Un estudio advierte del «absoluto infra-reconocimiento» de los cánceres del amianto por la Seguridad Social

74757 El 93,6 % de los hombres y el 96,6% de las mujeres que fallecieron entre 2007 y 2011 en nuestro país por mesotelioma pleural atribuible a exposición laboral al amianto no han sido reconocidos Redacción aG | 10 noviembre, 2014 | 13:17
El 93,6% de los hombres y el 96,6% de las mujeres que fallecieron entre 2007 y 2011 en nuestro país por mesotelioma pleural atribuible a exposición laboral al amianto no han sido reconocidos por la Seguridad Social (sólo el 6,4% de los hombres y el 4,4% de las mujeres lo han sido). Además, la tasa de infra-registro de los fallecidos por cáncer de bronquio y pulmón atribuibles a exposición laboral al amianto es del 98,8%.

Así se desprende del artículo Asbestos-related occupational cancers compensated under the Spanish National Insurance System, 1978–2011, publicado este mes en la prestigiosa revista International Journal of Occupational and Environmental Health por investigadores de la Universidad de Granada y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En este trabajo, los científicos han puesto de manifiesto «el absoluto infra-reconocimiento de los cánceres del amianto en nuestro país, lo que está provocando una situación socialmente muy injusta para las víctimas», en palabras del catedrático de Historia de la Ciencia de la UGR Alfredo Menéndez Navarro, uno de los autores de esta investigación. En su opinión, este infra-reconocimiento contribuye a invisibilizar públicamente la carga de enfermedad y muerte causada por el uso del amianto en nuestro país.

El amianto, también conocido como asbesto, es un conjunto de minerales fibrosos, con cualidades ignífugas, que fue muy empleado en la construcción y en numerosos procesos industriales en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado. Entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones y medio de toneladas de este mineral.

Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, por tratarse de un agente cancerígeno que está presente en miles de edificios, tuberías y tejados. Más de doscientas personas fallecen cada año en nuestro país por mesoteliomas pleurales provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado. A ellas hay que sumar una cifra superior de fallecidos por carcinomas broncopulmonares y otros tumores provocados por la inhalación de fibras de amianto.

Este trabajo ha analizado todos los casos de cáncer relacionados con el amianto y reconocidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social como enfermedades profesionales en España entre 1978 y 2011. Así, los investigadores comprobaron que entre 1978 y 2011 se reconocieron tan sólo 164 cánceres de este tipo, con una tasa media anual del 0,08 por 100.000 empleados (0,13 en los varones y 0,002 en mujeres), lo que supone un claro sub-reconocimiento en comparación con otros países de la Unión Europea como Noruega (7,32 casos reconocidos por cada 100.000 empleados).

Descargar


Granada Hoy

Pág. 21: UGR: 484 años sin una rectora…(o más)

Los hombres deciden más

Pág. 53: Esther Pizarro recrea las islas del archipiélago nipón en el Hospital Real

Sup. Deportes Pág. 22: El Universidad de Granada se deja remontar

El ‘Uni’ no encuentra rival en el Caravaca

Sup. Deportes Pág. 23: Dolorosa derrota del ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072M

Descargar


Ideal

Pág. 31: Opinión: José María Peinado Herreros. 

Pág. 66: El ‘Uni’ rescata el bonus en un nuevo tropiezo

Derrota en el desempate de las capitalinas ante Ciutat Cide

Los conjuntos granadinos firman una jornada sin alegrías

Unos 1.500 atletas tienen una cita con la carrera de la Universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072K

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Un bello jardín japonés crece en el Crucero del Hospital Real

Pág. 9: La Universiada se presenta como atractivo en Madrid

Pág. 54: Diseñan una app para medir los riesgos en los laboratorios

Pág. 60: Más de 30 títulos en la Muestra del Audiovisual Andaluz

Sup. Deportes Pág. 10: El ‘Uni’, a seguir invicto fuera de Fuentenueva

Sup. Deportes pág. 11: Toca estrenarse fuera

Maracena y ‘Uni’ buscan hacerse fuertes en casa

El ‘running’, de nuevo protagonista con la I Carrera Universitaria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072P

Descargar


El Mundo

Pág. 43: EL ‘MAGO’ DEL GRAFENO

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072O

Descargar


Ideal

Pág. 25: Opinión. Cartas al director. Una Universidad granadina obsoleta

Pág. 47: Unos 1.500 corredores se darán cita en la I Carrera de la Universidad

Pág. 48: El Universidad ansía en Madrid puntuar al fin a domicilio

El ‘Uni’ defiende su segunda posición en las Baleares

Pág. 49: Maracena y Universidad confían en tomar aire en casa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072M

Descargar


Aportan nuevos datos sobre la coenzima Q10, cuya deficiencia causa una rara enfermedad mitocondrial que se da sobre todo en niños

Entre las funciones mejor conocidas de esta coenzima destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante

Científicos de la UGR participan en un estudio, publicado en la revista PNAS, que abre la puerta para que, en un futuro no muy lejano, los investigadores puedan modular la síntesis de CoQ10 en células humanas, en función de las necesidades metabólicas de las mismas

Un estudio en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre la coenzima Q10 (CoQ10) una molécula sintetizada en las células del propio organismo y que tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Este trabajo abre la puerta para que, en un futuro no muy lejano, los investigadores tengan herramientas para modular la síntesis de CoQ10 en células humanas en función de las necesidades metabólicas de las mismas, un avance especialmente importante para el tratamiento de enfermedades debidas a deficiencias primarias y secundarias en CoQ10.

Entre las funciones mejor conocidas de esta coenzima destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

La deficiencia de CoQ10 es una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Los detalles de esta ruta biosintética no se conocen en su totalidad, existiendo pasos cuyas enzimas catalizadoras se desconocen o proteínas de la ruta cuya función específica se desconoce o no está del todo demostrada.

Una de esas proteínas es Coq9, donde el grupo de la UGR demostró en 2013 que es una proteína esencial en la biosíntesis de CoQ y que regula específicamente a la proteína Coq7, una enzima con actividad hidroxilasa que cataliza uno de los pasos intermediarios para la síntesis de CoQ10.

El estudio liderado ahora por el Dr.David J. Pagliarini (University of Wisconsin–Madison) en colaboración con el grupo del Dr. Liang Tong (Columbia University) y los investigadores de la Universidad de Granada Marta Luna Sánchez y Luis Carlos López García, ha sido publicado recientemente en la revista PNAS.Este trabajo corrobora que la proteína CoQ9 regula la enzima CoQ7.

A través de la cristalización de la proteína humana y experimentos realizados en ratones, el estudio demuestra que Coq9 tiene estructura de unión a lípidos, lo que le daría la capacidad de poner a disposición de la enzima Coq7 el metabolito intermediario que usa como sustrato en la reacción que cataliza. Además, los resultados del estudio sugieren que la maquinaria biosintética de CoQ10 se organiza como un complejo multi-proteico en mamíferos, con el fin de aumentar la eficiencia de su síntesis y poder regularla.

1: La investigadora de la Universidad de Granada Marta Luna, en el laboratorio del Centro de Investigación Biomédica.

2: Esquema de la ruta biosintética de la CoQ10.

q10b

Referencia bibliográfica:

Mitochondrial COQ9 is a lipid-binding protein that associates with COQ7 toenable coenzyme Q biosynthesis
Danielle C. Lohman, Farhad Forouhar, Emily T. Beebe, Matthew S. Stefely, Catherine E. Minogue, Arne Ulbrich, Jonathan A. Stefely, Shravan Sukumar, Marta Luna-Sánchez, Adam Jochem, Scott Lew, Jayaraman Seetharaman, Rong Xiao, Huang Wang, Michael S. Westphall, Russell L. Wrobel, John K. Everett, Julie C. Mitchell, Luis C. López, Joshua J. Coon, LiangTong, David J. Pagliarini
Proc Natl Acad Sci U S A. 2014, 111(44):E4697-705.
doi: 10.1073/pnas.1413128111. PMID: 25339443

Contacto:

Marta Luna Sánchez
Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada
Correo electrónico: martalunasan@ugr.es

Luis Carlos López García
Centro de Investigación Biomédica de la UGR
Tel.: 958241000 – ext. 20197
Correo electrónico: luisca@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


19 toneladas de sal para pisar el mar de “Un jardín japonés”

La espectacular exposición, de la artista Esther Pizarro, recrea en el Crucero bajo del Hospital Real, el archipiélago nipón a través de un jardín seco rodeado de un enorme mar de sal

Ha estado expuesta en Madrid y Barcelona, y de Granada viajará a San Sebastián

Diecinueve toneladas de sal cubren el suelo del Crucero bajo del Hospital Real en una metáfora del mar con la que la artista madrileña Esther Pizarro recrea el archipiélago nipón.

Se trata de una espectacular instalación, una coproducción de Casa Asia de Barcelona y Matadero de Madrid, que, tras su exhibición en sus espacios dentro del Año Dual España-Japón, llega a Granada organizada por ambas instituciones junto con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

La exposición de Esther Pizarro, inaugurada el viernes, 7 de noviembre de 2014, en un acto en el que intervinieron Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia (Barcelona), y Esther Pizarro, artista, autora de la instalación, da forma física al archipiélago nipón con un jardín seco rodeado de un enorme mar de sal que se extiende por el crucero y en que las islas y regiones se mutan en ocho grandes contenedores escultóricos de musgo y plantas liofilizadas que, a través del color, indican la densidad demográfica del país, mientras que veinte bonsáis señalan las ciudades más pobladas. Iluminación y registros sonoros completan la instalación simulando los cambios de la luz natural durante el día y el sonido del mar.

Japón en miniatura

“Un jardín japonés” es un espacio que invita a la contemplación imitando la naturaleza que trata de reproducir en miniatura, pero a la vez compartiendo códigos estéticos con la caligrafía, el arte y la tradición. Todos los componentes que forman parte del jardín japonés representan un simbolismo y unas normas que dan cuenta del significado de la disposición de todos y cada uno de ellos, como si fueran los elementos de una escritura gráfica con una identidad cultural definida. La instalación, única, delimita el espacio del jardín sobre la planta territorial que ocupa el país. Es un jardín seco rodeado de un mar de sal, en el que las ocho regiones se han convertido en islas, al abrir caminos entre ellas para que el público pueda desplazarse como por el interior de un organismo vivo, a imagen de la naturaleza en cada una de sus representaciones.

Exposición: “Un jardín japonés: topografías del vacío”.

  • Artista: Esther Pizarro.
  • Lugar: Crucero del Hospital Real. (c/ Cuesta del Hospicio s/n.).
  • Fechas: hasta el 30 de diciembre de 2014.
  • Horas de visita: de lunes a viernes: de 11 a 14 horas, y de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos: de 11 a 14 horas. Cerrada el 24 y 25 de diciembre. Del 26 al 30 de diciembre: de 11 a 14 horas.
  • Organizan: Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada, Casa Asia de Barcelona y Matadero de Madrid.

Fotografías de Rubén de Haro:

tmp 013

tmp 020

tmp 026

tmp 041

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada acoge las XXII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas, organizadas por la CRUE

La inauguración tendrá lugar el lunes, 10 de noviembre, a las 9 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

La Universidad de Granada acogerá durante los días 10 y 11 de noviembre las XXII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas, organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), así como el Plenario de la Comisión Sectorial de I+D de la CRUE, de la Red OTRI (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación) y de la Red UGI (Unidades de Gestión de la Investigación).

Las Jornadas tendrán como escenario la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos el lunes, 10 de noviembre, y el Parque de las Ciencias, el martes 11 de noviembre.

La inauguración de las Jornadas tendrá lugar el lunes, 10 de noviembre, a las 9 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Calle Doctor Severo Ochoa s/n), y contará con la presencia del secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Federico Morán; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, entre otras autoridades.

Las XXII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas pretenden ser un lugar propicio para el intercambio de experiencias y para el debate profundo y sosegado de los aspectos de mayor interés para las universidades españolas.

En ellas, los responsables de I+D de todas ellas tendrán la oportunidad de conversar y debatir sobre algunos de los temas de relevancia en la actualidad.

PROGRAMA:

Lunes, 10 de noviembre

La Jornada del día 10 de noviembre se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Calle Doctor Severo Ochoa s/n-Granada)
9:00 – Inauguración

– Sr. D. Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada
– Sr. D. José Carlos Gómez Sal. Presidente de la Comisión Sectorial de I+D de la CRUE y Rector de la Universidad de Cantabria
– Sr. D. Federico Morán. Secretario General de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

10.30 – Sesión 1 (Conferencia)

Los Campus de Excelencia Internacional: perspectivas futuras
– Sr. D. Federico Morán. Secretario General de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

11.00 – Sesión 2 (Mesa Redonda)

La investigación en la Universidad en función de las prioridades regionales: Estrategias RIS3 y papel de las Comunidades Autónomas

Ponentes:

– Sra. Dª Catalina Ruiz Pérez. Catedrática de Física Aplicada, Universidad de La Laguna
– Sr. D. Salustiano Mato. Rector de la Universidade de Vigo
– Sr. D. Roberto Prieto. Vicerrector de Investigación, Universidad Politécnica de Madrid
– Representante Comunidad Autónoma (Andalucía)

12.45 – Sesión 3 (Mesa redonda)

Instrumentos de mejora de la transferencia de la investigación hacia el sector productivo.
Ponentes:
– Sra. Dª. Regina García. Coordinadora RedOTRI, Universidad Carlos III
– Sr. D. Jordi Alberch. Vicerrector de Investigación, Universidad de Barcelona
– Sr. D. Jesús Chamorro, Delegado del Rector para Transferencia Innovación y Empresa y Director de la OTRI de la Universidad de Granada
– Sra. Dª. Pilar Zaragoza, Vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Universidad de Zaragoza

16.00 – Sesión 4 (Conferencia)

La dedicación a las diversas funciones universitarias: el pacto por la dedicación.
– Sr. D. Xavier Grau. Catedrático de Mecánica de Fluidos, Universitat Rovira i Virgili
16.30.- Pleno Comisión Sectorial I+D+i

Martes, 11 de noviembre

La Jornada del día 11 de noviembre se celebrará en el Parque de las Ciencias (Avda. de la Ciencia s/n)

9.30 – Sesión 5 (Conferencia)

Los retos de la divulgación científica en España: el papel de las universidades.
– Sr D. Juan María Vázquez. Catedrático de Medicina y Cirugía Animal, Universidad de Murcia

10.00- Sesión 6 (Mesa Redonda)

La participación de la Universidad Española en las convocatorias de Horizonte 2020.

Ponentes:
– Sra. Dª. Katia Fach Gómez. Experto Nacional Consejo Europeo de Investigación ERC
– Sr. D. José Antonio Carrillo Director de la Oficina de Proyectos Internacionales, Universidad de Granada
– Sr. D. Borja Izquierdo. Director de la Oficina Europea, Ministerio de Economía y Competitividad
– Sra. Dª. Elisa Alvarez-Bolado. División de Programas de la Unión Europea, CDTI

11.45 – Conferencia (de clausura)

La carrera investigadora en España: claves de futuro
– Sra. Dª Carmen Vela. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. MINECO.

12.45 Pleno conjunto I+D, RedOTRI y RedUGI

13.45 – Conclusiones de las Jornadas

15.45 – 17.00 Reuniones paralelas Grupos de Trabajo constituidos en el seno del Pleno de la CCSS I+D+i

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Melilla

Pág. 19: La UGR anula la matrícula y expulsa a los alumnos admitidos sin Selectividad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072x

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Científicos buscan adolescentes para participar en un estiudio sobre obesidad y decisiones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/072w

Descargar


Aportan nuevos datos sobre la coenzima Q10, cuya deficiencia causa una rara enfermedad

74742 Un estudio en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre la coenzima Q10 (CoQ10), una molécula sintetizada en las células del propio organismo y que tiene funciones esenciales en el metabolismo celular y cuya deficiencia causa una rara enfermedad mitocondrial que se da sobre todo en niños.
Este trabajo abre la puerta para que, en un futuro no muy lejano, los investigadores tengan herramientas para modular la síntesis de CoQ10 en células humanas en función de las necesidades metabólicas de las mismas, un avance especialmente importante para el tratamiento de enfermedades debidas a deficiencias primarias y secundarias en CoQ10. 

Entre las funciones mejor conocidas de esta coenzima destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

La deficiencia de CoQ10 es una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Los detalles de esta ruta biosintética no se conocen en su totalidad, existiendo pasos cuyas enzimas catalizadoras se desconocen o proteínas de la ruta cuya función específica se desconoce o no está del todo demostrada.

Una de esas proteínas es Coq9, donde el grupo de la UGR demostró en 2013 que es una proteína esencial en la biosíntesis de CoQ y que regula específicamente a la proteína Coq7, una enzima con actividad hidroxilasa que cataliza uno de los pasos intermediarios para la síntesis de CoQ10.

El estudio liderado ahora por el Dr.David J. Pagliarini (University of Wisconsin-Madison) en colaboración con el grupo del Dr. Liang Tong (Columbia University) y los investigadores de la Universidad de Granada Marta Luna Sánchez y Luis Carlos López García, ha sido publicado recientemente en la revista PNAS. Este trabajo corrobora que la proteína CoQ9 regula la enzima CoQ7.

A través de la cristalización de la proteína humana y experimentos realizados en ratones, el estudio demuestra que Coq9 tiene estructura de unión a lípidos, lo que le daría la capacidad de poner a disposición de la enzima Coq7 el metabolito intermediario que usa como sustrato en la reacción que cataliza. Además, los resultados del estudio sugieren que la maquinaria biosintética de CoQ10 se organiza como un complejo multi-proteico en mamíferos, con el fin de aumentar la eficiencia de su síntesis y poder regularla.

Descargar