Matemáticas de la UGR se equipa con ordenadores a coste cero dotados de software libre

Próximamente se inaugurará el Instituto de Matemáticas de la UGR que acoge la sede en Granada del Instituto Español de Matemáticas (IEMath). Este centro se está equipando con ordenadores preparados por la Oficina de Software Libre de la UGR (OSL), dotados del sistema operativo libre Kubuntu y de una serie de aplicaciones matemáticas también libres.
Estos equipos informáticos proceden de la puesta a punto de ordenadores retirados del servicio de diferentes dependencias de la Universidad de Granada (y de algunas empresas privadas como Tecforma), que han sido probados y acondicionados por la OSL con el apoyo del resto de la Delegación TIC del Rector, la Unidad de Calidad Ambiental y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada. Con ellos, el IEMath se ha dotado de equipación informática a coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos.
Estos ordenadores, junto con los donados en diferentes campañas, hacen que asciendan ya a un cuarto de millar los ordenadores recogidos y reacondicionados por la OSL. Por otra parte prueban que, en épocas de restricción de presupuesto para nuevas adquisiciones, el aprovechamiento de equipos y el software libre permiten dar nueva vida a este material informático y, sobre todo, no crear dependencias tecnológicas al no tener ningún tipo de licencias que obliguen al usuario a renovarlas cada cierto tiempo, informan desde la UGR.
Descargar