-
9 horas: “Trabajar y vivir en las minas de Vizcaya, 1876-1914”. Manuel Montero. UPV.
-
10 horas: “El mercado laboral en perspectiva histórica”. Mariano Castro. Universidad de Jaén.
-
12 horas: “Cuando los accidentes de trabajo no se acaban con las leyes. El caso de España 1900-2000”. Agustín Galán. Universidad de Huelva.
-
13 horas: “La mano de obra y la organización del trabajo durante el boom minero en Andalucía (1825-1930)”. A. Sánchez Picón. Universidad de Almería.
Convocatoria de 60 becas por la Universidad de Granada para titulados universitarios
-
La Duración de la beca será de 9 meses.
-
La retribución bruta mensual de 800 Euros.
-
Existe un compromiso de contratación de al menos un 20%
-
Tener una edad comprendida entre 18 y 29 años inclusive.
-
Estar empadronados en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-
Estar inscrito en el programa Emple@joven, formando parte de la Iniciativa Activa Emple@joven de la Junta de Andalucía, y específicamente dentro de esta en el Programa de Becas I+D+i.
-
Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o Doctorado o equivalente (Licenciatura) de los estudios para los que se abre la convocatoria (ver convocatoria).
-
Haber finalizado los estudios universitarios dentro de dos cursos anteriores (2011-2012 y 2012-2013) a la fecha de entrada en vigor del Decreto Ley 6/2014, de 29 de abril, por el que se aprueba a el Programa Emple@Joven y la Iniciativa @mprende.
-
Las solicitudes y presentación de documentación se formalizarán a través de la aplicación disponible en la web: http://empleo.ugr.es/e_solicitud/
-
El plazo de presentación se inicia el 28 de noviembre y finaliza el al 8 de diciembre de 2014 (ambos días incluidos).
“Jornadas docentes de historia de las Relaciones Laborales”, en la Facultad de Ciencias del Trabajo
-
9 horas: “Trabajar y vivir en las minas de Vizcaya, 1876-1914”. Manuel Montero. UPV.
-
10 horas: “El mercado laboral en perspectiva histórica”. Mariano Castro. Universidad de Jaén.
-
12 horas: “Cuando los accidentes de trabajo no se acaban con las leyes. El caso de España 1900-2000”. Agustín Galán. Universidad de Huelva.
-
13 horas: “La mano de obra y la organización del trabajo durante el boom minero en Andalucía (1825-1930)”. A. Sánchez Picón. Universidad de Almería.
¡Luces fuera por la melatonina!
67310 ¿Sabías que apagar todas las luces por la noche -incluidos el móvil, el ordenador y cualquier otro aparato que tenga un piloto luminoso -puede ayudarte a perder peso, además de a dormir mejor? El efecto no es por miedo a la oscuridad, sino por la melatonina, una hormona natural que tu glándula pineal produce cuando estás en total oscuridad. Y es que la melatonina no sólo ayuda a conciliar el sueño, sino que controla la producción de muchas otras hormonas.
Un efecto menos conocido de la melatonina es que ayuda a producir grasa beige, llamada también «grasa adelgazante». Al revés que la grasa blanca, que almacena calorías y provoca aumento de peso, la grasa beige ayuda a controlar el peso corporal.
Lo vieron investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Carlos III de Madrid en un estudio muy comentado, publicado en Journal of Pineal Research. Dieron agua con melatonina o solo agua a dos grupos de ratones. Al cabo de seis semanas, los que habían tomado el agua con melatonina tenían mayor porcentaje de grasa beige que los que tomaron agua sola, aunque todos seguían el mismo tipo de dieta. «Nuestro estudio ayuda a comprender por qué la melatonina tiene beneficios como tratamiento antidiabético y para el control de lípidos en sangre», declaran los expertos.
Aunque estudios anteriores habían comprobado que las temperaturas bajas estimulan la conversión de grasa blanca en grasa beige, la idea de utilizar suplementos de melatonina suena más fácil que la de ¡¡vivir sin calefacción!! En cuanto a los posibles efectos secundarios de la melatonina, los autores del estudio aseguran que «es más segura que la mayoría de analgésicos que se venden sin receta y no provoca somnolencia diurna ni adicción, como pasa con muchos somníferos».
Además de apagar todas las luces, cerrar bien las persianas por la noche y considerar la idea de tomar suplementos, puedes aumentar tus niveles de melatonina:
1. Exponiéndote a la primera luz solar del día, que resetea los ritmos circadianos.
2. Incluyendo en tu dieta arroz, almendras, piña, naranjas, pipas de girasol, cardamomo, hinojo, cilantro o cerezas, ricos en melatonina.
Como muestra, esta receta, que no se tarda nada en preparar: arroz basmati integral con pipas de girasol, pavo y pasas.
Pon a remojo 1 tazón de arroz basmati integral y reserva. En una cazuela con un chorro de aceite de oliva virgen extra, dora 1 cebolla muy picada y 2 dientes de ajo en láminas. Incorpora 1 tacita de pipas peladas y 150 gr de pechuga de pavo en dados y remueve un par de minutos. Añade el arroz escurrido, 1 cucharada de perejil picado y una tacita de pasas de Corinto y rehoga. Moja con 3 tazones de agua y salpimenta. Deja hervir el tiempo que indique el paquete de arroz. Deja reposar unos minutos antes de servir.
“The Inspector General”, en el VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada
-
“Pier Paolo”
-
Grupo de Teatro de la UGR
-
“The Suit”
-
Theatre studio “Palepé”
-
Vilnius Gediminas Technical University (Lituania)
-
“Marat / Sade” de Peter Weiss
-
Malaestirpe Teatro Universiario
-
UCLM-Toledo
-
“Bastards in the mind”
-
Accademia Teatrale di Roma
-
Sofia Amendolea (Italia)
-
“UPSIDE DOWN! The Reverse Side of the Earth”
-
Experimental theatre-studio “Muesli”
-
Union of Tula Universities (Rusia)
-
“The Inspector General” de Nikolai V. Gogol
-
Faculty of Fine Arts, Theatre Department
-
Yeditepe University (Turquía)
-
“Waiting room”
-
Gigolò&Gigolette
-
Ca’ Foscari University of Venice (Italia)
-
“Jonathan Livingston Seagull” (based on the novel written by Richard Bach)
-
Psychological Physical Theatre “AKME”
-
Belarussian State Pedagogical University named after Maxim Tank – Minsk
El Faro de Melilla
Pág. 7: Cicode organiza un encuentro de ONGS para informar sobre voluntariado
Pág. 21: La profesora Lucía Herrera imparte una conferencia en el Siam Society de Bangkok
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/078B
El Telegrama de Melilla
Pág. 13: Comienza el V Encuentro de Voluntariado del CICODE y la UNED en Melilla
Contraportada: La profesora Lucía Herrera ofrece una conferencia en Bangkok
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/078A
¿Quién sabe más de la Isla Decepción?
75019
20 Minutos
El País
Portada: La endogamia consume a la Universidad
Págs. 30-31: La endogamia alcanza al 73% de los docentes
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/078v
Javier Hernández Andrés: ciencia y magia
¿Qué tienen que ver la ciencia y la magia? «Están intimamente relacionadas: Detrás de muchos trucos de magia, hay mucha ciencia». Lo dice el granadino Javier Hernández Andrés, que estudió Física y desde el principio se enamoró de la Óptica. Más tarde le llegaría la afición por la magia gracias a su tío segundo, Miguel Aparicio, y a un libro que relacionaba ciencia y magia.
Hernández convirtió la magia en el canal perfecto para divulgar la ciencia que él mismo investiga. Con la conferencia ‘Óptica y magia’ ha recorrido España. Además ha sido semifinalista en el certamen nacional de monólogos científicos FAMELAB 2014. La ciencia siempre está detrás de los trucos de este profesor de la Universidad de Granada.
La UGR pierde 4.990 estudiantes en los últimos cuatro cursos
La Universidad de Granada (UGR) cada vez tiene menos alumnos en sus carreras. En este curso 2014-2015 las cifras de matriculados en los grados y en los planes de extinción se han quedado en 51.823. El año académico 2013-2014 en los grados, licenciaturas y planes en extinción, el número de alumnos fue 54.849.
Estos son los datos aportados por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad granadina, Rosa García, y que reflejan un importante descenso en un solo curso. En el serial de los últimos cuatro cursos la caída es aún mayor. En el 2011-2012 se matricularon en las diferentes carreras de la institución universitaria granadina 56.813 personas. En definitiva, en cuatro cursos 4.990 alumnos menos.
En la comparativa del presente año académico con el pasado la vicerrectora de Estudiantes dice: «La disminución en número total de estudiantes matriculados en la Universidad entre el pasado curso académico (58.200, esta cifra le sale porque suma grados y posgrados) y el actual (56.322, lo mismo grado y posgrado), así como el incremento en másteres, obedece en gran medida a la extinción de la docencia en el presente curso 2014-2015 de la mayoría de titulaciones de licenciaturas, dado que en el curso 2010-2011 se inició en nuestra Universidad el proceso de implantación progresiva de los nuevos títulos de grado y el paralelo proceso de extinción de las antiguas enseñanzas. En el presente curso académico ha culminado el proceso de extinción de las enseñanzas de muchos de los planes de estudios de licenciatura, de modo que han dejado de ofertarse las enseñanzas en asignaturas troncales y obligatorias».
A pesar de que se han extinguido planes antiguos de estudios y solo hay en algunos casos derecho a examen, ese alumno sigue figurando como tal. Cuenta igualmente en la estadística. Del mismo modo, si se dejaba de impartir, por ejemplo, el curso de primero de la licenciatura de Matemática se implantaba el primero del grado de Matemáticas.
Mejores cifras en primero
Sea como fuere, en las estadísticas de estudiantes de nuevo acceso las matrículas son mejores. Se mantienen los números en los últimos cursos. Son escasas y muy puntuales las carreras en las que quedan vacantes para los universitarios de primero. Si bien, en el cómputo general la Universidad granadina pierde alumnos. Hay que anotar que hace años que se hizo obligatorio que todas las carreras contaran con ‘números clausus’.
Lo que sí se mantiene el listado de las facultades con mayor número de alumnos, aunque también han perdido, algunas más que otras. Estos centros son la Facultad de Ciencias, que este curso cuenta con 5.350 estudiantes; Ciencias de la Educación, 5.077; Ciencias Económicas y Empresariales, 6.029; Derecho, 4.898; Farmacia, 3.006; y Facultad de Filosofía y Letras, 4.811.
En la revisión del listado de estadísticas en lo que se refiere a matrículas de alumnos en carreras -ya sea licenciaturas, diplomaturas. y ahora grados-, este curso es en el que se registra el peor dato. Según la publicación de la propia universidad granadina en la sección de estadística -web- y memorias académicas desde el año 2000-2001 ha habido diferentes altibajos, pero nunca se había quedado en poco más de 51.000 alumnos. En el curso 2000-2001 la cifra de matriculados ascendía 58.946. En 2004-2005, por ejemplo, se bajó hasta los 55.651. Entonces también todas las universidades se vieron afectadas. Y, entre esas cifras y los 56.000 alumnos, más o menos, se ha estado diferentes años. En 2008-2009, por ejemplo, fueron 56.036, y en 2010-2011 fueron 56.469.
Caída
A partir de 2011-2012 cayeron. En 2012-2013 fueron 54.849. Según estas mismas estadísticas en el curso 2013-2014 fueron 54.530, aunque el vicerrectorado como hemos indicado ofrece una leve variación.
En estos años con cambios de planes de estudio incluidos, la crisis también se refleja en las cifras. En los últimos cuatro o cinco lo ha hecho de forma más significativa. En algunos centros universitarios explican que han comprobado como algunos alumnos han empezado la carrera en la UGR, pero han pedido el traslado a su ciudad de residencia u otra ciudad más cercana.
Esta caída de alumnos se ha reflejado también en la merma de alumnos en determinados programas así como servicios de la Universidad granadina.
En lo que respecta a los másteres, según los datos facilitados por la vicerrectora de Grado y Posgrado, Dolores Ferre, la semana pasada, se ha producido una cierta recuperación. Se han matriculados este curso 2014-2015 un total de 3.198 alumnos nuevos. En global son 3.888 estudiantes. El curso pasado fueron 2.757 de nuevo ingreso; por tanto este curso son 441 más de nuevo ingreso. En total, el curso pasado fueron 3.368 alumnos (este año 520 más).
«Como siempre creo que obedece a varios factores: han bajado los precios, han acabado graduados de cuatro años que quieren continuar su formación y la lista de los títulos que ofrecemos cada vez se va adaptando más a la formación especializada que se demanda», dijo la vicerrectora Dolores Ferre.