ABC

Pág. 15: Opinión: Francisco J. García Alonso: INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079V

Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: La Universiada saldrá «bien» pese a los problemas técnicos

Pág. 21: Hombres y mujeres al volante, cuestión de carácter

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079U

Descargar


Aportan nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años a partir de los sedimentos del fondo del mar

74993 Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), ha descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años gracias a la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos.

Este trabajo ha sido publicado en la revista Quaternary Science Reviews, y en él han participado los investigadores del Grupo RNM179 de la UGR Francisca Martínez Ruiz y David Gallego Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR) y Miguel Ortega Huertas (departamento de Mineralogía y Petrología). Son coautores del artículo Miriam Kastner (Scripps Institution of Oceanography, UCSD, La Jolla, USA), Marta Rodrigo Gámiz (NIOZ Royal Netherlands Institute for Sea Research, Texel, The Netherlands) y Vanesa Nieto Moreno (Biodiversität und Klima Forschungszentrum, Frankfurt am Main, Germany).

Como explica la autora principal, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez Ruiz, «el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta de especial interés porque, más allá de los datos instrumentales, únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado».

El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite una caracterización del clima en el pasado que contribuirá al conocimiento del cambio climático actual y al de posibles escenarios de cambio climático futuros. Para ello, afirma la científica, «el Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global».

Último Máximo Glacial (LGM)

El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), como son el último evento Heinrich (período en los que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte), la transición Bolling-Allerod, el Younger Dryas (fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno) y las oscilaciones climáticas holocenas. Los científicos han evaluado la utilidad de los distintos indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática, concluyendo que los que proporcionan una información más fiable y precisa son los siguientes: las relaciones Ti/Al (titanio/aluminio) y Zr/Al (zirconio/aluminio) para interpretar las variaciones en los aportes eólicos y, por tanto, reconstruir ciclos áridos y húmedos; las relaciones Mg/Al (magnesio/aluminio), K/Al (potasio/aluminio) y Rb/Al (rubidio/aluminio) como indicativas de las variaciones en los aportes fluviales, y las condiciones de oxigenación reconstruidas a partir de las relaciones de metales traza (U, Mo, V, Co, Ni, Cr, es decir, uranio, molibdeno, vanadio, cobalto, níquel y cromo).

Especialmente interesante ha resultado el estudio de la productividad biológica, reconstruida a partir del contenido en bario (Ba) en sedimentos derivado de barita biogénica.

«Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico destaca la profesora Martínez-, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado y el de la respuesta de sus distintos componentes (atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera, criosfera) a mayor escala que la del registro instrumental».

Descargar


Ideal

Pág. 3: PubPrograma Emple@Joven. Convocatoria del Programa de Becas para DESARROLLO DE PROYECTOS I+D

El recuerdo de unas elecciones a rector muy reñidas

Cambio de mes, protestas y muchas obras

Pág. 13: LA HISTORIA DE LOS ‘NEVEROS’, EN UN LIBRO

Pág. 73 Agenda:

– Exposiciones:

‘DIE MAUER-EL MURO, 25 años desde su caída’

«Un jardín japonés: topografías del vacío»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079T

Descargar


Acto de recuerdo y homenaje a la figura de Florentino García Santos en el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) de la UGR

Se ha descubierto una placa conmemorativa en el nuevo edificio de la Gran Vía que lleva su nombre

El rector, Francisco González Lodeiro, ha presidido el jueves, 4 de diciembre, un acto en recuerdo y homenaje a la figura del profesor Florentino García Santos, anterior gerente de la UGR, dando su nombre al el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT que alberga el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, la Oficina de Proyectos Internacionales, y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, y está situado en la Gran Vía nº 48.

En el emotivo acto se ha contado con la presencia de familiares de Florentino García Santos, y numerosas autoridades académicas y miembros de la comunidad universitaria.

Florentino García Santos, Algodre (Zamora), 1952; Granada, 2010. Doctor en Matemáticas por laUniversidad de Granada desde 1982 y profesor titular de Universidad del Área y Departamento de Geometría y Topología en la Facultad de Ciencias desde 1984. Desarrolla su investigación en el campo de la Geometría. Fue un destacado investigador y un gran gestor en la UGR, institución en la que ocupó numerosos cargos, como vicedecano de Asuntos Económicos, vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias; vicerrector de Enseñanzas Propias y Planes de Estudio; vicerrector de Ordenación Académica, Planes de Estudio, Centros y Departamentos; y gerente de la institución.

Florentino García Santos

Florentino García Santos siempre será recordado como un excelente universitario, comprometido con su Universidad, que a lo largo de su dilatada trayectoria ha sido un modelo de ética y consistencia, de congruencia, de trabajo y entrega.



Imágenes del acto :

florentino02

florentino03

florentino04

florentino05


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Jóvenes, los más peligrosos al volante

75087 Investigadores de la Universidad de Granada y del Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública han analizado las diferencias más significativas por sexos en los principales eslabones de la cadena causal que determina la morbi-mortalidad por accidentes de tráfico entre adultos jóvenes en España.

Los científicos analizaron una muestra de 1.574 estudiantes universitarios que completaron un cuestionario donde se evaluaban los patrones que siguieron en las distancias recorridas, el uso de dispositivos de seguridad, los comportamientos de riesgo al conducir y su implicación en accidentes de tráfico.

Los resultados de la investigación mostraron que los hombres se describen a sí mismos como mejores conductores y reconocen conducir a mayor velocidad que las mujeres.

Según el principal autor del estudio, el profesor del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada Eladio Jiménez Mejías, «el conocimiento de estas diferencias al volante por sexos podría contribuir a orientar adecuadamente las estrategias preventivas de este importante problema de salud pública en población joven».

Las lesiones de tráfico, asegura, son uno de los problemas de salud en los que las diferencias de género son más evidentes, si bien el efecto del género en cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica causal de las lesiones por tráfico aún no se conoce de forma completa.

A tenor de los resultados, el investigador apunta que «el sexo masculino se asocia más a menudo con todos los factores de riesgo de accidentes de tráfico».

Descargar


La película “Eros” cierra el ciclo “Maestros del cine contemporáneo (V): Wong Kar-Wai”

Se proyecta el viernes, 5 de diciembre de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película “Eros” (2004) se proyecta el viernes, 5 de diciembre de 2014, y cierra el ciclo “Maestros del cine contemporáneo (V): Wong Kar-Wai,”, organizado por el Cineclub universitario que dirige Juan de Dios Salas, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de laUGR.

Las películas del director chino Wong Kar-Wai se han venido presentando en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y viernes.

Programa 4 de noviembre, martes

  • “Cuando pasen las lágrimas” (1988). Día del Cineclub.

7 de noviembre, viernes

  • “Días salvajes” (1991).

11 de noviembre, martes

  • “Las cenizas del tiempo” (1994/2008).

14 de noviembre, viernes

  • “Chungking express” (1994).

18 de noviembre, martes

  • “Ángeles caídos” (1995).

21 de noviembre, viernes

  • “Happy together” (1997).

25 de noviembre, martes

  • “Deseando amar” (2000). Día del Cineclub.

28 de noviembre, viernes

  • “2046” (2004).

2 de diciembre, martes

  • “My Blueberry nights” (2007).

5 de diciembre, viernes

  • “Eros” (2004).

Más información: http://sl.ugr.es/0760


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Gymkana virtual en la campaña de prevención del VIH-SIDA desde la UGR

Nueva acción para que la población juvenil trabaje conceptos e ideas sobre VIH-SIDA de manera dinámica y divertida, utilizando las nuevas tecnologías

El Centro Juvenil de Orientación para la Salud (LGECP)-Punto Forma Joven de la UGR ha puesto en marcha una gymkana virtual enmarcada en el proyecto de prevención del VIH “Que no te alcance: hazte la prueba”. Se trata de que la población juvenil trabaje conceptos e ideas sobre VIH-SIDA de manera dinámica y divertida, utilizando las nuevas tecnologías.

Ya está publicada la primera de las cinco pruebas para realizar en este mes de diciembre, que se irán colgando en la página http://gymkhanaquenotealcance.blogspot.com.es/

Se sortearán regalos entre los participantes que realicen las cinco pruebas.

El resto de pruebas se publicarán a las 10 horas de los días 5, 9, 11 y 15 de diciembre. Se podrán enviar los resultados hasta el 18 de diciembre, pero se tendrá un detalle especial para quien envíe en primer lugar las cinco pruebas establecidas en la Gymkana virtual.

. Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular- Liga Española. Tlfo: 958 282064. Correo elec: gabos@ugr.es. C/ Hornillo de Cartuja, 6,1ºA.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición «Dictadura y democracia en la era de los extremos», en la Facultad de Traducción e Interpretación

Con motivo de la coincidencia de varios aniversarios en 2014 que subrayan la imbricación de las historias nacionales en el “Siglo de los extremos”

En el marco del año de lengua y cultura de los países germanohablantes, la Facultad de Traducción e Interpretación y la Embajada de la República Federal de Alemania organizan la exposición “Dictadura y democracia en la era de los extremos, un recorrido por las claves de la historia de Europa en el siglo XX”, que se expondrá desde el viernes 5 hasta el miércoles 17 de diciembre, en los pasillos de la Facultad.

El motivo de la exposición es la coincidencia de varios aniversarios en 2014 que subraya la imbricación de las historias nacionales en el “Siglo de los extremos”: en este año se conmemoran el centenario del estallido de la primera guerra mundial, el 75º aniversario del inicio de la segunda guerra mundial, desatada por Alemania, el 25º aniversario de la revolución pacífica y el 10º de la ampliación de la UE hacia el este de Europa.

La muestra “Dictadura y democracia en la era de los extremos”, a través de fotografías y textos, narra el siglo XX de Europa como una historia dramática entre la libertad y la tiranía, la democracia y la dictadura e invita a una determinación de coordenadas históricas a la que desafía el año 2014.

La exposición fotográfica estará abierta al público del 5 al 17 de diciembre, en los pasillos de la Facultad de Traducción e Interpretación, de lunes a viernes, en horario de apertura del centro.

Contacto: Jan-Hendrik Opdenhoff. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. Telf. 958-240517. Correo elec: jan@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio revela que los hombres jóvenes presentan más conductas de riesgo al volante que las mujeres

En la investigación, en la que participa la Universidad de Granada, han colaborado 1574 estudiantes universitarios El trabajo pone de manifiesto también que los hombres pasan más horas que las mujeres al volante y utilizan con menos frecuencia los dispositivos de seguridad pasiva, como el cinturón de seguridad

Los hombres se describen a sí mismos como “mejores conductores” y reconocen conducir más deprisa que las mujeres, pese a que el estudio ha demostrado que el sexo masculino se asocia más a menudo con todos los factores de riesgo de accidentes de tráfico

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) ha revelado que los hombres pasan más horas que las mujeres al volante, utilizan con menos frecuencia los dispositivos de seguridad pasiva (cinturón de seguridad) y presentan conductas de riesgo al volante más a menudo que las mujeres.

En un artículo publicado en la revista Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, los investigadores han analizado cuáles son las diferencias más significativas que existen por sexos en los principales eslabones de la cadena causal que determina la morbi-mortalidad por accidentes de tráfico en adultos jóvenes en España.

Comportamientos de riesgo

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por 1574 estudiantes universitarios, que completaron un cuestionario donde se evaluaban los patrones que siguieron en las distancias recorridas, el uso de dispositivos de seguridad, los comportamientos de riesgo al conducir y su implicación en accidentes de tráfico.

Además de los aspectos ya señalados, los resultados de esta investigación mostraron que los hombres se describen a sí mismos como “mejores conductores y reconocen conducir a mayor velocidad” respecto a las mujeres.

Como explica el autor principal de este artículo, el profesor del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada Eladio Jiménez Mejías, “el conocimiento de estas diferencias al volante por sexos podría contribuir a orientar adecuadamente las estrategias preventivas de este importante problema de salud pública en población joven”.

Jiménez destaca que las lesiones de tráfico son uno de los problemas de salud donde las diferencias de género son más evidentes, si bien, paradójicamente, el efecto del género en cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica causal de las lesiones por tráfico aún no se conoce de forma completa.

A la luz de los resultados de este trabajo, el investigador de la UGR apunta que “el sexo masculino se asocia más a menudo con todos los factores de riesgo de accidentes de tráfico”.

Referencia bibliográfica:
Gender-related differences in distances travelled, drivingbehaviour and traffic accidents among university students
Eladio Jiménez-Mejías, Carmen Amezcua Prieto, Virginia Martínez-Ruiz, Juan de Dios Luna del Castillo, Pablo Lardelli-Claret, José Juan Jiménez-Moleón 
Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour 
Volume 27, Part A, November 2014, Pages 81–89 

Contacto:
Eladio Jiménez Mejías 
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada
Teléfonos: 958 249 895 
Correo electrónico: eladiojimenez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


VÍDEO: CANAL SUR – CSUR NOTICIAS 1: SOR LUCÍA CARAM EN LA UGR

SOR LUCÍA CARAM, CONOCIDA COMO LA MONJA TUITERA, HA HABLADO EN GRANADA SOBRE EL CASO DE PRESUNTOS ABUSOS SEXUALES EN ESA DIÓCESIS. HA SIDO UNO DE LOS ASUNTOS A LOS QUE SE HA REFERIDO EN UNA CONFERENCIA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS. DECL. SOR LUCÍA CARAM, MONJA DOMINICA.
Descargar