Eating eggs not linked to high cholesterol

66777 Eating more than two eggs does not lead to higher serum cholesterol in teens, regardless of how little physical activity they do, a new study has found. 

Researchers at the University of Granada analysed the link between egg intake in adolescents and the main risk factors for developing cardiovascular diseases, such as lipid profile, excess body fat, insulin resistance and high blood pressure.
«Health professionals traditionally insisted that eating eggs increased cholesterol levels, so in recent decades there has been a tendency to restrict intake championed by various public health organisations,» Alberto Soriano Maldonado, primary author of the study, said.

However, the most recent research suggests that increased serum cholesterol is more affected by intake of saturated fats and trans fats – present in red meat, industrial baked goods, etc – than by the amount of cholesterol in the diet. The results, part of the European study HELENA involving nine countries, demonstrated that eating larger amounts of egg is neither linked to higher serum cholesterol nor to worse cardiovascular health in adolescents, regardless of their levels of physical activity.

«The conclusions, published in the journal Nutricion Hospitalaria, confirm recent studies in healthy adults that suggest that an intake of up to seven eggs a week is not associated with an increased risk of developing cardiovascular diseases,» said Soriano.

Researchers suggest reviewing dietary recommendations for adolescents, although they add that it would be useful to conduct similar research on a sample group with higher egg intake.

«Egg is a cheap food that is rich in very high-quality proteins, minerals, folates and B vitamins. Thus it can provide a large quantity of nutrients necessary for optimum development in adolescents,» researchers said.

In 1973, the American Heart Association recommended limiting egg intake to a maximum of three per week, an idea that was accepted by health experts for years.

However, although the majority of foods rich in cholesterol are usually also rich in saturated fats, a medium-size egg contains 200 milligrammes of cholesterol but has more unsaturated fats than saturated fats and only has 70 calories.

Descargar


El tabaco, el alcohol y la exposición al sol sitúan a Andalucía a la cabeza en Europa en cáncer de vías aerodigestivas

La exposición al sol, unido al consumo de alcohol y tabaco sitúan a Andalucía a la cabeza en Europa en cánceres de vías aerodigestivas superiores, según sostiene el radiólogo e investigador de la Universidad de Granada (UGR) Nicolás Olea, quien concreta que entre este tipo de tumores se encuentran los de lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio. 

Este investigador, que también alude a cánceres de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería, resalta así la importancia de la localización geográfica para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona. Así, y a modo de ejemplo, sostiene que el de mama suele darse con más frecuencia «en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida», según sostiene en un comunicado, remitido por la Fundación Descubre.

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘The windows of exposure’ o las ventanas de exposición.

Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que, «las exposiciones tempranas en momentos críticos son las más importantes, mientras que las tardías no son tan definitivas».

Así, apunta a que la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta «aparece cuando tiene que aparecer», matiza.

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial, cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. «Nacieron en un estado carencial grande y, por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en los años 50 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad», explica Olea.

Este especialista también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki, «donde las chicas que se expusieron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50, mientras que las exposiciones tardías no fueron tan definitivas».

De otro lado, el investigador de la UGR ha hecho especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de prevención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es «anecdótica» y que con la crisis, «como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo».

«Sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos», sentencia. Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plomo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001, el 30 por ciento de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó hasta un 1 por ciento.

«El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable», ha apostillado.

Olea, además, ha criticado la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día. «La medicina que se enseña y se practica es diagnóstica y terapéutica, porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica». Según el investigador, «la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéutica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población».

«Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad’, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detecta el cáncer, otra te irradia selectivamente…’, una solución para cada cosa», ha indicado Olea, al tiempo que aboga por «reeducar» e «informar» a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

El equipo de investigadores liderado por Olea está trabajando actualmente en enfermedades endocrinas hormonodependientes como el cáncer tiroides, mama, próstata, testículo, el neurodesarrollo y la incidencia de los factores ambientales en los casos de diabetes. Según señala el médico, estas enfermedades están registrando un aumento «epidémico» entre la población y «como no podemos controlar nuestra susceptibilidad individual ni nuestros genes, preferimos actuar sobre nuestro medioambiente, que es lo que podemos modificar y nos permite anticiparnos a la enfermedad».

Descargar


El tabaco, el alcohol y la exposición al sol sitúan a Andalucía a la cabeza en Europa en cáncer de vías aerodigestivas

La exposición al sol, unido al consumo de alcohol y tabaco sitúan a Andalucía a la cabeza en Europa en cánceres de vías aerodigestivas superiores, según sostiene el radiólogo e investigador de la Universidad de Granada (UGR) Nicolás Olea, quien concreta que entre este tipo de tumores se encuentran los de lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio. 

Este investigador, que también alude a cánceres de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería, resalta así la importancia de la localización geográfica para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona. Así, y a modo de ejemplo, sostiene que el de mama suele darse con más frecuencia «en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida», según sostiene en un comunicado, remitido por la Fundación Descubre.

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘The windows of exposure’ o las ventanas de exposición.

Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que, «las exposiciones tempranas en momentos críticos son las más importantes, mientras que las tardías no son tan definitivas».

Así, apunta a que la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta «aparece cuando tiene que aparecer», matiza.

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial, cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. «Nacieron en un estado carencial grande y, por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en los años 50 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad», explica Olea.

Este especialista también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki, «donde las chicas que se expusieron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50, mientras que las exposiciones tardías no fueron tan definitivas».

De otro lado, el investigador de la UGR ha hecho especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de prevención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es «anecdótica» y que con la crisis, «como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo».

«Sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos», sentencia. Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plomo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001, el 30 por ciento de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó hasta un 1 por ciento.

«El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable», ha apostillado.

Olea, además, ha criticado la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día. «La medicina que se enseña y se practica es diagnóstica y terapéutica, porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica». Según el investigador, «la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéutica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población».

«Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad’, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detecta el cáncer, otra te irradia selectivamente…’, una solución para cada cosa», ha indicado Olea, al tiempo que aboga por «reeducar» e «informar» a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

El equipo de investigadores liderado por Olea está trabajando actualmente en enfermedades endocrinas hormonodependientes como el cáncer tiroides, mama, próstata, testículo, el neurodesarrollo y la incidencia de los factores ambientales en los casos de diabetes. Según señala el médico, estas enfermedades están registrando un aumento «epidémico» entre la población y «como no podemos controlar nuestra susceptibilidad individual ni nuestros genes, preferimos actuar sobre nuestro medioambiente, que es lo que podemos modificar y nos permite anticiparnos a la enfermedad».

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: En las instalaciones deportivas «tiene que haber» desfibrilador , también en las gradas

Pág. 19: Rupérez: «Ver las consecuencias de la conducta de uno te enseña y previene delitos»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BI

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: En las instalaciones deportivas «tiene que haber» desfibrilador , también en las gradas

Pág. 19: Rupérez: «Ver las consecuencias de la conducta de uno te enseña y previene delitos»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BI

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 19: Continúa el curso sobre medidas de prisión alternativa

Las jornadas sobre desfibrilación se alargarán hasta el día 26 de julio

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BH

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 19: Continúa el curso sobre medidas de prisión alternativa

Las jornadas sobre desfibrilación se alargarán hasta el día 26 de julio

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BH

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Un juez defiende en los Cursos de Verano la pena de trabajo como la mejor condena

Pág. 18: Las penas de trabajos en beneficio a la comunidad, la mejor condena 

Pág. 19: Los desfibriladores, tan necesarios en los lugares públicos como un extintor

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BG

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Un juez defiende en los Cursos de Verano la pena de trabajo como la mejor condena

Pág. 18: Las penas de trabajos en beneficio a la comunidad, la mejor condena 

Pág. 19: Los desfibriladores, tan necesarios en los lugares públicos como un extintor

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BG

Descargar


El País

Pág. 32: Jóvenes con buena salud

Proximidad es eficiencia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BF

Descargar


El País

Pág. 32: Jóvenes con buena salud

Proximidad es eficiencia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BF

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: La Fundación Medina identificará productos bioestimulantes con una empresa de EEUU

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04BE

Descargar