El Telegrama de Melilla

Portada: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Pág. 14: Comineza el curso sobre «Desfibrilación semiautomática» en el campus de la UGR

Pág. 15: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B8

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Pág. 14: Comineza el curso sobre «Desfibrilación semiautomática» en el campus de la UGR

Pág. 15: Las alternativas a la cárcel tradicional, a debate en los Cursos de Verano de la Ciudad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B8

Descargar


El País

Págs. 32-33: La Universidad en crisis/2 

La Universidad que pasa frío

La excelencia, para más tarde

«El tejido industrial no puede cubrir la inversión en ciencia»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B7

Descargar


El País

Págs. 32-33: La Universidad en crisis/2 

La Universidad que pasa frío

La excelencia, para más tarde

«El tejido industrial no puede cubrir la inversión en ciencia»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B7

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La Diputación cree que no podrá acometer las obras de la Universiada

Pág. 19: Un campus con excursiones para decidir qué carrera estudiar

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B6

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La Diputación cree que no podrá acometer las obras de la Universiada

Pág. 19: Un campus con excursiones para decidir qué carrera estudiar

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04B6

Descargar


El Soporte Vital Básico (SVB) y la cadena de supervivencia, en el curso “Desfibrilación semiautomática”

  • Se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, con el objetivo de desarrollar un Programa de Formación en Desfibrilación Externa Semiautomática para diferentes colectivos implicados en la primera atención al paciente en situación de parada cardiorrespiratoria

El director del Departamento de Medicina de la UGR, Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular e instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council, interviene en el curso, que él mismo coordina, “Desfibrilación semiautomática”, del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, con el objetivo de “desarrollar un Programa de Formación en Desfibrilación Externa Semiautomática para diferentes colectivos implicados en la primera atención al paciente en situación de parada cardiorrespiratoria”.

En el curso, teórico y práctico, se da cuenta, entre otros aspectos, del Soporte Vital Básico (SVB), de la cadena de supervivencia y desfibrilación semiautomática, prácticas con reanimadores, desobstrucción de vía aérea, muerte súbita, simulaciones prácticas, escenarios de simulación, etc.

Este seminario, que forma parte de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales, cuenta con los profesores y especialistas:

  • Eladio Gil Piñero, instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular y director del Departamento de Medicina; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Luis Tercedor Sánchez, especialista en Cardiología; jefe de Sección de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
  • Dolores Cárdenas Cruz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructora de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Parrilla Ruiz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Soporte Vital Básico (SVB) y la cadena de supervivencia, en el curso “Desfibrilación semiautomática”

  • Se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, con el objetivo de desarrollar un Programa de Formación en Desfibrilación Externa Semiautomática para diferentes colectivos implicados en la primera atención al paciente en situación de parada cardiorrespiratoria

El director del Departamento de Medicina de la UGR, Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular e instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council, interviene en el curso, que él mismo coordina, “Desfibrilación semiautomática”, del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, con el objetivo de “desarrollar un Programa de Formación en Desfibrilación Externa Semiautomática para diferentes colectivos implicados en la primera atención al paciente en situación de parada cardiorrespiratoria”.

En el curso, teórico y práctico, se da cuenta, entre otros aspectos, del Soporte Vital Básico (SVB), de la cadena de supervivencia y desfibrilación semiautomática, prácticas con reanimadores, desobstrucción de vía aérea, muerte súbita, simulaciones prácticas, escenarios de simulación, etc.

Este seminario, que forma parte de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales, cuenta con los profesores y especialistas:

  • Eladio Gil Piñero, instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular y director del Departamento de Medicina; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Luis Tercedor Sánchez, especialista en Cardiología; jefe de Sección de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
  • Dolores Cárdenas Cruz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructora de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Parrilla Ruiz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ideal

Pág. 7: Los másteres oficiales que oferta la UGR costarán el próximo curso 720 euros más
Científicos concretan la influencia del sol, el tabaco y el alcohol en el cáncer
Págs. 10-11: Bosques y altas cumbres, territorio de rapaces
Pág. 14: La Diputación duda de que La Ragua pueda acometer las obras para la Universiada
Publicidad: Piscina de Fuentenueva abierta al público en verano
Pág. 58: Juanjo Guarnido, galardonado con dos de los premios más importantes del cómic
Pág. 71: Agenda:
– Música:
Cursos Internacionales de Interpretación Musical «Eduardo del Pueyo»
– Exposiciones:
«200 años por la provincia»
«Vi el aire moviéndose, incluso daba sombra»
Decarga por URL:

Pág. 7: Los másteres oficiales que oferta la UGR costarán el próximo curso 720 euros más

Científicos concretan la influencia del sol, el tabaco y el alcohol en el cáncer

Págs. 10-11: Bosques y altas cumbres, territorio de rapaces

Pág. 14: La Diputación duda de que La Ragua pueda acometer las obras para la Universiada

Publicidad: Piscina de Fuentenueva abierta al público en verano

Pág. 58: Juanjo Guarnido, galardonado con dos de los premios más importantes del cómic

Pág. 71: Agenda:

– Música:

Cursos Internacionales de Interpretación Musical «Eduardo del Pueyo»

– Exposiciones:

«200 años por la provincia»

«Vi el aire moviéndose, incluso daba sombra»

Decarga por URL: http://sl.ugr.es/04B5

Descargar


Ideal

Pág. 7: Los másteres oficiales que oferta la UGR costarán el próximo curso 720 euros más
Científicos concretan la influencia del sol, el tabaco y el alcohol en el cáncer
Págs. 10-11: Bosques y altas cumbres, territorio de rapaces
Pág. 14: La Diputación duda de que La Ragua pueda acometer las obras para la Universiada
Publicidad: Piscina de Fuentenueva abierta al público en verano
Pág. 58: Juanjo Guarnido, galardonado con dos de los premios más importantes del cómic
Pág. 71: Agenda:
– Música:
Cursos Internacionales de Interpretación Musical «Eduardo del Pueyo»
– Exposiciones:
«200 años por la provincia»
«Vi el aire moviéndose, incluso daba sombra»
Decarga por URL:

Pág. 7: Los másteres oficiales que oferta la UGR costarán el próximo curso 720 euros más

Científicos concretan la influencia del sol, el tabaco y el alcohol en el cáncer

Págs. 10-11: Bosques y altas cumbres, territorio de rapaces

Pág. 14: La Diputación duda de que La Ragua pueda acometer las obras para la Universiada

Publicidad: Piscina de Fuentenueva abierta al público en verano

Pág. 58: Juanjo Guarnido, galardonado con dos de los premios más importantes del cómic

Pág. 71: Agenda:

– Música:

Cursos Internacionales de Interpretación Musical «Eduardo del Pueyo»

– Exposiciones:

«200 años por la provincia»

«Vi el aire moviéndose, incluso daba sombra»

Decarga por URL: http://sl.ugr.es/04B5

Descargar


Andalucía, a la cabeza de Europa en cáncer boca y labio

Andalucía es una de las regiones más envidadas de Europa. Su clima, su forma de vivir y, sobre todo, su sol la convierten en uno de los destinos más deseados del continente. Sin embargo, y debido, entre otras causas, a la exposición al astro rey, la región se ha convertido en el lugar europeo donde más cánceres de vías aerodigestivas superiores y labio se registran.

 

Este es la conclusion a la que ha llegado un equipo científico dirigido por el investigador de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, que asegura que la conjunción de sol, alcohol y tabajo es un cóctel letal para la población andaluza.

Según el estudio que ha divulgado la Fundación Descubre, la comunidad autónoma se sitúa a la cabeza de Europa en cánceres de vías aerodigestivas superiores: lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio por estos factores de riesgo, sin olvidar los de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería.

Así, el investigador resalta la importancia de la «localización geográfica» para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona y puso como ejemplo el de mama, que suele darse con más frecuencia «en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida».

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘the windows of exposure’ o las ventanas de exposición. Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que «las exposiciones tempranas en momentos críticos son las más importantes, las tardías no son tan definitivas». Así, la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta «aparece cuando tiene que aparecer».

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. «Nacieron en un estado carencial grande y por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en los años 50 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad», explica Olea, que también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki donde «las chicas que se expusieron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50», mientras que «las exposiciones tardías no fueron tan definitivas».

Cultura de la prevención

El investigador de la Universidad de Granada hace especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de prevención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es «anecdótica» y que con la crisis, «como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo» y añade que «sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos». Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plomo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001 el 30% de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó hasta un 1%. «El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable» apostilla.

Olea, además, critica la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día: «La medicina que se enseña y se practica es diagnóstica y terapéutica porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica». Según el investigador, «la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéutica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población. Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detecta el cáncer, otra te irradia selectivamente…’, una solución para cada cosa», indica Olea, a la vez que aboga por «reeducar» e «informar» a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

Descargar


Andalucía, a la cabeza de Europa en cáncer boca y labio

Andalucía es una de las regiones más envidadas de Europa. Su clima, su forma de vivir y, sobre todo, su sol la convierten en uno de los destinos más deseados del continente. Sin embargo, y debido, entre otras causas, a la exposición al astro rey, la región se ha convertido en el lugar europeo donde más cánceres de vías aerodigestivas superiores y labio se registran.

 

Este es la conclusion a la que ha llegado un equipo científico dirigido por el investigador de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, que asegura que la conjunción de sol, alcohol y tabajo es un cóctel letal para la población andaluza.

Según el estudio que ha divulgado la Fundación Descubre, la comunidad autónoma se sitúa a la cabeza de Europa en cánceres de vías aerodigestivas superiores: lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio por estos factores de riesgo, sin olvidar los de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería.

Así, el investigador resalta la importancia de la «localización geográfica» para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona y puso como ejemplo el de mama, que suele darse con más frecuencia «en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida».

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘the windows of exposure’ o las ventanas de exposición. Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que «las exposiciones tempranas en momentos críticos son las más importantes, las tardías no son tan definitivas». Así, la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta «aparece cuando tiene que aparecer».

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. «Nacieron en un estado carencial grande y por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en los años 50 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad», explica Olea, que también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki donde «las chicas que se expusieron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50», mientras que «las exposiciones tardías no fueron tan definitivas».

Cultura de la prevención

El investigador de la Universidad de Granada hace especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de prevención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es «anecdótica» y que con la crisis, «como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo» y añade que «sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos». Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plomo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001 el 30% de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó hasta un 1%. «El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable» apostilla.

Olea, además, critica la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día: «La medicina que se enseña y se practica es diagnóstica y terapéutica porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica». Según el investigador, «la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéutica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población. Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detecta el cáncer, otra te irradia selectivamente…’, una solución para cada cosa», indica Olea, a la vez que aboga por «reeducar» e «informar» a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

Descargar