73810 Para hacer frente a situaciones de hipoxia –deficiencia de oxígeno– que puede sufrir la tripulación en pleno vuelo existen entrenamientos que los recrean. Un grupo de pilotos e ingenieros de las Fuerzas Armadas que realizó este programa de instrucción mostró una actividad ocular diferente respecto a otro conjunto de pilotos que no participó en el entrenamiento, lo que significa que la velocidad de los movimientos oculares podría ser un síntoma de esta deficiencia.
La hipoxia es uno de los peligros más graves a los que se enfrenta el personal de vuelo. Un episodio agudo supone una disminución brusca de oxígeno en los tejidos corporales que puede provocar dificultades respiratorias, alteraciones mentales (delirio o euforia), pulso acelerado, desmayo y disfunciones visuales.
Para hacer frente a esta situación, organizaciones internacionales como la Agencia Europea de Seguridad Aérea y la Administración Federal de Aviación de EE UU recomiendan llevar a cabo entrenamientos en hipoxia como parte obligatoria para toda la tripulación, civil o militar.
A través de un programa de instrucción, investigadores de España y EE UU han confirmado que la hipoxia altera el movimiento ocular. «Hemos observado variaciones en los parámetros de actividad ocular entre los participantes sometidos a condiciones de hipoxia hipobárica –en condiciones de baja presión– y los que no», explica Raúl Cabestrero, investigador del departamento de Psicología Básica II de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los autores del estudio.
El trabajo, publicado en European Journal of Neuroscience, se realizó en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA), en Madrid, en un grupo experimental de seis pilotos e ingenieros de vuelo de las Fuerzas Armadas, junto a un grupo de control en el que participó personal voluntario del propio CIMA, con edades medias de 37 y 35 años respectivamente.
Para ello se utilizó el Laboratorio de Altitud –con su cámara hipobárica–, donde se valoró la respuesta ocular en condiciones de reposo y tras la exposición a hipoxia hipobárica en el caso del grupo experimental.
Los pilotos de este grupo fueron sometidos a dos sesiones de un test de seguimiento ocular antes y después de su entrenamiento, mientras que el grupo de control realizó las dos sesiones del test sin haberse sometido al programa de instrucción.
Hipoxia simulada a 22.000 pies
La cámara de baja presión sirvió para simular las situaciones de hipoxia en los pilotos e ingenieros seleccionados. «Este tipo de cámara es idónea para reproducir las condiciones de presión barométrica total y la parcial de los gases componentes del aire, que existen a distintos niveles de altitud en la atmósfera», destaca Leandro Luigi Di Stasi, investigador del Instituto Neurológico Barrow (EE UU), del Centro Mixto MADOC y de la Universidad de Granada, y autor principal del trabajo.
El perfil de vuelo simulado incluyó un ascenso inicial a 5.000 pies en el que se realizó un chequeo de senos y oídos, seguido de 30 minutos de desnitrogenización, a nivel de suelo, donde se suministraba a los participantes oxígeno al 100%. Posteriormente se ascendió, de forma simulada, a una altitud de 22.000 pies y aquí se realizó el entrenamiento en hipoxia sin suplemento de oxígeno, durante un tiempo medio de 3’15 minutos. Concluida esta fase se retornó a nivel del suelo.
Durante el entrenamiento en hipoxia se suministró a los pilotos unos tests con ejercicios de aritmética simple, laberintos y una prueba de discriminación de colores. «Estos ejercicios sirven para evidenciar que, bajo condiciones de hipoxia, nuestra capacidad cognitiva se ve limitada hasta extremos que no somos capaces de prever», indica Pilar Quirós, investigadora del departamento de Psicología Básica II de la UNED y otra de las autoras del trabajo.
Además, los investigadores también evaluaron la fatiga asociada con este tipo de entrenamiento, factor que muy pocas veces se habían considerado en estudios previos.
Una prueba no invasiva
Una de las ventajas del trabajo es que el resultado se puede obtener a partir de un comportamiento ocular habitual del piloto, sin necesidad de recurrir a pruebas artificiales.
«Cuando intentamos fijar la mirada, se producen pequeños movimientos involuntarios del ojo que se conocen como micromovimientos oculares y que son muy relevantes en nuestra investigación», señala Di Stasi. «En este estudio se muestra cómo la velocidad de algunos de estos micromovimientos es sensible del deterioro cognitivo aparejado al estado poshipoxia. Estos índices oculares pueden ser evaluados de forma no invasiva», añade.
En opinión de los autores, el procedimiento podría convertirse en una herramienta útil para que los departamentos de medicina aeronáutica mejoren sus programas de entrenamiento y desarrollen nuevas tecnologías que faciliten la seguridad en vuelo.
Descargar
Granada Hoy
Pág. 9: El PTS asesorará a empresas tecnológicas
Págs. 12-13: Salud, de luz y hormigón
Pág. 17: Un estudio de la Universidad abordará cómo aprovechar los restos agrícolas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zd
Ideal
Págs. 6-7: La Universiada, en su recta final
Pág. 11: Indalecio Sánchez-Montesinos García: CARLOS CANO NAVARRO, ESTUDIANTE DE MEDICINA DE GRANADA
Pág. 65: Agenda:
– Conferencias:
‘Crisis económica y cambios en el sistema financiero’
– Exposiciones:
‘Quietud’ y ‘Bangkok’ Floods
‘Redes’
‘Sex. El niño de las pinturas. 20 años de cara a la pared’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06za
Ideal
Pág. 16: Redes sociales para encontrar empleo
El curso cubre todo el espectro de las redes sociales: plataformas, clientes y contenidos
Pág. 75: Las universidades públicas españolas son caras y tienen pocas ayudas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zq
El Telegrama de Melilla
Pág. 9: Garzón afirma que la política de la UE en materia de inmigración es desastrosa
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zE
El Faro de Melilla
Pág. 14: Garzón: «La política migratoria de la UE es desastrosa. Hace falta uniformidad»
Pág. 15: Llamazares: «La política de murallas y concertinas ha fracasado en España y en Europa»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zD
Melilla Hoy
Pág. 9: Baltasar Garzón dice que los derechos de los inmigrantes son prioritarios a la territorialidad
Pág. 11: Llamazares defiende una política migratoria basada en el respeto a los Derechos Humanos y el Codesarrollo
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zA
El Instituto Confucio organiza un curso intensivo de Chino, nivel inicial, en julio
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado un curso intensivo de Chino, de nivel inicial, con 50 plazas, que se impartirá en el mes de julio, con 40 horas de duración, por sólo 50 €.
La reserva de las plazas se realizará por estricto orden de solicitud y envío del formulario de matrícula al correo electrónico: iconfucio@ugr.es
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada (ICUGR) es una institución no lucrativa, creado gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), cuyo principal objetivo es promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas y desarrollar en nuestra ciudad y en todo el ámbito de actuación de la Universidad aquellas actividades que sirvan a este fin, por medio de cursos del idioma de diferentes niveles, organización de ciclos de cine, seminarios, conferencias, talleres, etc.
El ICUGR retoma el esfuerzo de la Universidad de Granada como pionera en España de los estudios sobre China, que desde 1987 ha ido multiplicando su oferta de cursos en materias relacionadas con la historia, la literatura, el pensamiento, etc. de este país, y se propone cubrir la creciente demanda de conocimientos sobre la lengua y la cultura chinas que reclama hoy en día nuestra sociedad. Todas las actividades se desarrollarán en colaboración con otras instancias de la Universidad de Granada, y especialmente con el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, así como con otros IC nacionales e internacionales.
Enlace: http://sl.ugr.es/06v6
Contacto: Instituto Confucio. Universidad de Granada. Avd. Constitución, nº18, Edif. Elvira (bajo). Teléfono: 958 24 51 61. Correo elec: iconfucio@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El País
Pág. 49: La excelencia biosanitaria reside en el PTS de Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zv
Premios “Alonso Cano” a la creación artística, exposición en la UGR
Podrá visitarse en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, hasta el 2 de julio de 2014
La exposición de los premios “Alonso Cano”, de arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, nuevas tecnologías de la imagen, y pintura, conformada por una selección de las obras presentadas al concurso “Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios” se exhibe en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, hasta el 2 de julio de 2014, de lunes a viernes de 11 a 14 y de 17.30 a 20.30 horas.
Se trata de una selección formada por 40 de las obras presentadas a los Premios “Alonso Cano” en la que, además de las premiadas, se exhiben aquellas que han recibido menciones de honor o han sido seleccionadas para la muestra. La exposición refleja el elevado nivel artístico de los premios y es un perfecto indicador del nivel de innovación y experimentación existente en las aulas universitarias. Ha sido producida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Actividad
-
Exposición: Premios “Alonso Cano” de la UGR a la creación artística.
-
Lugar: Sala de exposiciones del Palacio de la Madraza.
-
Exhibición: hasta el 2 de julio de 2014.
-
Horario: de lunes a viernes de 11 a 14 horas, y de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos cerrado.
-
Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Pie de foto: “Cuerpo vasija”, premio de cómic, de Pere Miquel Botsmann Bennasar.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Granada Hoy
Pág. 3: Lo más leído en la web: Deportes. El Universidad jugará en Superliga II
Educación. La UGR recorta menos que el resto
Pág. 7: El Hotel Alcano: más de un año a la espera de sanción
Pág. 10: Los estudiantes de Granada serán los últimos en conocer sus notas de Selectividad
Pág. 54: Estudian el uso de melatonina frente a la diabetes
Pág. 58: Próxima parada: la música
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zt
Ideal
Págs. 2-3: El alquiler de pisos para universitarios deja en la capital 80 millones de euros
Pág. 7: Firmas de biotecnología buscan nichos de mercado en América
Sup. GRX Pág. 5: Condes de Gabia acoge los mejores trabajos de los alumnos de Bellas Artes
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06zr