“Lope, Calderón y el hipogrifo: crónica y crítica de un duelo en la cumbre”, conferencia en la UGR

A cargo de Germán Vega, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 23 de octubre de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “En torno a Lope de Vega”

“Lope, Calderón y el hipogrifo: crónica y crítica de un duelo en la cumbre” es el título de la conferencia que impartirá Germán Vega (Universidad de Valladolid) en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 23 de octubre de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo de “En torno a Lope de Vega”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Junto a esta conferencia, la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR programó otra para el martes, 22 de octubre de 2013: “Lope y el proceso de escritura”, a cargo de Marco Presotto.

Actividad

  • Ciclo: “En torno a Lope de Vega”.
  • Conferencia: “Lope, Calderón y el hipogrifo: crónica y crítica de un duelo en la cumbre”.
  • A cargo de: Germán Vega.
  • Día: miércoles, 23 de octubre de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR dirigirá un observatorio regional sobre empleo universitario y pone en marcha su portal laboral

La Cátedra Unesco ha seleccionado a la Universidad de Granada (UGR) para dirigir en Andalucía el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios (OEEU), un proyecto que aspira a convertirse en una fuente de referencia a nivel nacional sobre las posibilidades laborales de los estudiantes.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha adelantado hoy que la institución académica se encargará de dirigir el Observatorio y analizar los datos de empleo universitario de Andalucía.

Lodeiro ha explicado el proyecto durante la presentación de un portal de la Universidad de Granada dedicado a la inserción laboral de los estudiantes, la mediación con las empresas para lograr prácticas y la promoción de la búsqueda activa de empleo.

El Observatorio pretende conocer cuántos titulados universitarios encuentran trabajo, si ese empleo está relacionado con sus estudios, si responde a sus expectativas y el porcentaje de emprendedores del sector universitario, entre otras cuestiones.

El OEEU, que se presentará el próximo 31 de octubre, es un proyecto promovido por el director de la Cátedra Unesco, Francisco Michavila, la Obra Social de la Caixa y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

«El proyecto ha dividido en diez zonas el país para analizar los datos y la Universidad de Granada se encargará de la zona de Andalucía», ha detallado Lodeiro, que ha recalcado la relevancia de la empleabilidad para el prestigio de los centros, un dato que ya se incluye en clasificaciones tan relevantes como la de Shangai.

En la misma línea de trabajo, la Universidad ha presentado hoy su nueva plataforma «UGR-Empleo 2.0″, un espacio dedicado a la inserción profesional de sus estudiantes desde la interactividad de las nuevas tecnologías y que, durante un año en pruebas, ha superado las 309.000 visitas.

Esta plataforma facilita la búsqueda de empleo y prácticas para estudiantes y recién licenciados y concentra todos los recursos de la universidad antes diseminados en otras páginas web y centros como la agencia de colocación o las aplicaciones de teleorientación.

La nueva herramienta cuenta ya con más de 6.800 perfiles de suscriptores que, seleccionando sus intereses y necesidades, acceden a la información que les interesa.

Durante su año en pruebas, esta plataforma ha gestionado 289 ofertas para prácticas de Erasmus y 105 puestos de trabajo.

Por otra parte, la vicerrectora de Estudiantes Rosa García Pérez, ha detallado que la universidad celebrará en noviembre su tradicional feria del empleo con un nuevo formato, que ofrecerá durante una semana talleres y conferencias junto a los tradicionales procesos de selección y que culminará con la presentación de una feria de empleo virtual.

Descargar


Profesores de Granada, indignados con Hacienda, buscan apoyo en el Foro Siglo XXI

En el mes de octubre de 2012, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas impugnó judicialmente la convocatoria de 59 plazas de profesor titular y catedrático de la Universidad de Granada. La estabilización y promoción de la plantilla y especialmente de esos 59 profesores queda, según el catedrático Daniel Arias, en una posición de «limbo jurídico, lo que conlleva una situación de indefensión y de incertidumbre de futuro para ellos y para los profesores acreditados por Aneca para acceder a los cuerpos docentes universitarios.

El colectivo, que en numerosas ocasiones ha manifestado a altas instancias universitarias su malestar debido a la incertidumbre que la situación les genera, se ha reunido con el Foro Universitario Siglo XXI de la Universidad de Granada con el fin de solicitar apoyo para la búsqueda de soluciones tanto desde la institución granadina como a través del contacto con más altas instancias gubernamentales, con objeto de que el Ministerio retire el recurso interpuesto frente a sus plazas.?

El Foro, creado en 2007, está formado por más de medio millar de profesores, alumnos y PAS de la Universidad caracterizándose por su implicación en resolver problemáticas que afectan a estos colectivos relativos, entre otros, a becas de alumnos, actividades culturales y debates sobre el futuro de la institución.

Descargar


Para investigador español, Argentina está entre los “grandes productores de ciencia”

Félix de Moya, doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Granada e investigador principal de la Unidad Asociada de Grupo Scimago, dijo que «Argentina está entre los grandes países productores de ciencia en Latinoamérica».

Moya, en un seminario para investigadores universitarios en Capital Federal, sostuvo que «en indicadores de desempeño científico la Argentina se encuentra entre los tres primeros países productores de ciencia en Latinoamérica, junto con Chile y Uruguay».

El especialista español disertó sobre cuestiones científicas globales, regionales y locales en el seminario «Cómo mejorar la Visibilidad Internacional de la Investigación en las Universidades», organizado por el portal Universia.

El foro debatió «calidad, visibilidad y excelencia en la investigación, el papel de la investigación y su impacto reputacional, fuentes de información, el rol de las agencias nacionales y de las instituciones, posicionamiento web y presencia de Argentina y Latinoamérica en los rankings internacionales».

Descargar


Universiada 2015: Un comité de la FISU examina a Granada

Los miembros del Comité Ejecutivo de Granada 2015 se reunieron el pasado domingo con el Comité de Supervisión de la Federación Internacional de Deportes de Invierno (FISU). El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Granada y a él asistieron el alcalde de la ciudad y presidente del evento, José Torres Hurtado, el rector de la Universidad de Granada y vicepresidente , Francisco González Lodeiro, la delegada de gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García, el subdelegado del gobierno central, Santiago Pérez, el diputado de deportes de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez, y el presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno, Eduardo Roldán.

Por parte de la FISU acudió la Presidenta de la Comisión de Supervisión de la FISU, Kairis Ulp que estuvo acompañada, entre otros, por el responsable de Universiadas de Invierno, Milan Augustin. Durante el encuentro Kairis Ulp le expresó a los miembros del comité su satisfacción por la exposición realizada el día anterior, en la que se presentaron los progresos en todos las materias que comprende el Plan Director de Granada 2015. La representante de la FISU mostró especial interés por todos los aspectos relacionados con presupuestos y recursos humanos. En respuesta, Torres Hurtado le expuso que en los próximos meses el organigrama irá creciendo en la medida de las posibilidades y siempre contando con los profesionales que ya trabajan en las diferentes instituciones que componen la Universiada con el objetivo de minimizar al máximo los costes.

También preguntó Ulp por los presupuestos del evento. Sobre este apartado, el alcalde de la ciudad le dijo que precisamente el pasado sábado él mismo se desplazó a Madrid para firmar con el secretario de estado para el deporte, Miguel Cardenal, el convenio mediante el cual se conceden ventajas fiscales a todos las personas físicas y jurídicas que deseen patrocinar Granada 2015, lo cual es clave en la entrada de capital privado.

Durante la jornada del lunes los miembros de la FISU realizaron junto al gerente de Granada 2015, Aurelio Ureña, una visita a Sierra Nevada y a Antequera, donde pudieron comprobar in situ los lugares en los que se desarrollaran las pruebas deportivas. Durante los próximos días tendrán lugar diferentes sesiones de trabajo en las que se abordarán en detalle todos y cada uno de los apartados del Plan Director con el asesoramiento de los expertos de la FISU.

Descargar


Exposición a contaminación en embarazo aumenta riesgo de bajo peso del bebé

68328 La exposición a los contaminantes del aire durante el embarazo aumenta de manera significativa el riesgo de un menor crecimiento fetal, según un estudio llevado a cabo en 12 países europeos en el que ha participado la Universidad de Granada.
Esta circunstancia se observa incluso a niveles inferiores a los estipulados en las directivas de calidad del aire actuales de la Unión Europea, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Se trata de uno de los mayores estudios epidemiológicos prospectivos de su tipo publicado en «The Lancet Respiratory Medicine», según las mismas fuentes.
Los investigadores estiman que, por cada aumento de cinco microgramos por metro cúbico en la exposición a las partículas finas durante el embarazo, el riesgo de bajo peso al nacer aumenta en un 18 %.
Se trata de un aumento habitual de estas partículas que se encuentran, por ejemplo, en las emisiones de los vehículos y los contaminantes atmosféricos industriales.
Los resultados de este proyecto sugieren que una proporción importante de los casos de bajo peso al nacer podría evitarse en Europa si la contaminación del aire urbano, partículas extraordinariamente finas, se redujera.
Si los niveles se redujeran a 10 gramos por milímetro cúbico (el valor de referencia de la OMS como media anual de calidad del aire), se podría prevenir el 22 % de los casos de bajo peso al nacer de los partos de más de 37 semanas.
Los investigadores combinaron datos de 14 estudios de cohortes en 12 países europeos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Lituania, Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Francia, Hungría, Italia, Grecia y España), en los que participaron más de 74.000 mujeres que tuvieron a sus bebés entre febrero de 1994 y junio de 2011.
De España participaron 2.623 madres de Sabadell (Barcelona), Asturias, Guipúzcoa, Valencia y Granada que intervienen en el proyecto Inma-Infancia y Medioambiente.
El estudio concluye que todos los contaminantes del aire, especialmente las partículas finas, aumentan el riesgo de bajo peso y de tener una menor circunferencia media de la cabeza en los bebés, después de tener en cuenta otros factores como el tabaquismo, la edad, el peso y la educación de la madre. EF
Descargar


La FISU pasa de nuevo revista al proyecto y a las cuentas de la Universiada de invierno

Los miembros del comité ejecutivo de la Universiada de Granada 2015 se reunieron el pasado domingo con el comité de supervisión de la Federación Internacional de Deportes de Invierno (FISU, por sus siglas en inglés). El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Congresos y a él asistieron el alcalde de la ciudad y presidente del evento, José Torres Hurtado, el rector de la Universidad de Granada y vicepresidente, Francisco González Lodeiro, la delegada de Gobierno de la Junta, Sandra García, el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, el diputado de Deportes de la Diputación, Francisco Rodríguez, y el presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno, Eduardo Roldán. Por parte de la FISU acudió la presidenta de la Comisión de Supervisión de la FISU, Kairis Ulp.

Torres Hurtado expuso que en los próximos meses el organigrama irá creciendo en la medida de las posibilidades y con el objetivo de minimizar al máximo los costes. Sobre los presupuestos del evento, el alcalde de la ciudad afirmó que ya se ha rubricado el convenio mediante el cual se conceden ventajas fiscales a los patrocinadores Granada 2015.

Durante la jornada del lunes los miembros de la FISU realizaron junto al gerente de Granada 2015, Aurelio Ureña, una visita a Sierra Nevada y a Antequera, donde pudieron comprobar in situ los lugares en los que se desarrollaran las pruebas deportivas.

Uno de los puntos que también se tratarán será el nuevo proyecto para la pista de curling, en Fuentenueva. El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, adelantó recientemente que la instalación se hará por fases. Después de la competición invernal el pabellón será un recinto multiusos en el que se podrán practicar otros deportes.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: Una docente de México imparte varios seminarios en el Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/052H

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La FISU pasa de nuevo revista al proyecto y a las cuentas de la Universiada de invierno

Pág. 15: La UGR dirigirá un observatorio de empleo para universitarios

La feria de empleo llega a la web

Denuncian que seofertan productos bancariosa estudiantes sin recursos

Kandor Graphics inaugura el máster en animación 3D

Las nuevas salidas profesionales, a debate en Caminos

La animación científica llega a las aulas de la Universidad

Nueva concentración contra las tasas de los planes antiguos

Pág. 16: Iniciativas de alfabetización científica

Pág. 21: ‘Clásicos recuperados XXX’, en el Cineclub de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/052I

Descargar


Ideal

Pág. 10: La UGR liderará el observatorio que estudiará el empleo universitario andaluz

Desaparece la feria tras 12 años, pero habrá foro de emprendimiento

La enseñanza inicia una huelga de tres días contra la Ley Wert y los recortes

Pág. 11: Un ‘tecnoguateque’ con Redes Sociales

El curso de la Fundación Universidad Empresa «es una suma de liderazgos»

Pág. 12: Publicidad: Exámenes para la Acreditación de Dominio en Lengua Extranjera – NOVIEMBRE 2013

Pág. 14: La FISU se interesa por los presupuestos y recursos humanos de la Universiada

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

‘Lope de Vega y el proceso de escritura’

– Exposiciones: 

‘Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española

«Metrópoli»

»Cuando el barro y el fuego se hacen arte en tus manos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/052E

Descargar


Abierto el plazo de inscripción en el “Kit de supervivencia para el alumnado universitario” en el Campus de Melilla

Hasta el 25 de octubre de 2013, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades

La segunda edición del “Kit de supervivencia para el alumnado universitario”, destinado a alumnos de Grado de Educación Infantil, Grado de Educación primaria y Grado de Educación Social, se celebrará en el aula 32 (excepto los días 20 y 27 de noviembre que tendrá lugar en el Aula de Informática) del Campus de Melilla durante los meses de octubre y noviembre de 2013, organizado por el Gabinete de Orientación Universitaria, con la colaboración del Vicedecanato de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

El plazo de inscripción (5 euros) permanecerá abierto hasta el 25 de octubre de 2013 en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (nº 118), Susana Rodríguez. Los asistentes recibirán un certificado de participación.

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Estudio revela que cerebro humano trabaja al borde de la locura

68047 Científicos de la Universidad de Granada en España realizaron una investigación utilizando el superordenador Proteus con el que pudieron simular el tráfico eléctrico de la actividad cerebral, revelando que el cerebro humano tiene un equilibrio muy frágil y trabaja al borde de la locura.
Científicos de la Universidad de Granada en España descubrieron, tras realizar un estudio utilizando un modelo de flujos de actividad cerebral, que existe un equilibrio crítico entre avalanchas y calma, y si esto llegara a romperse causaría patologías mentales.

Investigadores del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional y un grupo de investigación en Física Estadística y de los Sistemas Complejos de la UGR utilizaron el superordenador Proteus con el que pudieron simular tráfico eléctrico de la actividad cerebral utilizando como atlas de carreteras el mapa de la conectividad neuronal más preciso que existe, elaborado por el neurocientífico Olaf Sporns en la Universidad de Indiana (EE.UU.).

Con este super ordenador lograron reproducir la circulación por la red neuronal en distintas condiciones de actividad o reposo para analizar de qué manera y dónde se distribuye el flujo electroquímico.

«Los episodios de actividad neuronal constituyen un mecanismo para entender cómo la información codificada en las neuronas viaja de un lugar a otro del cerebro, haciendo así posible la integración de toda la información, dando coherencia al sistema», apunta el catedrático Miguel Ángel Muñoz, uno de los líderes del estudio.

Muñoz detalló sobre la investigación que «utilizando una sencilla analogía, es como si tuviéramos a nuestra disposición, por un lado, un detallado atlas de carreteras, y por otro, un mapa del tráfico en distintos y determinados momentos del día»

El científico, junto con su colega Paolo Moretti, explicó que los patrones de actividad cerebral varían enormemente en intensidad, entre la llovizna y el diluvio.

Especificó que en algunos casos se producen avalanchas de actividad que «no podemos comparar con el ejemplo del tráfico, porque para ello debería ocurrir que los coches, en un punto, pudiesen desdoblarse en varios y multiplicarse o evaporarse». El físico asemeja estos episodios a «terremotos que continuamente perturban la superficie de la Tierra, y que en un proceso de cascada desencadenan avalanchas sísmicas de gran variabilidad».

De acuerdo a los investigadores, la estructura jerárquica del cerebro posee el mando de control que permite regular la magnitud y la extensión de estas avalanchas, y si algo falla, las consecuencias pueden ser muy graves.

«Si las avalanchas fuesen demasiado breves, la información codificada en ellas no podría viajar de una parte a otra del cerebro y no habría una coherencia suficiente para las operaciones cognitivas», señala Muñoz y añadió que »si las avalanchas fuesen siempre demasiado intensas, el cerebro estaría en un estado perpetuo de terremoto devastador, o dicho con algo más de precisión, en un estado de perpetua actividad epiléptica».

Descargar