Granada Hoy

Portada: Lodeiro se despedirá este curso con un legado histórico para la UGR

Págs. 6-7: La era Lodeiro culminará con tres proyectos históricos para la UGR

TERMINAN LOS CAMPUS INCLUSIVOS 2014. 

‘Granada 2015’ cumple los plazos para la Universiada y no espera contratiempos

«Aún no se ha hecho el recuento de libros, pero hemos tenido suerte»

Pág. 12: La capital acoge el Congreso de Bioquímica y Biología Molecular

Pág. 17: Se celebra el acto de inauguración del Foro Emprendedor

Pág. 45: Blanca Domínguez refleja las obsesiones que causan la locura

El otoño de Ruiz Junco llega al Centro de Lenguas Modernas

La Madraza acoge el análisis de la cultura visual de América

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06KL

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: TODOS A LA UNIVERSIDAD

Los incendios en la Facultad de Derecho fueron fortuitos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06KK

Descargar


Ideal

Pág. 10: Javier Valls: LA FOTO DEL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA SALA DE LECTURA DE LA FACULTAD DE DERECHO

Pág. 11: Ciencias de la Salud comenzará las clases en el PTS y Arquitectura se mudará después

Publicidad: Preinscripción Itinerarios Curriculares Concretos ICC

Pág. 12: La Universidad no tiene límites

Pág. 53: Granada acoge el XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios e Hispanoamericanos

Pág. 65: Agenda:

– Recital:

‘La poesía y la luna’

– Exposiciones:

‘FERITE’

‘Otoño vital’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06KJ

Descargar


Granada acoge el congreso anual de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

La Sociedad Española de Bioquímica y de Biología Molecular (SEBBM) celebra su XXXVII Congreso nacional del 9 al 12 de septiembre en Granada En esta cita científica, que tendrá como sede principal el Palacio de Congresos de Granada, participan más de 850 científicos y se presentan más de 600 comunicaciones

La inauguración oficial del congreso tendrá lugar el miércoles día 10 a las 10:30 en el Palacio de Congresos de Granada. Al acto asistirán la Secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela Olmo; el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo D´Ocón; el presidente de la SEBBM, Federico Mayor Menéndez; el presidente del Congreso, Juan Luis Ramos y otras autoridades locales y autonómicas, académicas e institucionales.

Granada acoge, una vez más, un evento científico de alto nivel. La Sociedad Española de Bioquímica y de Biología Molecular (SEBBM) ha escogido la capital granadina como lugar para celebrar su congreso anual con el fin de presentar los últimos avances que se están produciendo en el campo de la bioquímica y la biología molecular y sus implicaciones en la sociedad.

Con este objetivo ha confeccionado una completo y variado programa científico donde se incluye la celebración, entre los días 10 y 12 de septiembre, de seis conferencias plenarias a cargo de destacados expertos, tanto nacionales como internacionales, que versarán sobre temas tan diversos como los avances en biología sintética (conferencia impartida por el Prof. Víctor de Lorenzo, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid-Cantoblanco), sobre estructura de proteínas (Dra. Xiadong Zhang, Imperial College Londres) y el papel de las proteasas en la enfermedad (charla impartida por el prof. Charles S. Craik, University of California San Francisco).

El programa se completa con la realización de tres simposios paralelos sobre temas de relevancia actual como son el estudio de la bioquímica y biología molecular en procesos patológicos, el aprovechamiento del potencial bioquímico en aplicaciones biotecnológicas y el análisis de los últimos avances en el campo de la estructura y función de las proteínas, donde participan más de 850 científicos de la comunidad científica granadina como del resto del ámbito nacional e internacional.

Durante el congreso los 20 grupos de trabajo de la SEBBM se reunirán en sesiones paralelas para presentar los avances más relevantes del año. En este evento científico tienen gran protagonismo los jóvenes investigadores. La SEBBM reconocerá mediante el premio SEBBM Joven investigador a un destacado miembro de esta institución que presentará su trabajo en una de las sesiones plenarias del congreso.

Actividades satélite

Para el martes 9 de septiembre y previo a la inauguración oficial del congreso el día 10, los organizadores han previsto una intensa jornada de actividades dirigidas principalmente a los jóvenes investigadores. Durante la mañana, en el Parque Tecnológico de la Salud, tendrá lugar el Foro de Emprendedores donde, además de las charlas de emprendedores se incluyen talleres de trabajo. El mismo día se han organizado cursos especializados en técnicas bioquímicas avanzadas en distintos institutos del CSIC y en la Universidad de Granada.

La divulgación de la bioquímica tiene un papel importante en este congreso. Con el fin de acercar esta disciplina a la sociedad se han organizado una serie de actividades que van a tener lugar en el Parque de las Ciencia y que están abiertas al público. El programa incluye una mesa redonda, el martes a las 18:30 h, titulada “Liderazgo y visibilidad en ciencia: retos de género”, posteriormente se inaugurará la Exposición Mujeres en la Bioquímica y Biología Molecular que recopila la biografía de 25 científicas mujeres que han contribuido de una forma muy relevante a los grandes avances en estas disciplinas de la ciencia. Además habrá dos conferencias duetos donde sendos científicos de distintos campos ofrecen su visión sobre un tema determinado, en esta ocasión se hablará, el miércoles a las 19:00h. sobre medicina regenerativa, y el jueves, a la misma hora, de autoinmunidad y alimentos inocuos. La muestra Moléculas de la Vida viaja a Granada con motivo del congreso y se inaugurará en el Parque el mismo día 10.

El viernes 12 tendrá lugar, a las 18:30 en el Salón de Actos de la ONCE, situado en la Plaza del Carmen de Granada, la actividad denominada Distrofias de la retina: conocerlas para curarlas, un acto conjunto de la SEBBM con la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España y la Fundación de Lucha contra la Ceguera que promociona y apoya la investigación medico-científica a través de diversas actividades, entre ellas las ayudas a la investigación que en varias ocasiones han sido concedidas a miembros de la SEBBM.

La SEBBM

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), cuya fundación data de 1963, cuenta actualmente con más de 3700 socios y constituye la principal agrupación científica que coordina en nuestro país la actividad relacionada con el extenso campo de la Bioquímica y Biología Molecular.

Descargue el dossier informativo.

Contacto:
Contacto prensa XXXVII Congreso SEBBM 2014
Luz Rodríguez
Correo electrónico: prensasebbm14@gmail.com
Más información: http://www.sebbm.com/xxxviicongreso/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Instrumentos de política ambiental: casos de aplicación”, libro publicado por la UGR

El volumen, de José Francisco López Gordo y María Gloria López Gordo, trata de la identificación de los instrumentos para la gestión medioambiental, de los sistemas y de la caracterización y evaluación de los instrumentos medioambientales

Con el título “Instrumentos de política ambiental: casos de aplicación”, la Editorial Universidad de Granada (eug) publica un libro de José Francisco López Gordo y María Gloria López Gordo que trata, entre otros aspectos, de la identificación de los instrumentos para la gestión medioambiental, de los sistemas y de la caracterización y evaluación de los instrumentos medioambientales.

Una parte importante de la sociedad contempla el medio ambiente desde una perspectiva utilitaria, como proveedor de recursos para el normal desenvolvimiento de las personas y de la economía, y como receptor de residuos de todo tipo. Para los autores de este libro, “no puede olvidarse que las decisiones de consumo e intervención nacen de parámetros sociales, psicológicos y económicos, lo que restringe en gran medida su intervención desde enfoques normativos; pero sí es posible convertir esta elección cotidiana en un acto consciente y democrático mediante la información y la educación”. Los autores del libro ponen de manifiesto las dificultades que comporta el hecho de establecer una clasificación que despeje completamente las incertidumbres sobre la correcta ubicación de cada mecanismo de protección medioambiental. Y esto se debe, fundamentalmente, a la variedad de prismas desde los que resulta posible enfocar la cuestión, pues muchos de los instrumentos participan de cualidades que los hacen “susceptibles de crear conflicto, tanto en sus ubicaciones actuales como en posibles alternativas o al encuentro de ambas circunstancias”.

El volumen, de 232 páginas, se divide en cuatro grandes capítulos que tratan de: “Identificación de los instrumentos para la gestión medioambiental”, “Caracterización y evaluación de los instrumentos medioambientales”, “Sistemas ambientales complejos: ensayos para un modelo de desarrollo sostenible”, y “Consideraciones finales: evolución de los instrumentos ambientales”.

Contactos:

  • Profesor José López Gordo. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Extensión: 20162. Correo electrónico: jflgordo@ugr.es
  • Profesora María Gloria López Gordo. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Extensión: 20149. Correo electrónico: mgloria@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


‘FERITE’ exposición de Blanca Domínguez en la Fundación Euroárabe

Inauguración: martes 9 de septiembre, a las 11 horas

La Fundación Euroárabe y la Facultad de Bellas Artes de Granada presentan la exposición ‘FERITE’, de la artista Blanca Domínguez. La muestra comprende un conjunto de obras de pequeño formato y técnica de collage, que puede visitarse en la sede de la Fundación Euroárabe, del 9 al 26 de septiembre.

La obra

La exposición que presenta Blanca Domínguez bajo el título de ‘Ferite’ (‘Heridas’ en italiano) es un proyecto personal que ilustra de manera simbólica el mundo de la mente en relación a las obsesiones y a distintos trastornos que acercan a la locura. La muestra presenta un conjunto de cincuenta obras de pequeño tamaño cuya técnica es fundamentalmente el collage, con elementos como el papel pintado cosido con hilo al papel. Para Dominguez “Las obras resultantes contrastan el detalle, el cuidado y la delicadeza con lo inquietante y asfixiante; la pasión y la agonía entrelazadas que derivan en la locura”.

La artista

Blanca Domínguez es una joven artista licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Granada. Durante su trayectoria universitaria ha participado en diversas exposiciones, una de ellas en la Academia de Bellas Artes de Venecia, donde realizó su cuarto año de licenciatura. Su obra se centra en la pintura, el dibujo y el collage, trabajando siempre en torno a temas personales e introspectivos.

‘Circuitos 14´ de la UGR

La exposición de Blanca Domínguez se inscribe en el marco de la colaboración que mantienen la Fundación Euroárabe y la Facultad de Bellas Artes y que en este caso se concreta en el programa ‘Circuitos 14’, una plataforma en la que participan alumnos y alumnas de las facultades de Bellas Artes y Arquitectura, con sus proyectos Fin de Carrera. ‘Circuitos 14’ visibiliza en el plano sociocultural las propuestas de las y los artistas emergentes formados en la Universidad de Granada. Este programa, coordinado por el Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes, traza un recorrido cultural que refleja las últimas tendencias del arte actual, configurando una completa cartografía de la creación artística reciente.

  • Periodo expositivo: Del 9 al 26 de septiembre, 2014.
  • Horario: de 10h. a 15h. del 9 al 12 de septiembre – De 10. a 14 horas y de 17 a 20 horas, del 15 al 26 de septiembre.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España
Tlf/ +34 958206508
Fax/ +34 958208354
http://www.fundea.org
prensa@fundea.org

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición «Otoño vital», de José Luis Ruiz Junco, en el Centro de Lenguas Modernas

Abierta al público hasta el 15 de octubre

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único. La exposición actual reúne fotografías de José Luis Ruiz Junco, y se titula “Otoño vital”.

Biografía y trayectoria profesional

José Luis Ruiz Junco se inició en fotografía allá por los años 80 en Madrid donde, para su formación, combinó la realización de varios talleres con el aprendizaje autodidacta.

Gran parte de su aprendizaje en este arte fue en formato tradicional de 35 mm, utilizando para positivar y revelar un laboratorio con ampliadora, químicos, y cubetas. En el año 2000 se trasladó a Granada, donde continuó estudiando y practicando fotografía. Aquí inauguró en 2002 su primera exposición. Luego vendrían otras hasta un total de 16. Hace unos siete años dio el salto casi obligado al formato digital, aunque sin dejar del todo el formato tradicional, que para él es “el auténtico”.

Para José Luis Ruiz, la fotografía es un acto vital que lo revitaliza y dignifica como persona. Con su cámara busca no sólo retratar una realidad sino, muy al contrario, huir de ella transformándola, interpretándola. Observa y capta pequeños detalles en los cuales casi por norma están presentes luces y sombras. Asimismo juega con las líneas hasta llegar a formas abstractas.

Su trabajo “Otoño vital” tiene como finalidad transmitir una visión del otoño viva, alegre, llena de colores y matices, en contraposición al imaginario que se suele tener de esta estación como triste y oscura. La totalidad de las fotos que componen la exposición han sido realizadas en la ciudad de Granada.

  • Autor: José Luis Ruiz Junco.
  • Título de la exposición: “Otoño vital”.
  • Clausura: 15 octubre de 2014.
  • Horario: de 9:00 a 14:00, de lunes a viernes.
  • Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”, en la UGR

Del 9 al 11 de septiembre se celebra en el Palacio de la Madraza

Del 9 al 11 de septiembre se celebra en el Palacio de la Madraza el Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”, organizado por el Grupo de Investigación Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas (Hum-806), el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, el Programa de Doctorado “Historia y Artes” de la Universidad de Granada, y el Proyecto “Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético”. Colaboran: Comité Español de Historia del Arte (CEHA, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada).

Según explican los organizadores, “en un intento de superación de los tradicionales congresos, simposios, encuentros y seminarios, pretendemos con esta fórmula de Experiencias Compartidas convocar a aquellos investigadores, tanto nacionales como internacionales, dedicados al estudio del Patrimonio artístico y cultural del continente americano, así como sus relaciones históricas, influencias y puesta en valor”.

Más información y programa completo en: http://www.americaexperienciascompartidas.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”.
  • DÍA: martes, 9 de septiembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 11: Arqueólogos de la UGR participan en una excavación de la Edad de Bronce en Castilla y León

Investigadores avanzan en la posible cura de una enfermedad rara, la esclerodermia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06KP

Descargar


Melilla Hoy

La UGR agradece la Medalla de Oro, porque «hemos cumplido», consiguiendo «hitos»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06KU

Descargar


Ideal

Pág. 2: LA SEMANA: La UGR, entre las 50 mejores del mundo en investigación

Pág. 7: ADN para luchar contra el tráfico de personas

El comité de la Universiada asegura que las pruebas de hielo serán en Granada pese a las ‘dudas’ de la FISU

Dos incendios en Derecho

Pág. 19: BUENOS DÍAS.MELCHOR SÁIZ-PARDO: ALEJANDRO OTERO

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06KR

Descargar


XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, en la Facultad de Filosofía y Letras

Organizado por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana y la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos

Durante los próximos días 10, 11 y 12 de septiembre, organizado por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos, va a celebrarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios hispanoamericanos “Laberinto de centenarios. Una mirada trasatlántica”.

El acto de inauguración del Congreso se celebrará el miércoles, 10 de septiembre, a las 9.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Intervienen:

  • José Antonio Pérez Tapias, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Álvaro Salvador Jofré, director del Congreso y director del Departamento de Literatura Española.
  • Ana Gallego Cuiñas, vicedecana de Actividades Culturales e Investigación y miembro del Comité Organizador del Congreso.

En este congreso participarán 150 especialistas venidos de distintos países de Europa, América, África y Asia, que debatirán a lo largo de los tres días sobre la obra de algunos de los autores mayores de las letras hispánicas, cuyo centenario se cumple en el presente año, como Julio Cortázar, Octavio Paz, Nicanor Parra, Adolfo Bioy Casares, Gastón Baquero, Julia de Burgos, José Revueltas, etc, así como la de otros grandes nombres de la literatura hispanoamericana como Mario Vargas Llosa o David Rosenmann Taub.

Entre los especialistas más notables asisten al Congreso a la catedrática de la Universidad de Salamanca, Carmen Ruiz Barrionuevo; la profesora emérita de la Sorbona 8, Milagros Ezquerro; el catedrático de Brown University, Julio Orteg; el profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Nain Nomez o el poeta y profesor peruano Eduardo Chirinos, además de numerosos y prestigiosos especialistas españoles como Francisco Tovar, Beatriz Pastor, Teodosio Fernández, Carmen Alemany, Matías Barchino, María Caballero, etc.

Además el Congreso contará con la celebración de dos mesas redondas protagonizadas por escritores hispanoamericanos actuales. La primera, el día 10 a las 19.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Letras en colaboración con la Cátedra Vargas Llosa, con el título de “Homenaje a Mario Vargas Llosa” y en la que intervendrán los peruanos Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki y el venezolano Juan Carlos Méndez Guedez. La segunda, el día 11, a las 19.30 horas con el título de “Laberintos trasatlánticos”, con la intervención de la venezolana Inés Mendoza, el hispanoargentino Andrés Neuman y el cubano Antonio José Ponte.

Más información y programa completo en: http://aeelh2014.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.
  • DÍA: miércoles, 10 de septiembre.
  • HORA: 9,30 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras..

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image