Cuantas más plumas lleva el gorrión al nido, más huevos pone la hembra

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

«Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones», declaró a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio.

Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. «Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura la experta.

El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían las hembras del gorrión», apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

PÁJAROS MONÓGAMOS

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho, comúnmente denominada babero, indica su calidad biológica según el tamaño. «Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras», explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, «cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual», y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Descargar


30 ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES QUE HAN DESARROLLADO DENTRO DEL PROYECTO PIIISA 2012-13

  • PIIISA es un Proyecto educativo de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía, que pretende acercar a los estudiantes de centros bilingües de Educación Secundaria al mundo científico. 
  • En la convocatoria de 2013 participan la Universidad de Granada (UGR) y 4 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, incluida la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) que ha participado con 6 proyectos de investigación.

Este jueves, 2 de mayo, de 17:00 a 19:00 horas tendrá lugar el II Congreso PIIISA-Estación Experimental del Zaidín (EEZ). En este congreso 30 estudiantes de secundaria y de bachillerato presentarán los resultados y las conclusiones que han obtenido en las investigaciones que han desarrollado dentro del Proyecto PIIISA 2012-13. El acto tendrá lugar en la EEZ, centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

PIIISA, Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía, se acerca al final de su segunda edición que se ha desarrollado a lo largo de todo el curso 2012- 2013. Han participado cerca de 500 estudiantes y más de 100 profesores e investigadores implicados en este innovador proyecto educativo.

Se trata de un proyecto educativo pensado y creado para que los estudiantes aprendan de forma diferente, y se diviertan haciendo investigación científica en proyectos de vanguardia, tutorizado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional.

Esta tarde, los 30 estudiantes asignados a los Proyectos EEZ-CSIC explicarán detalladamente, en inglés como en español, los estudios que han realizado y los resultados que han obtenido. Estas investigaciones se han centrado en determinar el efecto del exudado del estigma sobre la función biológica del polen, y reconstrucción de las secuencias aminoacídicas de las proteínas del exudado, estudiar la importancia del pastoreo en las montañas mediterráneas, han realizado la caracterización y determinación de los usos potenciales de “aislados proteicos” de semillas de aceituna y de argán, estudios sobre la presencia de hongos en semillas, de maduración de frutos de pimiento, e incluso han iniciado la búsqueda de nuevos grupos de Massilia en el DNA de comunidades bacterianas del suelo.

Los alumnos y alumnas que han participado en el desarrollo de estos estudios provienen de Institutos de la capital de Granada como son el Miguel de Cervantes, Generalife, Fray Luis de Granada, Zaidín Vergeles, La Madraza, Luis Bueno Crespo, Severo Ochoa, Padre Manjón, así como de la provincia de Granada como el IES Alpujarra de Órgiva y el IES Virgen de la Caridad de Loja. Estos estudiantes han sido dirigidos por el personal científico de la EEZ, José Manuel Palma, Carmelo Ruiz, Javier Corpas, Ana Belén Robles, Maria Eugenia Ramos, Adoración Zafra, Agnieszka Zienkiewicz, Francisco Mario Cabeza Mauro Tognetti, Inmaculada García-Romera, Juan de Dios Alché, Antonio Jesús Castro, Francisco Martínez- Abarca y del Instituto de Nutrición Animal, Alfonso Clemente.

En la presentación de estos estudiantes intervendrán Nicolás Toro García, director de la EEZ, Javier Cáceres, coordinador del Proyecto PIIISA 2012-13, Juan de Dios Alché, investigador de la EEZ participante en el Proyecto PIIISA y Concepción Martínez, profesora coordinadora del Proyecto PIIISA 2012-13 en la EEZ.

Convocatoria:

  • Lugar: Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC)
  • Calle Profesor Albareda, 1. Granada.
  • Fecha: 02/05/2013
  • Hora: 17:00

Más información:

Javier Cáceres
Coordinador docente PIIISA 2012
E-mail: caceres@iaa.es
http://www.piiisa.es

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es
http://www.eez.csic.es/divulgacion


30 ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES QUE HAN DESARROLLADO DENTRO DEL PROYECTO PIIISA 2012-13

  • PIIISA es un Proyecto educativo de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía, que pretende acercar a los estudiantes de centros bilingües de Educación Secundaria al mundo científico. 
  • En la convocatoria de 2013 participan la Universidad de Granada (UGR) y 4 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, incluida la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) que ha participado con 6 proyectos de investigación.

Este jueves, 2 de mayo, de 17:00 a 19:00 horas tendrá lugar el II Congreso PIIISA-Estación Experimental del Zaidín (EEZ). En este congreso 30 estudiantes de secundaria y de bachillerato presentarán los resultados y las conclusiones que han obtenido en las investigaciones que han desarrollado dentro del Proyecto PIIISA 2012-13. El acto tendrá lugar en la EEZ, centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

PIIISA, Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía, se acerca al final de su segunda edición que se ha desarrollado a lo largo de todo el curso 2012- 2013. Han participado cerca de 500 estudiantes y más de 100 profesores e investigadores implicados en este innovador proyecto educativo.

Se trata de un proyecto educativo pensado y creado para que los estudiantes aprendan de forma diferente, y se diviertan haciendo investigación científica en proyectos de vanguardia, tutorizado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional.

Esta tarde, los 30 estudiantes asignados a los Proyectos EEZ-CSIC explicarán detalladamente, en inglés como en español, los estudios que han realizado y los resultados que han obtenido. Estas investigaciones se han centrado en determinar el efecto del exudado del estigma sobre la función biológica del polen, y reconstrucción de las secuencias aminoacídicas de las proteínas del exudado, estudiar la importancia del pastoreo en las montañas mediterráneas, han realizado la caracterización y determinación de los usos potenciales de “aislados proteicos” de semillas de aceituna y de argán, estudios sobre la presencia de hongos en semillas, de maduración de frutos de pimiento, e incluso han iniciado la búsqueda de nuevos grupos de Massilia en el DNA de comunidades bacterianas del suelo.

Los alumnos y alumnas que han participado en el desarrollo de estos estudios provienen de Institutos de la capital de Granada como son el Miguel de Cervantes, Generalife, Fray Luis de Granada, Zaidín Vergeles, La Madraza, Luis Bueno Crespo, Severo Ochoa, Padre Manjón, así como de la provincia de Granada como el IES Alpujarra de Órgiva y el IES Virgen de la Caridad de Loja. Estos estudiantes han sido dirigidos por el personal científico de la EEZ, José Manuel Palma, Carmelo Ruiz, Javier Corpas, Ana Belén Robles, Maria Eugenia Ramos, Adoración Zafra, Agnieszka Zienkiewicz, Francisco Mario Cabeza Mauro Tognetti, Inmaculada García-Romera, Juan de Dios Alché, Antonio Jesús Castro, Francisco Martínez- Abarca y del Instituto de Nutrición Animal, Alfonso Clemente.

En la presentación de estos estudiantes intervendrán Nicolás Toro García, director de la EEZ, Javier Cáceres, coordinador del Proyecto PIIISA 2012-13, Juan de Dios Alché, investigador de la EEZ participante en el Proyecto PIIISA y Concepción Martínez, profesora coordinadora del Proyecto PIIISA 2012-13 en la EEZ.

Convocatoria:

  • Lugar: Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC)
  • Calle Profesor Albareda, 1. Granada.
  • Fecha: 02/05/2013
  • Hora: 17:00

Más información:

Javier Cáceres
Coordinador docente PIIISA 2012
E-mail: caceres@iaa.es
http://www.piiisa.es

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es
http://www.eez.csic.es/divulgacion


La hembra de gorrión pone más huevos si el macho trae más plumas para proteger el nido

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

«Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones», declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio. Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido.

«Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura la experta. El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Artículos relacionados
Las aves primigenias tenían cuatro alas
Los pájaros ‘sueñan que cantan’
Los huevos de estornino reflejan la contaminación
Publican en Internet los cantos de ciento cincuenta mil aves
La microscopía electrónica cuenta secretos de los huevos de dinosaurio
Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían los gorriones», apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho –comúnmente denominada babero–, indica su calidad biológica según el tamaño. «Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras», explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, «cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual», y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Descargar


La hembra de gorrión pone más huevos si el macho trae más plumas para proteger el nido

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

«Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones», declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio. Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido.

«Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura la experta. El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Artículos relacionados
Las aves primigenias tenían cuatro alas
Los pájaros ‘sueñan que cantan’
Los huevos de estornino reflejan la contaminación
Publican en Internet los cantos de ciento cincuenta mil aves
La microscopía electrónica cuenta secretos de los huevos de dinosaurio
Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían los gorriones», apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho –comúnmente denominada babero–, indica su calidad biológica según el tamaño. «Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras», explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, «cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual», y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Descargar


La hembra de gorrión pone más huevos si el macho trae más plumas para proteger el nido

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades sudafricanas de Witwatersrand y el Centro de excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town han descubierto que la hembra de gorrión común (Passer dometicus) invierte más en la puesta cuando el macho lleva más plumas al nido.

«Hemos realizado un experimento con dos tipos de tratamientos y un grupo control. En total observamos el comportamiento de 50 parejas de gorriones», declara a SINC Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio. Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido.

«Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura la experta. El experimento se llevó a cabo el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) y es la primera vez que se ha descrito este comportamiento en el gorrión común.

Artículos relacionados
Las aves primigenias tenían cuatro alas
Los pájaros ‘sueñan que cantan’
Los huevos de estornino reflejan la contaminación
Publican en Internet los cantos de ciento cincuenta mil aves
La microscopía electrónica cuenta secretos de los huevos de dinosaurio
Quitar y poner plumas

Los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves.

Una primera fase del tratamiento consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían los gorriones», apunta García-López de Hierro.

También observaron que las hembras al ver que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Pájaros monógamos

El 90% de los gorriones son monógamos y mantienen sus parejas de un año a otro; sin embargo, en la elección de pareja interfieren numerosos factores. Por ejemplo, la mancha negra que tienen los machos en el pecho –comúnmente denominada babero–, indica su calidad biológica según el tamaño. «Cuanto más grande, mayor calidad, un aspecto fácilmente seleccionable por las hembras», explica la científica.

Otros factores demostrados sobre la capacidad biológica del macho son el rojo de la cabeza, es decir, «cuanto más caroteno invierten en el color de las plumas, mayor éxito sexual», y la relación entre el tamaño del pico y el tamaño del tarso.

Descargar


El Instituto de Matemáticas de la UGR se equipa con ordenadores dotados de software libre

A coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos

Próximamente se inaugurará el Instituto de Matemáticas de la UGR que acoge la sede en Granada del Instituto Español de Matemáticas (IEMath). Este centro se está equipando con ordenadores preparados por la Oficina de Software Libre de la UGR (OSL), dotados del sistema operativo libre Kubuntu y de una serie de aplicaciones matemáticas también libres.

Estos equipos informáticos proceden de la puesta a punto de ordenadores retirados del servicio de diferentes dependencias de la Universidad de Granada (y de algunas empresas privadas como Tecforma), que han sido probados y acondicionados por la OSL con el apoyo del resto de la Delegación TIC del Rector, la Unidad de Calidad Ambiental y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada. Con ellos, el IEMath se ha dotado de equipación informática a coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos.

Estos ordenadores, junto con los donados en diferentes campañas, hacen que asciendan ya a un cuarto de millar los ordenadores recogidos y reacondicionados por la OSL. Por otra parte prueban que, en épocas de restricción de presupuesto para nuevas adquisiciones, el aprovechamiento de equipos y el software libre permiten dar nueva vida a este material informático y, sobre todo, no crear dependencias tecnológicas al no tener ningún tipo de licencias que obliguen al usuario a renovarlas cada cierto tiempo.

Descargar


El Instituto de Matemáticas de la UGR se equipa con ordenadores dotados de software libre

A coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos

Próximamente se inaugurará el Instituto de Matemáticas de la UGR que acoge la sede en Granada del Instituto Español de Matemáticas (IEMath). Este centro se está equipando con ordenadores preparados por la Oficina de Software Libre de la UGR (OSL), dotados del sistema operativo libre Kubuntu y de una serie de aplicaciones matemáticas también libres.

Estos equipos informáticos proceden de la puesta a punto de ordenadores retirados del servicio de diferentes dependencias de la Universidad de Granada (y de algunas empresas privadas como Tecforma), que han sido probados y acondicionados por la OSL con el apoyo del resto de la Delegación TIC del Rector, la Unidad de Calidad Ambiental y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada. Con ellos, el IEMath se ha dotado de equipación informática a coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos.

Estos ordenadores, junto con los donados en diferentes campañas, hacen que asciendan ya a un cuarto de millar los ordenadores recogidos y reacondicionados por la OSL. Por otra parte prueban que, en épocas de restricción de presupuesto para nuevas adquisiciones, el aprovechamiento de equipos y el software libre permiten dar nueva vida a este material informático y, sobre todo, no crear dependencias tecnológicas al no tener ningún tipo de licencias que obliguen al usuario a renovarlas cada cierto tiempo.

Descargar


El Instituto de Matemáticas de la UGR se equipa con ordenadores dotados de software libre

A coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos

Próximamente se inaugurará el Instituto de Matemáticas de la UGR que acoge la sede en Granada del Instituto Español de Matemáticas (IEMath). Este centro se está equipando con ordenadores preparados por la Oficina de Software Libre de la UGR (OSL), dotados del sistema operativo libre Kubuntu y de una serie de aplicaciones matemáticas también libres.

Estos equipos informáticos proceden de la puesta a punto de ordenadores retirados del servicio de diferentes dependencias de la Universidad de Granada (y de algunas empresas privadas como Tecforma), que han sido probados y acondicionados por la OSL con el apoyo del resto de la Delegación TIC del Rector, la Unidad de Calidad Ambiental y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada. Con ellos, el IEMath se ha dotado de equipación informática a coste cero, tanto en material como en los programas que, al ser libres, son también gratuitos.

Estos ordenadores, junto con los donados en diferentes campañas, hacen que asciendan ya a un cuarto de millar los ordenadores recogidos y reacondicionados por la OSL. Por otra parte prueban que, en épocas de restricción de presupuesto para nuevas adquisiciones, el aprovechamiento de equipos y el software libre permiten dar nueva vida a este material informático y, sobre todo, no crear dependencias tecnológicas al no tener ningún tipo de licencias que obliguen al usuario a renovarlas cada cierto tiempo.

Descargar


Acto Académico Presidido Por El Rector En La Facultad De Ciencias Del Trabajo

El jueves 2 de mayo a las 12 h. se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo diversos actos con motivo del día del Patrón, que incluyen una conferencia a cargo de Antonio Perera Cantero, ex-presidente del Consejo Social de la ciudad de Granada (2007-2009) y ex-director general de Cervezas Alhambra; entrega de premios y distinciones, y actuaciones musicales.

PROGRAMA DE ACTOS

12:00h. Acto Académico en el Salón de Actos.

Apertura por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
Conferencia a cargo de Antonio Perera Cantero, ex-presidente del Consejo Social de la ciudad de Granada (2007-2009) y ex-director general de Cervezas Alhambra.
Entrega de los Premios a la labor docente de la Facultad Ciencias del Trabajo del curso 2011-12.
Entrega de mención a la Labor Profesional del Personal de Administración y Servicios de la Facultad Ciencias del Trabajo del año 2012.
Entrega de diplomas y distinciones a los alumnos de la última promoción de los estudios de Diplomado en Relaciones Laborales, finalizados en el curso 2011-2012.
Intervención de José Esteban Sánchez Montoya, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Granada.
Imposición de la Insignia de Oro de Graduado Social al mejor expediente académico de la promoción 2009/12.
Intervención del secretario de la Facultad, Germán González Sánchez.
Intervención del decano de la Facultad, Pedro Antonio García López.
Presentación oficial del vídeo promocional del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
Clausura el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
13:15h. Actuación en el Salón de Actos del dúo lírico «Bel Canto».

13:30h. Actuación en el patio de la Facultad de «El Mago Lapsus, Manu-el-mago y Eureka, el ilusionista», en «Escamotea que algo queda».

cctrabajo

Descargar


Acto Académico Presidido Por El Rector En La Facultad De Ciencias Del Trabajo

El jueves 2 de mayo a las 12 h. se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo diversos actos con motivo del día del Patrón, que incluyen una conferencia a cargo de Antonio Perera Cantero, ex-presidente del Consejo Social de la ciudad de Granada (2007-2009) y ex-director general de Cervezas Alhambra; entrega de premios y distinciones, y actuaciones musicales.

PROGRAMA DE ACTOS

12:00h. Acto Académico en el Salón de Actos.

Apertura por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
Conferencia a cargo de Antonio Perera Cantero, ex-presidente del Consejo Social de la ciudad de Granada (2007-2009) y ex-director general de Cervezas Alhambra.
Entrega de los Premios a la labor docente de la Facultad Ciencias del Trabajo del curso 2011-12.
Entrega de mención a la Labor Profesional del Personal de Administración y Servicios de la Facultad Ciencias del Trabajo del año 2012.
Entrega de diplomas y distinciones a los alumnos de la última promoción de los estudios de Diplomado en Relaciones Laborales, finalizados en el curso 2011-2012.
Intervención de José Esteban Sánchez Montoya, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Granada.
Imposición de la Insignia de Oro de Graduado Social al mejor expediente académico de la promoción 2009/12.
Intervención del secretario de la Facultad, Germán González Sánchez.
Intervención del decano de la Facultad, Pedro Antonio García López.
Presentación oficial del vídeo promocional del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
Clausura el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
13:15h. Actuación en el Salón de Actos del dúo lírico «Bel Canto».

13:30h. Actuación en el patio de la Facultad de «El Mago Lapsus, Manu-el-mago y Eureka, el ilusionista», en «Escamotea que algo queda».

cctrabajo

Descargar


La UGR publica la obra poética completa (poesía y teatro) de José Heredia Maya

  • Con edición de Fidel Villar Ribot, este libro reúne por primera vez la obra acabada del que fuera profesor de la Universidad de Granada

“José Heredia Maya. Obra poética completa (Poesía y Teatro)”, es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con edición de Fidel Villar Ribot, en el que se reúne por primera vez la obra poética completa (de su obra acabada) del que fuera profesor de la Universidad de Granada.

Profesor, poeta, dramaturgo y ensayista, Heredia Maya (1947-1910), era poseedor de una poderosa voz lírica, “su creación literaria apuesta decididamente –dice el responsable de la edición, Fidel Villar– por denunciar la marginación del hombre y su consecuente deshumanización social. La de José Heredia Maya siempre es una voz para la libertad que clama contra las imposturas de la Historia: desde la limpieza de su intención hasta la honestidad de su mensaje”.

En 660 páginas, que Fidel Villar divide (además del Prólogo y los agradecimientos) en dos grandes capítulos de “Poesía” y “Teatro”, el responsable de esta edición se refiere, en dos bloques del primer capítulo, tanto a la obra “publicada”, como a la obra “inédita y fuera de libro”; y en el capítulo de “Teatro” distingue entre “obras estrenadas” y “obra inédita”.

El volumen es el resultado de un largo e intenso trabajo de recopilación, ordenación y análisis de la obra suelta, así como de todo el prolijo material disperso. “Tardé casi un año –dice Fidel Villar Ribot– en dilucidar la estructura y el contenido final del libro que, una vez leído, viene a corroborar la enorme dimensión poética de su autor más allá de adjetivos y apelaciones con los que, tan contrariado, tuvo que convivir. Después quedaba una amplia serie de poemas sueltos –manuscritos, mecanografiados, corregidos, retocados, abandonados a medias– que obviamente aun no estaban enfocados a libro alguno. El trabajo con estos materiales se me hizo mucho más complejo”.

El profesor José Heredia Maya, conocido especialmente por sus obras teatrales “Camelamos naquerar” y “Macama jonda” llegó a conquistar cierta relevancia en el amplio abanico dramático de la vanguardia teatral de los años ochenta.

Fidel Villar se muestra sorprendido al comprobar que disponía “de mucho más material inédito que lo estrenado por su autor. Estaba claro –afirma– que José Heredia Maya había dedicado mucho tiempo a trabajar propuestas dramatúrgicas de muy variada intención”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03XB