Pág. 18: La sala de estudios del Campus amplía su horario desde mañana
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hB
Pág. 18: La sala de estudios del Campus amplía su horario desde mañana
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hB
Pág. 18: La sala de estudios del Campus amplía su horario desde mañana
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hB
Pág. 35: Wert concede 16.700 becas menos en Andalucia
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hA
Pág. 35: Wert concede 16.700 becas menos en Andalucia
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hA
Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, “la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos”.
Una terapia muy prometedora
Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, “están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral”.
Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).
Referencia blbiográfica:
‘PARP-1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentin-induced malignant transformation’ Rodríguez*, MI, Peralta-Leal*, A, O’Valle, F, Rodriguez-Vargas, JM, Gonzalez-Flores, A, Majuelos-Melguizo, J, López, L, Serrano, S, García de Herreros, A, Rodríguez-Manzaneque, JC, Fernández, R, Raimundo G. del Moral, Ruiz de Almodóvar, JM, Oliver, FJ
* Igual contribución. Plos Genetics DOI 10.1371/journal.pgen.1003531
Contacto:
José Mariano Ruiz de Almodóvar
Centro de Investigación Biomédica de la UGR
Teléfono: 958 24 10 00 Ext. 20013
Correo electrónico:jmrdar@ugr.es
Francisco Javier Oliver
Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC)
Teléfono 958 181655
Correo electrónico: oliver@ipb.csic.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, “la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos”.
Una terapia muy prometedora
Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, “están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral”.
Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).
Referencia blbiográfica:
‘PARP-1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentin-induced malignant transformation’ Rodríguez*, MI, Peralta-Leal*, A, O’Valle, F, Rodriguez-Vargas, JM, Gonzalez-Flores, A, Majuelos-Melguizo, J, López, L, Serrano, S, García de Herreros, A, Rodríguez-Manzaneque, JC, Fernández, R, Raimundo G. del Moral, Ruiz de Almodóvar, JM, Oliver, FJ
* Igual contribución. Plos Genetics DOI 10.1371/journal.pgen.1003531
Contacto:
José Mariano Ruiz de Almodóvar
Centro de Investigación Biomédica de la UGR
Teléfono: 958 24 10 00 Ext. 20013
Correo electrónico:jmrdar@ugr.es
Francisco Javier Oliver
Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC)
Teléfono 958 181655
Correo electrónico: oliver@ipb.csic.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Pág. 3. Opinión. Universidad. Uno de cada tres becarios dejará de serlo
Pág. 4: Opinión. Becas: el final de un derecho
Pág. 14: Granada se moviliza hoy para ‘salvar’ la ciencia de los recortes del Gobierno
Pág. 18: Salvar a la cienciafrente a losrecortes en I+D+i
Págs. 36-37: El FEX alcanza la cima
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hz
Pág. 3. Opinión. Universidad. Uno de cada tres becarios dejará de serlo
Pág. 4: Opinión. Becas: el final de un derecho
Pág. 14: Granada se moviliza hoy para ‘salvar’ la ciencia de los recortes del Gobierno
Pág. 18: Salvar a la cienciafrente a losrecortes en I+D+i
Págs. 36-37: El FEX alcanza la cima
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hz
Pág. 11: Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más ofertas de empleo
Investigadores protestarán hoy por los «graves» recortes en Ciencia
Un arquitecto dela UGR, líder iberoamericano
Pág. 62: Cines del Sur proyecta hoy el fim egipcio Afterthe Battle y ofrece películas en Los Vergeles
Pág. 63: EXPOSICIÓN DE LOS PREMIOS ‘ALONSO CANO’ DE ARTES VISUALES
Pág. 73: Agenda
– Cine:
«Nameless Ganster»
– Música:
«Noche flamenca en el Carmen de la Victoria»
– Exposiciones:
«Premios Alonso Cano de artes visuales»
«Now and Future»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hy
Pág. 11: Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más ofertas de empleo
Investigadores protestarán hoy por los «graves» recortes en Ciencia
Un arquitecto dela UGR, líder iberoamericano
Pág. 62: Cines del Sur proyecta hoy el fim egipcio Afterthe Battle y ofrece películas en Los Vergeles
Pág. 63: EXPOSICIÓN DE LOS PREMIOS ‘ALONSO CANO’ DE ARTES VISUALES
Pág. 73: Agenda
– Cine:
«Nameless Ganster»
– Música:
«Noche flamenca en el Carmen de la Victoria»
– Exposiciones:
«Premios Alonso Cano de artes visuales»
«Now and Future»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hy
“La conciencia intercultural (Cross-cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos” es el título del libro que, con edición de los profesores de la UGR Concepción Pérez Villalobos (Departamento de Derecho Constitucional) y Humberto Trujillo Mendoza (Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento), han editado conjuntamente el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y la Editorial de la UGR (eug) en la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”.
La obra es en realidad un manual práctico que recoge las ponencias que fueron presentadas en un curso homónimo, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, con la participación de especialistas universitarios y de las Fuerzas Armadas.
El volumen se acerca, así, a la interculturalidad, con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación, la economía y otras, que sin duda aportarán un abundante caudal de conocimientos y de relaciones a todos los interesados en este asunto.
El libro, de 290 páginas, cuenta con un prólogo a cargo de Fernando Fernández Bastarreche y José Antonio Vergara Melero, coordinadores del Centro Mixto UGR-MADOC; una introducción de los editores, Concepción Pérez Villalobos y Humberto Trujillo Mendoza; y cuatro capítulos titulados, respectivamente: “La conciencia intercultural en el actual contexto de seguridad”, “Dimensiones de la conciencia intercultural”, “La conciencia intercultural aplicada: estudios de caso” y “La conciencia intercultural en las políticas de las organizaciones y en su enfoque operativo”.
Según los coordinadores, existe en la actualidad un amplio consenso respecto de que las misiones internacionales y las operaciones que le son propias “hay que encuadrarlas en lugares concretos y dentro de unas sociedades con sus propias circunstancias y características culturales e idiosincráticas, de manera que los conflictos no deben ni pueden resolverse aplicando exclusivamente criterios militares, sobre todo si estos son de tipo asimétrico y difuso. Esto significa que para prevenir el conflicto, resolverlo y construir sociedades democráticas y estables, se necesita de un acertado y exhaustivo entendimiento de la sociedad concreta que se quiere gestionar, interactuar adecuadamente con los actores locales que la constituyen y, por tanto, poder contar con la colaboración activa de la población a la que se pretende ayudar”.
Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04hx
Contacto:
Profesora Concepción Pérez Villalobos.
Departamento de Derecho Constitucional.
Universidad de Granada. Tfn.: 958 243456.
Correo electrónico: mcpvilla@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
“La conciencia intercultural (Cross-cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos” es el título del libro que, con edición de los profesores de la UGR Concepción Pérez Villalobos (Departamento de Derecho Constitucional) y Humberto Trujillo Mendoza (Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento), han editado conjuntamente el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y la Editorial de la UGR (eug) en la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”.
La obra es en realidad un manual práctico que recoge las ponencias que fueron presentadas en un curso homónimo, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, con la participación de especialistas universitarios y de las Fuerzas Armadas.
El volumen se acerca, así, a la interculturalidad, con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación, la economía y otras, que sin duda aportarán un abundante caudal de conocimientos y de relaciones a todos los interesados en este asunto.
El libro, de 290 páginas, cuenta con un prólogo a cargo de Fernando Fernández Bastarreche y José Antonio Vergara Melero, coordinadores del Centro Mixto UGR-MADOC; una introducción de los editores, Concepción Pérez Villalobos y Humberto Trujillo Mendoza; y cuatro capítulos titulados, respectivamente: “La conciencia intercultural en el actual contexto de seguridad”, “Dimensiones de la conciencia intercultural”, “La conciencia intercultural aplicada: estudios de caso” y “La conciencia intercultural en las políticas de las organizaciones y en su enfoque operativo”.
Según los coordinadores, existe en la actualidad un amplio consenso respecto de que las misiones internacionales y las operaciones que le son propias “hay que encuadrarlas en lugares concretos y dentro de unas sociedades con sus propias circunstancias y características culturales e idiosincráticas, de manera que los conflictos no deben ni pueden resolverse aplicando exclusivamente criterios militares, sobre todo si estos son de tipo asimétrico y difuso. Esto significa que para prevenir el conflicto, resolverlo y construir sociedades democráticas y estables, se necesita de un acertado y exhaustivo entendimiento de la sociedad concreta que se quiere gestionar, interactuar adecuadamente con los actores locales que la constituyen y, por tanto, poder contar con la colaboración activa de la población a la que se pretende ayudar”.
Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04hx
Contacto:
Profesora Concepción Pérez Villalobos.
Departamento de Derecho Constitucional.
Universidad de Granada. Tfn.: 958 243456.
Correo electrónico: mcpvilla@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter: