Pág. 19: La UGR publica un artículo sobre las dietas de los clérigos del siglo XVI
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05ZI
Pág. 19: La UGR publica un artículo sobre las dietas de los clérigos del siglo XVI
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05ZI
Pág. 45: Wert deja en el aire la homologación de los ingenieros pre-Bolonia
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05ZH
Pág. 11: La Delegación de Estudiantes de la UGR no retiene a sus coordinadores más de un año
La «Semana de Japón en Granada» acerca la cultura nipona a los granadinos
La Universidad participa en un proyecto que fomentará la cultura emprendedora
Pág. 57: ÁNGEL GIL, PREMIO EN LA INDIA
Pág. 73: Agenda:
– Libros:
Las señoras de Paraná
– Música:
Velada lírica
– Exposiciones:
Los baños árabes en Al-Andalus
De un céfiro fecundo
Epanalepsis
The dream of trees
Había una casa
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05ZG
Pág. 3: Lo más leído en la web. Universidad. Abren Arquitectura y Ciencias de la Salud
Pág. 14: Ricardo Rosas dimite como coordinador general de la Delegación de Estudiantes
Un proyecto para inculcar en los jóvenes la cultura emprendedora
La UGR alcanza un acuerdo académico con la José Ballivián boliviana
Pág. 23: La Universidad se pone el kimono
‘Las señoras de Paraná’, nuevo libro de Manuel Villar
Pág. 50: María Dueñas presenta la novela de Villar Raso ‘Las señoras de Paraná
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05ZF
Una iniciativa de la UGR en el Año Dual España-Japón del 31 de marzo al 5 de abril de 2014
[Img #4824]La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, organiza la «Semana de Japón en Granada», una iniciativa con la que se suma a la celebración del Año Dual España-Japón. El Año Dual 2013-2014 conmemora el cuatrocientos aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.
La Universidad de Granada es una institución abierta a las diversas culturas del mundo con numerosas relaciones internacionales de intercambio académico y cultural en todos los continentes. Granada es una ciudad acogedora y cosmopolita, con una tradición histórica curtida en el diálogo y el mestizaje, siendo uno de los centros intelectuales y artísticos más relevantes de Europa.
Con la organización de la «Semana de Japón en Granada», que se celebrará entre el 31 de marzo y el 5 de abril, se pretende ofrecer a la ciudadanía de Granada -y a sus visitantes- un mejor conocimiento de la cultura japonesa y de su importancia en el mundo actual. «Con ello queremos plantar una semilla que crezca y ayude a estrechar lazos de amistad y de intercambio cultural, procurando un mejor conocimiento de nuestras distintas formas de entender el mundo y la vida» explican desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.
La «Semana de Japón en Granada» pretende llegar al mayor número posible de personas. Para cumplir con ese objetivo se cuenta con la colaboración de diversos organismos públicos y privados para programar todas las actividades en distintos lugares de acceso público que faciliten la participación de los ciudadanos en todos y cada uno de los eventos.
Durante los seis días que durarán los actos se organizarán numerosas actividades que han sido programadas para abarcar en la medida de lo posible todos los ámbitos de la cultura japonesa. La semana comenzará con un acto inaugural y un espectáculo musical. Se celebrarán talleres de cocina y durante toda la semana establecimientos de la ciudad ofrecerán como tapas diferentes delicias de inspiración japonesa. Se ofrecerá al público participar en distintos talleres de arte floral (ikebana), papiroflexia (origami), trenzado (kumihimo), pañuelos (furoshiki), croché (amigurumi) y caligrafía (shodo). Se realizará la ceremonia del té y se llevará a cabo un taller sobre el uso del quimono. Se celebrarán exposiciones de pintura japonesa, pintura de inspiración japonesa y pintura manga. La música y la danza se disfrutarán en conciertos de piano, flauta, guitarra, shamisen y taiko (este último en fusión con baile flamenco), así como un recital de cante y baile y guitarra flamenca interpretado por japoneses. Habrá exhibiciones de artes marciales (iaido, kenjutsu, kendo, aikido, shorinji y kyudo) y se proyectarán películas emblemáticas del cine japonés y sobre Japón, así como un documental sobre los problemas de identidad de los hijos de familias mixtas de japoneses y sus parejas de otras culturas. Se realizarán debates y mesas redondas informativas sobre la cultura japonesa, sobre las universidades japonesas y sobre las posibilidades de estudiar en Japón. Y durante la semana se impartirán diversas conferencias sobre literatura, música y pintura japonesa, y sobre el tremendo terremoto del 11 de marzo de 2011. La semana termina con un matsuri (festival al aire libre) y con unos fuegos artificiales (hanabi).
La Universidad de Granada invita a toda la ciudadanía y a la comunidad universitaria a disfrutar de estos actos realizados para conocer mejor una cultura tan lejana y poco frecuentada como la japonesa, pero también una de las más importantes y con mayor impacto en el mundo.
El Parque de las Ciencias de Granada celebra esta semana un ciclo para descubrir los misterios que encierra este órgano
«¿Ha leído un texto sencillo en Braille?» «¿Qué zona de su piel es menos sensible?» Son algunas de las preguntas que plantea la nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro que organiza el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada hasta el próximo domingo 16 de marzo. El objetivo de la muestra es ofrecer una serie de talleres y conferencias que muestren a los visitantes el funcionamiento de las tres fases del que es considerado el órgano más complejo del cuerpo humano. Éstas son las de la percepción, el análisis y la acción que comprenden desde los sentidos que envían la información, a las interpretaciones de ésta que hace el cerebro y finalmente las acciones que ‘ordena’ ejecutar.
Para estimular el aprendizaje de este órgano también se han dispuesto diversa actividades tales como ‘Paradojas ópticas’, ‘Adivina qué tocas’ o ‘Destreza motora’ que están presentes en diversos lugares del Parque de las Ciencias donde este ciclo se celebra. También se pretende que se conozcan todos los entresijos del cerebro que afectan directamente a los sentidos, los pensamientos, la imaginación o los movimientos que realiza el ser humano. Para ayudar a comprender todo estas particularidades del referido órgano, alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada estarán presentes en hall del Edificio Macroscopio para impartir los talleres que se ofrecen en este ciclo divulgativo.
Interactividad
La interactividad del espectador de cualquier edad es uno de los atractivos de esta nueva edición entorno al cerebro. Así los visitantes al Parque de las Ciencias podrán preguntarse ¿cómo responde la pupila a la intensidad de luz entrante? o ¿tienen los algunos animales memoria? Atreverse a saber sobre nosotros es un motivo más para visitar el recinto científico granadino.
El todavía coordinador general de la Delegación de Estudiantes, Ricardo Rosas Romera anunció ayer su intención, en el último pleno de la comisión, su dimisión al frente del puesto que ocupa desde el pasado año según un comunicado emitido ayer por la Universidad de Granada.
«Cuando asumí el cargo, una de mis principales metas era conseguir la plena implantación de la Delegación General y de las delegaciones de centro. Después de casi un año ostentando esta responsabilidad, mi equipo y yo hemos observado la dificultad de compaginar de forma óptima la representación en los órganos de Gobierno y la gestión diaria de la DGE», explica Rosas, quien añade que «pese a que desde mi equipo estamos convencidos de que nuestro trabajo hasta la fecha ha sido bueno, queremos que sea más y mejor».
El próximo martes a las 17:30 horas, Rosas abandonará oficialmente su cargo. Una decisión que, según informa la nota, «está motivada por un afán de mejoría en la representación estudiantil». La normativa prevé ante esta situación una posible ratificación del del vicecoordinador, que en caso de no producirse conllevaría la convocatoria de un pleno extraordinario para la elección de un nuevo titular.
La mesa electoral de la Delegación General ya ha previsto este supuesto y ha fijado pleno extraordinario 48 horas después en caso de ser necesario. Por su parte, Rosas permanecerá en los órganos de gobierno en los que ejerce la representación estudiantil, manteniendo su vinculación y colaboración.
as obras de la nueva Facultad de Medicina se aceleran. La aportación extraordinaria de 70 millones euros de la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada ha permitido acortar plazos en la terminación de la nueva facultad en el Campus de la Salud. El rector ha confirmado hoy que se ha abierto ya el proceso para el equipamiento del centro que abrirá sus puertas al alumnado en el segundo cuatrimestre del próximo curso.
El rector Lodeiro ha anunciado además que en septiembre, sí podrán comenzar el curso en sus nuevas sedes los profesores y alumnos de Arquitectura (en el antiguo Hospital Militar) y Ciencias de la Salud, también en el Campus. Además, también podrá abrirse en septiembre el edificio administrativo de servicios centrales de la UGR en el Campus.
Escucha al rector:
00:0000:00
También se abrirán pronto los centros de empresas en el Campus Aynadamar; y de transferencia de investigación, en la Gran Vía. Además, en breve, comenzarán las obras del nuevo pabellón deportivo en Fuente Nueva que será utilizado en la Universiada.
La Universidad dispone de liquidez suficiente para llevar a cabo todos sus compromisos infraestructurales. La próxima semana comenzarán las obras para la reurbanización total del Campus de Cartuja. La movilidad en la zona quedará garantizada gracias a un refuerzo de los autobuses urbanos que dan servicio al Campus.
Escucha al rector:
00:0000:00
Explicaciones sobre el nuevo hospital
El Partido Popular ha solicitado a la consejera de Salud explique las incógnitas sobre el modelo de financiación del equipamiento del nuevo hospital del Parque Tecnológico de la Salud (PTS).
Así lo han anunciado los parlamentarios andaluces, Vicente Valero y Eva Martín, que han recordado que, según los dirigentes de la Junta de Andalucía, la adjudicación del equipamiento estaba prevista para finales de marzo y sin embargo, ahora lo que se va a hacer es la recepción de la obra. Vicente Valero acusa a la Junta de ofrecer muy poca información sobre el futuro del hospital.
Escucha a Vicente Valero:
00:0000:00
Para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios
Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Francisco Martín Santamaría, director general sur de Bureau Veritas y José María Cueto Espinar, director de la ETSIE, han firmado el jueves, 13 de marzo, un convenio para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.
El convenio tiene como objetivo permitir a estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.
Los estudiantes seleccionados, durante su periodo de prácticas, deberán adquirir la capacidad para aplicar sus conocimientos teóricos, poniéndolos en práctica en un contexto de trabajo externo al ámbito educativo, vinculado al ejercicio de la actividad profesional del arquitecto técnico en un entorno laboral, público o privado, adecuado. Deberá demostrar capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.
Los trabajos entre los cuales podrá desarrollar sus prácticas podrán ser:
El período de desarrollo de las prácticas de Ingeniería de Edificación será como mínimo de 150 horas. De dcha. a izqda: Francisco Martín Santamaría, director general sur de Bureau Veritas; Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes y José María Cueto Espinar, director de la ETSIE.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Para desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones
El rector Francisco González Lodeiro y el rector de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, Luis Carlos Zambrano Aguirre, han suscrito un convenio de colaboración el jueves, 13 de marzo, en el Rectorado de la UGR que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.
Se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o estudiantes de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos, científicos y culturales, y aceptando los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios. También se establecerán encuentros entre Profesores e Investigadores con el objeto de que puedan intercambiar experiencias y conocimientos.
Ambas entidades se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.
Se creará una Comisión Conjunta, formada por miembros de ambas instituciones, cuyo objetivo será establecer programas conjuntos y vigilar su puesta en práctica. Para cada iniciativa se aprobará un acuerdo específico donde se especificará: la actividad a realizar, personas e instituciones implicadas, medios disponibles, presupuesto y financiación de la misma.
Este convenio tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo período, siempre y cuando ninguna de las partes notifique a la otra su deseo de finalizarlo.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Del 31 de marzo al 5 de abril de 2014
La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, organiza la “Semana de Japón en Granada”, una iniciativa con la que se suma a la celebración del Año Dual España-Japón. El Año Dual 2013-2014 conmemora el cuatrocientos aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.
La Universidad de Granada es una institución abierta a las diversas culturas del mundo con numerosas relaciones internacionales de intercambio académico y cultural en todos los continentes. Granada es una ciudad acogedora y cosmopolita, con una tradición histórica curtida en el diálogo y el mestizaje, siendo uno de los centros intelectuales y artísticos más relevantes de Europa.
Con la organización de la “Semana de Japón en Granada”, que se celebrará entre el 31 de marzo y el 5 de abril, se pretende ofrecer a la ciudadanía de Granada -y a sus visitantes- un mejor conocimiento de la cultura japonesa y de su importancia en el mundo actual. “Con ello queremos plantar una semilla que crezca y ayude a estrechar lazos de amistad y de intercambio cultural, procurando un mejor conocimiento de nuestras distintas formas de entender el mundo y la vida” explican desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.
La “Semana de Japón en Granada” pretende llegar al mayor número posible de personas. Para cumplir con ese objetivo se cuenta con la colaboración de diversos organismos públicos y privados para programar todas las actividades en distintos lugares de acceso público que faciliten la participación de los ciudadanos en todos y cada uno de los eventos.
Durante los seis días que durarán los actos se organizarán numerosas actividades que han sido programadas para abarcar en la medida de lo posible todos los ámbitos de la cultura japonesa. La semana comenzará con un acto inaugural y un espectáculo musical. Se celebrarán talleres de cocina y durante toda la semana establecimientos de la ciudad ofrecerán como tapas diferentes delicias de inspiración japonesa. Se ofrecerá al público participar en distintos talleres de arte floral (ikebana), papiroflexia (origami), trenzado (kumihimo), pañuelos (furoshiki), croché (amigurumi) y caligrafía (shodo). Se realizará la ceremonia del té y se llevará a cabo un taller sobre el uso del quimono. Se celebrarán exposiciones de pintura japonesa, pintura de inspiración japonesa y pintura manga. La música y la danza se disfrutarán en conciertos de piano, flauta, guitarra, shamisen y taiko (este último en fusión con baile flamenco), así como un recital de cante y baile y guitarra flamenca interpretado por japoneses. Habrá exhibiciones de artes marciales (iaido, kenjutsu, kendo, aikido, shorinji y kyudo) y se proyectarán películas emblemáticas del cine japonés y sobre Japón, así como un documental sobre los problemas de identidad de los hijos de familias mixtas de japoneses y sus parejas de otras culturas. Se realizarán debates y mesas redondas informativas sobre la cultura japonesa, sobre las universidades japonesas y sobre las posibilidades de estudiar en Japón. Y durante la semana se impartirán diversas conferencias sobre literatura, música y pintura japonesa, y sobre el tremendo terremoto del 11 de marzo de 2011. La semana termina con un matsuri (festival al aire libre) y con unos fuegos artificiales (hanabi).
La Universidad de Granada invita a toda la ciudadanía y a la comunidad universitaria a disfrutar de estos actos realizados para conocer mejor una cultura tan lejana y poco frecuentada como la japonesa, pero también una de las más importantes y con mayor impacto en el mundo.
NOTA: En el marco de esta semana cultural se encuadran las IV Jornadas de Cultura Japonesa en Granada, organizada por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria en colaboración con la asociación CrossOver.
Web: http://internacional.ugr.es/semanajapon
Instituciones participantes/colaboradoras:
Contacto: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Los profesores de la Universidad de Granada obtienen un 7’6 de nota al ser evaluados por sus alumnos. La institución granadina es una de las pocas de España que da a conocer la exhaustiva evaluación que hacen los alumnos de su profesorado.
Como novedad, los profesores tendrán acceso a su propia evolución en los últimos años y los datos también serán conocidos por los decanos y directores de departamento. Los 3.200 profesores evaluados mejoran en casi todos los aspectos. Sólo el 7 por ciento del total obtiene una valoración negativa. La mayoría mejora en todos los parámetros de calidad medidos, según el director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual. Este organismo depende de las universidades andaluzas y es el responsable del extenso estudio.
Escucha a Antonio Pascual