Pág. 15: Opinión: Francisco J. García Alonso: INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079V
Pág. 15: Opinión: Francisco J. García Alonso: INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079V
Pág. 9: La Universiada saldrá «bien» pese a los problemas técnicos
Pág. 21: Hombres y mujeres al volante, cuestión de carácter
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079U
74993 Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), ha descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años gracias a la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Quaternary Science Reviews, y en él han participado los investigadores del Grupo RNM179 de la UGR Francisca Martínez Ruiz y David Gallego Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR) y Miguel Ortega Huertas (departamento de Mineralogía y Petrología). Son coautores del artículo Miriam Kastner (Scripps Institution of Oceanography, UCSD, La Jolla, USA), Marta Rodrigo Gámiz (NIOZ Royal Netherlands Institute for Sea Research, Texel, The Netherlands) y Vanesa Nieto Moreno (Biodiversität und Klima Forschungszentrum, Frankfurt am Main, Germany).
Como explica la autora principal, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez Ruiz, «el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta de especial interés porque, más allá de los datos instrumentales, únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado».
El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite una caracterización del clima en el pasado que contribuirá al conocimiento del cambio climático actual y al de posibles escenarios de cambio climático futuros. Para ello, afirma la científica, «el Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global».
Último Máximo Glacial (LGM)
El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), como son el último evento Heinrich (período en los que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte), la transición Bolling-Allerod, el Younger Dryas (fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno) y las oscilaciones climáticas holocenas. Los científicos han evaluado la utilidad de los distintos indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática, concluyendo que los que proporcionan una información más fiable y precisa son los siguientes: las relaciones Ti/Al (titanio/aluminio) y Zr/Al (zirconio/aluminio) para interpretar las variaciones en los aportes eólicos y, por tanto, reconstruir ciclos áridos y húmedos; las relaciones Mg/Al (magnesio/aluminio), K/Al (potasio/aluminio) y Rb/Al (rubidio/aluminio) como indicativas de las variaciones en los aportes fluviales, y las condiciones de oxigenación reconstruidas a partir de las relaciones de metales traza (U, Mo, V, Co, Ni, Cr, es decir, uranio, molibdeno, vanadio, cobalto, níquel y cromo).
Especialmente interesante ha resultado el estudio de la productividad biológica, reconstruida a partir del contenido en bario (Ba) en sedimentos derivado de barita biogénica.
«Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico destaca la profesora Martínez-, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado y el de la respuesta de sus distintos componentes (atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera, criosfera) a mayor escala que la del registro instrumental».
Pág. 3: PubPrograma Emple@Joven. Convocatoria del Programa de Becas para DESARROLLO DE PROYECTOS I+D
El recuerdo de unas elecciones a rector muy reñidas
Cambio de mes, protestas y muchas obras
Pág. 13: LA HISTORIA DE LOS ‘NEVEROS’, EN UN LIBRO
Pág. 73 Agenda:
– Exposiciones:
‘DIE MAUER-EL MURO, 25 años desde su caída’
«Un jardín japonés: topografías del vacío»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/079T
75087 Investigadores de la Universidad de Granada y del Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública han analizado las diferencias más significativas por sexos en los principales eslabones de la cadena causal que determina la morbi-mortalidad por accidentes de tráfico entre adultos jóvenes en España.
Los científicos analizaron una muestra de 1.574 estudiantes universitarios que completaron un cuestionario donde se evaluaban los patrones que siguieron en las distancias recorridas, el uso de dispositivos de seguridad, los comportamientos de riesgo al conducir y su implicación en accidentes de tráfico.
Los resultados de la investigación mostraron que los hombres se describen a sí mismos como mejores conductores y reconocen conducir a mayor velocidad que las mujeres.
Según el principal autor del estudio, el profesor del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada Eladio Jiménez Mejías, «el conocimiento de estas diferencias al volante por sexos podría contribuir a orientar adecuadamente las estrategias preventivas de este importante problema de salud pública en población joven».
Las lesiones de tráfico, asegura, son uno de los problemas de salud en los que las diferencias de género son más evidentes, si bien el efecto del género en cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica causal de las lesiones por tráfico aún no se conoce de forma completa.
A tenor de los resultados, el investigador apunta que «el sexo masculino se asocia más a menudo con todos los factores de riesgo de accidentes de tráfico».
«ES NOTICIA». LA NUTRICIONISTA ANA BELLÓN EXPLICA QUE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA BUSCA NIÑOS Y NIÑAS CON EXCESO DE PESO PARA UN NUEVO PROGRAMA DE EJERCICIO Y ADELGAZAMIENTO SALUDABLE.
SOR LUCÍA CARAM, CONOCIDA COMO LA MONJA TUITERA, HA HABLADO EN GRANADA SOBRE EL CASO DE PRESUNTOS ABUSOS SEXUALES EN ESA DIÓCESIS. HA SIDO UNO DE LOS ASUNTOS A LOS QUE SE HA REFERIDO EN UNA CONFERENCIA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS. DECL. SOR LUCÍA CARAM, MONJA DOMINICA.
Descargar