Ideal

Págs. 2-3: La UGR ‘paga’ la matrícula a 1.322 alumnos para evitar su expulsión

Este curso disfrutan de beca 1.200 universitarios menos

Pág. 8: EQUO INICIA SU CAMINO HACIA EL CAMBIO DE LA LEY ELECTORAL

Paǵ. 14: «Granada siempre ha sido un referente mundial en la parasitología»

Pág. 16: 200 AÑOS DE HISTORIA DEDICADOS A LA PROVINCIA

Pág. 56: Wert se niega a suavizar los requisitos de las becas universitarias

Pág. 59: Las mejores fotos de las danzas callejeras del Festival de Música se pueden conocer en el Zaida

Pág. 69: Agenda:

– Música:

Noche de flamenco

– Exposiciones:

‘Fotografía, música, danza y ciudad’

‘Mutatis Mutandi’

‘Premios Alonso Cano de artes visuales’

‘Now and Future’

Suplemento «Talking About Twitter» pág. 7: La universidad toma el mando de las nuevas tecnologías para adaptarse a los tiempos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04lB

Descargar


Ideal

Págs. 2-3: La UGR ‘paga’ la matrícula a 1.322 alumnos para evitar su expulsión

Este curso disfrutan de beca 1.200 universitarios menos

Pág. 8: EQUO INICIA SU CAMINO HACIA EL CAMBIO DE LA LEY ELECTORAL

Paǵ. 14: «Granada siempre ha sido un referente mundial en la parasitología»

Pág. 16: 200 AÑOS DE HISTORIA DEDICADOS A LA PROVINCIA

Pág. 56: Wert se niega a suavizar los requisitos de las becas universitarias

Pág. 59: Las mejores fotos de las danzas callejeras del Festival de Música se pueden conocer en el Zaida

Pág. 69: Agenda:

– Música:

Noche de flamenco

– Exposiciones:

‘Fotografía, música, danza y ciudad’

‘Mutatis Mutandi’

‘Premios Alonso Cano de artes visuales’

‘Now and Future’

Suplemento «Talking About Twitter» pág. 7: La universidad toma el mando de las nuevas tecnologías para adaptarse a los tiempos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04lB

Descargar


COMUNICADO DE LA CRUE EN RELACIÓN AL PROYECTO DE REAL DECRETO SOBRE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO PARA EL CURSO 2013-2014

  • Informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) sobre el Proyecto de Real Decreto (en adelante RD) por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2013-2014, y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas

En primer lugar, lamentamos la ausencia de diálogo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) con las universidades respecto al nuevo enfoque del RD de becas, a pesar de las peticiones formales realizadas. Asimismo, lamentamos la falta de comunicación al respecto, al haber sido informados del RD por una noticia filtrada en la prensa, sin tener conocimiento previo ni siquiera de la orientación que el RD iba a tener.

Sin entrar en un análisis pormenorizado ni en detalles meramente técnicos y de gestión, que son también enormemente importantes, queremos señalar las principales consideraciones que para la CRUE genera este borrador del RD. La aplicación de los nuevos requisitos académicos junto con el cambio de modelo en la asignación económica pueden conducir a un efecto excluyente y disuasorio tanto para el acceso como para la continuación en los estudios superiores. Ello contradice lo establecido en el preámbulo del RD, que invoca el deber constitucional de garantizar la igualdad en el acceso a los estudios superiores. Va en contra de los colectivos más vulnerables en riesgo de exclusión, a los que se les exige un esfuerzo mucho mayor que a los demás estudiantes. En definitiva, se exige más rendimiento a quien tiene menos recursos y posibilidades.

Aun compartiendo la filosofía de reforzar positivamente a los estudiantes con mejores rendimientos, creemos que no deben mezclarse ni confundirse las becas de carácter asistencial como instrumento de integración y promoción social, con las de excelencia académica. Unas no deberían excluir a las otras, y el sistema puede, y debe, reconocer ambas.  La reducción general de cuantías y de componentes, la reducción de umbrales económicos y el endurecimiento de requisitos académicos impiden el acceso a la beca de muchos estudiantes. Estos factores también producirán un número importante de abandonos de estudiantes próximos a finalizar sus estudios, generando una indeseada ineficiencia en el sistema universitario (especialmente, en el público).

Asimismo, el RD generará un enorme problema con aquellos estudiantes que disfrutan actualmente de beca de movilidad, sustituyendo la anterior componente específica por una denominada “residencia del estudiante durante el curso escolar”, cuya cuantía fija es notablemente inferior. Del mismo modo, consideramos que esta reducción de las cuantías provocará un efecto de localismo, que es esencialmente contrario al impulso de la movilidad estudiantil que fundamenta el Espacio Europeo de Educación Superior. Por otro lado, los estudiantes de zonas rurales o zonas urbanas que no dispongan de universidad se verán enormemente perjudicados al tener mucho más difícil su acceso a la universidad.

La fórmula utilizada para el cálculo de la cuantía variable (más allá de errores formales) vulnera claramente el principio de seguridad jurídica, puesto que el estudiante no conocerá el importe total de la beca hasta que esté prácticamente finalizando el curso académico, produciendo sin duda una retracción importantísima entre los estudiantes con rentas más bajas o que deban desplazarse de sus domicilios. Los importes fijos no garantizan la continuidad en los estudios universitarios de estudiantes con rentas bajas, y la limitación del importe variable a la disponibilidad presupuestaria no garantiza el acceso a las becas de estas personas más vulnerables.

La política de becas debe considerarse como una inversión en el futuro de la sociedad española y una garantía de equidad y progreso social de las personas más desfavorecidas. La senda que España inició en los años 80 y que ha mantenido de modo continuado hasta ahora, independientemente del color político del gobierno, ha sido un ejemplo en el sistema universitario europeo, que es mencionado con frecuencia como ejemplo de país equitativo e igualitario que concede oportunidades a las personas más desfavorecidas.

Estamos profundamente preocupados porque la aplicación de este RD, si se aprobase, debilitaría seriamente la función social de la educación superior en España, más teniendo en cuenta que estamos aún lejos de la media de la OCDE de inversión en becas respecto al PIB.

En consecuencia, rechazamos el modelo presentado en el proyecto de RD.

En todo caso, una vez más, reiteramos nuestro ofrecimiento y disposición a colaborar en todas las iniciativas del MECD que puedan redundar en un beneficio del sistema universitario español y, especialmente, de los estudiantes. Mantenemos nuestro compromiso de diálogo para el estudio del sistema de becas, para que cumpla con el mandato constitucional de eliminar las desigualdades en el acceso a la educación superior.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


COMUNICADO DE LA CRUE EN RELACIÓN AL PROYECTO DE REAL DECRETO SOBRE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO PARA EL CURSO 2013-2014

  • Informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) sobre el Proyecto de Real Decreto (en adelante RD) por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2013-2014, y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas

En primer lugar, lamentamos la ausencia de diálogo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) con las universidades respecto al nuevo enfoque del RD de becas, a pesar de las peticiones formales realizadas. Asimismo, lamentamos la falta de comunicación al respecto, al haber sido informados del RD por una noticia filtrada en la prensa, sin tener conocimiento previo ni siquiera de la orientación que el RD iba a tener.

Sin entrar en un análisis pormenorizado ni en detalles meramente técnicos y de gestión, que son también enormemente importantes, queremos señalar las principales consideraciones que para la CRUE genera este borrador del RD. La aplicación de los nuevos requisitos académicos junto con el cambio de modelo en la asignación económica pueden conducir a un efecto excluyente y disuasorio tanto para el acceso como para la continuación en los estudios superiores. Ello contradice lo establecido en el preámbulo del RD, que invoca el deber constitucional de garantizar la igualdad en el acceso a los estudios superiores. Va en contra de los colectivos más vulnerables en riesgo de exclusión, a los que se les exige un esfuerzo mucho mayor que a los demás estudiantes. En definitiva, se exige más rendimiento a quien tiene menos recursos y posibilidades.

Aun compartiendo la filosofía de reforzar positivamente a los estudiantes con mejores rendimientos, creemos que no deben mezclarse ni confundirse las becas de carácter asistencial como instrumento de integración y promoción social, con las de excelencia académica. Unas no deberían excluir a las otras, y el sistema puede, y debe, reconocer ambas.  La reducción general de cuantías y de componentes, la reducción de umbrales económicos y el endurecimiento de requisitos académicos impiden el acceso a la beca de muchos estudiantes. Estos factores también producirán un número importante de abandonos de estudiantes próximos a finalizar sus estudios, generando una indeseada ineficiencia en el sistema universitario (especialmente, en el público).

Asimismo, el RD generará un enorme problema con aquellos estudiantes que disfrutan actualmente de beca de movilidad, sustituyendo la anterior componente específica por una denominada “residencia del estudiante durante el curso escolar”, cuya cuantía fija es notablemente inferior. Del mismo modo, consideramos que esta reducción de las cuantías provocará un efecto de localismo, que es esencialmente contrario al impulso de la movilidad estudiantil que fundamenta el Espacio Europeo de Educación Superior. Por otro lado, los estudiantes de zonas rurales o zonas urbanas que no dispongan de universidad se verán enormemente perjudicados al tener mucho más difícil su acceso a la universidad.

La fórmula utilizada para el cálculo de la cuantía variable (más allá de errores formales) vulnera claramente el principio de seguridad jurídica, puesto que el estudiante no conocerá el importe total de la beca hasta que esté prácticamente finalizando el curso académico, produciendo sin duda una retracción importantísima entre los estudiantes con rentas más bajas o que deban desplazarse de sus domicilios. Los importes fijos no garantizan la continuidad en los estudios universitarios de estudiantes con rentas bajas, y la limitación del importe variable a la disponibilidad presupuestaria no garantiza el acceso a las becas de estas personas más vulnerables.

La política de becas debe considerarse como una inversión en el futuro de la sociedad española y una garantía de equidad y progreso social de las personas más desfavorecidas. La senda que España inició en los años 80 y que ha mantenido de modo continuado hasta ahora, independientemente del color político del gobierno, ha sido un ejemplo en el sistema universitario europeo, que es mencionado con frecuencia como ejemplo de país equitativo e igualitario que concede oportunidades a las personas más desfavorecidas.

Estamos profundamente preocupados porque la aplicación de este RD, si se aprobase, debilitaría seriamente la función social de la educación superior en España, más teniendo en cuenta que estamos aún lejos de la media de la OCDE de inversión en becas respecto al PIB.

En consecuencia, rechazamos el modelo presentado en el proyecto de RD.

En todo caso, una vez más, reiteramos nuestro ofrecimiento y disposición a colaborar en todas las iniciativas del MECD que puedan redundar en un beneficio del sistema universitario español y, especialmente, de los estudiantes. Mantenemos nuestro compromiso de diálogo para el estudio del sistema de becas, para que cumpla con el mandato constitucional de eliminar las desigualdades en el acceso a la educación superior.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La biblioteca de Derecho, para el curso 2014/15

Prácticamente una década después de que el edificio pasase de manos de la Junta de Andalucía a las de la Universidad de Granada, en la misma operación en que la antigua Escuela Normal de Magisterio se convirtió en la actual Delegación de la administración autonómica en la provincia, el edificio de Duquesa 22 se convertirá por fin en la nueva Biblioteca de la Facultad de Derecho. Con las obras avanzando a buen ritmo pero aún pendiente una compleja mudanza, la UGR tiene previsto que en el curso 2014/2015, si nada falla, la nueva biblioteca sea una realidad.
El Director General de Infraestructuras de la UGR, Joaquín Passolas, explicó a Granadaimedia el enésimo retraso que sufrió la obra a principios de este año, debido al «complejísimo proceso de licitación», por el que hasta febrero de 2013 no se obtuvo la licencia de obra. Con las fechas actuales «la obra tiene un plazo de entre 18 y 24 meses, si calculamos que pueda estar recepcionada para mediados de 2014, entre que se recibe la licencia de primera ocupación, se compra el equipamiento, que es otro contrato público que tiene su proceso, y se hace la mudanza, confíamos en que durante el curso 2014/2015 ya esté funcionando».
Una confianza en que quieren creer alumnos y profesores de una Facultad que tiene los libros de muchos departamentos acumulados en cajas o en los pasillos y a la que tampoco le vendría mal una nueva zona de estudio que complemente tanto a la propia Facultad como al Aulario de Derecho, de cuya saturación en tiempos de exámenes se puede ser testigo estos días.
El edificio de la Duquesa 22, desde 2004, ha sufrido toda clase de avatares. Hasta 2011, la Delegación de Cultura no autorizó el proyecto de rehabilitación del edificio, al que los años de desuso le han pasado bastante factura. Según explica Passolas, la razón fue la revisión de su carácter de edificio protegido «ya que es un ‘falso histórico’, hubo que rebajarle el tipo de catalogación, aunque siga estando protegido». Cultura lo mantiene actualmente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como bien de catalogación general.
Entre la autorización en noviembre de 2011 y el comienzo de las obras, el complicado proceso de licitación, la falta de fondos propia de la crisis y la aún más complicada tarea de obtener los permisos de obras retrasaron un año y medio el arranque de los trabajos. En el lapso que va desde 2004, las diferentes propuestas han sido rechazadas por problemas presupuestarios, administrativos o de forma, y el edificio incluso fue ocupado en el aniversario del 15M para intentar convertirlo en un centro cívico autogestionado. Ahora la cuestión es esperar que no pase algo y las previsiones fracasen… otra vez.
Descargar


La biblioteca de Derecho, para el curso 2014/15

Prácticamente una década después de que el edificio pasase de manos de la Junta de Andalucía a las de la Universidad de Granada, en la misma operación en que la antigua Escuela Normal de Magisterio se convirtió en la actual Delegación de la administración autonómica en la provincia, el edificio de Duquesa 22 se convertirá por fin en la nueva Biblioteca de la Facultad de Derecho. Con las obras avanzando a buen ritmo pero aún pendiente una compleja mudanza, la UGR tiene previsto que en el curso 2014/2015, si nada falla, la nueva biblioteca sea una realidad.
El Director General de Infraestructuras de la UGR, Joaquín Passolas, explicó a Granadaimedia el enésimo retraso que sufrió la obra a principios de este año, debido al «complejísimo proceso de licitación», por el que hasta febrero de 2013 no se obtuvo la licencia de obra. Con las fechas actuales «la obra tiene un plazo de entre 18 y 24 meses, si calculamos que pueda estar recepcionada para mediados de 2014, entre que se recibe la licencia de primera ocupación, se compra el equipamiento, que es otro contrato público que tiene su proceso, y se hace la mudanza, confíamos en que durante el curso 2014/2015 ya esté funcionando».
Una confianza en que quieren creer alumnos y profesores de una Facultad que tiene los libros de muchos departamentos acumulados en cajas o en los pasillos y a la que tampoco le vendría mal una nueva zona de estudio que complemente tanto a la propia Facultad como al Aulario de Derecho, de cuya saturación en tiempos de exámenes se puede ser testigo estos días.
El edificio de la Duquesa 22, desde 2004, ha sufrido toda clase de avatares. Hasta 2011, la Delegación de Cultura no autorizó el proyecto de rehabilitación del edificio, al que los años de desuso le han pasado bastante factura. Según explica Passolas, la razón fue la revisión de su carácter de edificio protegido «ya que es un ‘falso histórico’, hubo que rebajarle el tipo de catalogación, aunque siga estando protegido». Cultura lo mantiene actualmente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como bien de catalogación general.
Entre la autorización en noviembre de 2011 y el comienzo de las obras, el complicado proceso de licitación, la falta de fondos propia de la crisis y la aún más complicada tarea de obtener los permisos de obras retrasaron un año y medio el arranque de los trabajos. En el lapso que va desde 2004, las diferentes propuestas han sido rechazadas por problemas presupuestarios, administrativos o de forma, y el edificio incluso fue ocupado en el aniversario del 15M para intentar convertirlo en un centro cívico autogestionado. Ahora la cuestión es esperar que no pase algo y las previsiones fracasen… otra vez.
Descargar


Ceuta acogerá un congreso internacional de identidades culturales

La Ciudad Autónoma de Ceuta será escenario de un congreso internacional sobre identidades culturales, en el cual participa la Universidad de Granada en colaboración con otros centros académicos de Portugal.

Según ha informado en un comunicado la Universidad de Granada, el congreso internacional «CIII SIEMAI. Simposio Internacional Educación Música Artes Interculturales y VIII Encuentro de Primavera» se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2014 en la ciudad ceutí con el lema «Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades».

La cita está organizada por el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada conjuntamente con la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Unidad de Investigación de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Asociados desde el año 2008, estos proyectos de Educación con las Artes y Humanidades, Educación Intercultural, para la Ciudadanía y Derechos Humanos, contemplan la promoción de la Educación, las Artes y las Humanidades, desde su papel en la educación de la sociedad, en general, y en la construcción de una ciudadanía democrática que respete los Derechos Humanos.

En su transcurso, se propone a los participantes el tratamiento de un tema a partir de su área de especialización así como interés académico y profesional, lo que será publicado y presentado en un simposio y encuentro internacional.

En esta próxima edición se pretende promover el conocimiento mutuo y contacto entre los participantes para realizar intercambios entre investigadores y profesores de diversas áreas implicados en el fomento de la identidad y diversidad culturales, educativa, artística y humanística.

También se pretende intercambiar puntos de vista, conocimientos, experiencias y contribuir al desarrollo de proyectos de intervención educativa, sociocultural y artística.

Noticias relacionadas

Representantes de 90 países debaten en Madrid sobre la Pena de Muerte
Después de Estrasburgo en 2001, Montreal en 2004, París en 2007 y Ginebra en 2010 llega el Congreso a Madrid. El mundo árabe y africano será uno de los objetivos principales del …

La final Pádel Master Tour se celebrará este fin de semana
Junto a Nicolás comparecieron ante los medios el concejal de Deportes, Alfonso Martín; el responsable del Área Social y Cultural de Seguros Soliss, Eduardo Sánchez Butragueño, y Carlos …

La final del Pádel Master Tour, este fin de semana
El paseo de Merchán acogerá los días 21, 22 y 23 de junio la fase final del Soliss Pádel Tour 2012-2013, un campeonato de referencia a nivel regional que incluye partidos de exhibición a …

Guadalajara acogerá el 32 Congreso Nacional de Magia
Dentro del Congreso Mágico se realiza el Campeonato Nacional de Magia, que es la competición de la que salen los máximos galardones en cada una de las especialidades.

Fapae reclama una «agresiva» bajada de precios en las entradas de cineGaldós, un autor «total» que «anticipa las teorías de la generación Nocilla»
Por ello recibió ayer el galardón Fapae-Rentrak a la cinta española con mayor repercusión internacional.

Descargar


Ceuta acogerá un congreso internacional de identidades culturales

La Ciudad Autónoma de Ceuta será escenario de un congreso internacional sobre identidades culturales, en el cual participa la Universidad de Granada en colaboración con otros centros académicos de Portugal.

Según ha informado en un comunicado la Universidad de Granada, el congreso internacional «CIII SIEMAI. Simposio Internacional Educación Música Artes Interculturales y VIII Encuentro de Primavera» se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2014 en la ciudad ceutí con el lema «Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades».

La cita está organizada por el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada conjuntamente con la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Unidad de Investigación de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Asociados desde el año 2008, estos proyectos de Educación con las Artes y Humanidades, Educación Intercultural, para la Ciudadanía y Derechos Humanos, contemplan la promoción de la Educación, las Artes y las Humanidades, desde su papel en la educación de la sociedad, en general, y en la construcción de una ciudadanía democrática que respete los Derechos Humanos.

En su transcurso, se propone a los participantes el tratamiento de un tema a partir de su área de especialización así como interés académico y profesional, lo que será publicado y presentado en un simposio y encuentro internacional.

En esta próxima edición se pretende promover el conocimiento mutuo y contacto entre los participantes para realizar intercambios entre investigadores y profesores de diversas áreas implicados en el fomento de la identidad y diversidad culturales, educativa, artística y humanística.

También se pretende intercambiar puntos de vista, conocimientos, experiencias y contribuir al desarrollo de proyectos de intervención educativa, sociocultural y artística.

Noticias relacionadas

Representantes de 90 países debaten en Madrid sobre la Pena de Muerte
Después de Estrasburgo en 2001, Montreal en 2004, París en 2007 y Ginebra en 2010 llega el Congreso a Madrid. El mundo árabe y africano será uno de los objetivos principales del …

La final Pádel Master Tour se celebrará este fin de semana
Junto a Nicolás comparecieron ante los medios el concejal de Deportes, Alfonso Martín; el responsable del Área Social y Cultural de Seguros Soliss, Eduardo Sánchez Butragueño, y Carlos …

La final del Pádel Master Tour, este fin de semana
El paseo de Merchán acogerá los días 21, 22 y 23 de junio la fase final del Soliss Pádel Tour 2012-2013, un campeonato de referencia a nivel regional que incluye partidos de exhibición a …

Guadalajara acogerá el 32 Congreso Nacional de Magia
Dentro del Congreso Mágico se realiza el Campeonato Nacional de Magia, que es la competición de la que salen los máximos galardones en cada una de las especialidades.

Fapae reclama una «agresiva» bajada de precios en las entradas de cineGaldós, un autor «total» que «anticipa las teorías de la generación Nocilla»
Por ello recibió ayer el galardón Fapae-Rentrak a la cinta española con mayor repercusión internacional.

Descargar


Exposición de “Fotografía, música, danza y ciudad”

«Fotografía, música, danza y ciudad» es el título de la exposición que será inaugurada en la Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real) el jueves, 20 de junio de 2013, a las 11 horas, organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Fundación CajaRural de Granada.

Se trata de una selección de 50 imágenes de los trabajos realizados por los alumnos del taller de Fotografía de los cuadragésimos terceros Cursos Internacionales Manuel de Falla, celebrados durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2012.

La muestra ha sido coordinada por Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, y comisariaza por el profesor Rafael Peralbo Cano.

El taller tiene tres fundamentos: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico. La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte.

En cada edición, entre diez y quince alumnos-fotógrafos participan en este Taller fotográfico que les permite acercarse a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y donde captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Sus trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música.

El Taller «Fotografía, música, danza y ciudad» tiene ya un lugar significativo dentro de la oferta de estos Cursos Internacionales, así como en el paradigma de actividades fotográficas relacionadas con la música.

Los participantes en el taller y autores de las fotografías presentadas son: Teresa Montellano López, Juan Carlos Leguinazabal, Pilar Soler Peillet, Alejandra Ávila, Cristina Faciaben Alonso, Gara Ramos Bejarano y a Jesús Sánchez García.

Descargar


Exposición de “Fotografía, música, danza y ciudad”

«Fotografía, música, danza y ciudad» es el título de la exposición que será inaugurada en la Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real) el jueves, 20 de junio de 2013, a las 11 horas, organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Fundación CajaRural de Granada.

Se trata de una selección de 50 imágenes de los trabajos realizados por los alumnos del taller de Fotografía de los cuadragésimos terceros Cursos Internacionales Manuel de Falla, celebrados durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2012.

La muestra ha sido coordinada por Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, y comisariaza por el profesor Rafael Peralbo Cano.

El taller tiene tres fundamentos: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico. La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte.

En cada edición, entre diez y quince alumnos-fotógrafos participan en este Taller fotográfico que les permite acercarse a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y donde captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Sus trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música.

El Taller «Fotografía, música, danza y ciudad» tiene ya un lugar significativo dentro de la oferta de estos Cursos Internacionales, así como en el paradigma de actividades fotográficas relacionadas con la música.

Los participantes en el taller y autores de las fotografías presentadas son: Teresa Montellano López, Juan Carlos Leguinazabal, Pilar Soler Peillet, Alejandra Ávila, Cristina Faciaben Alonso, Gara Ramos Bejarano y a Jesús Sánchez García.

Descargar


Más de 150 personas participan en las jornadas de debate sobre la Ley de Transparencia

El viceconsejero de Presidencia e Igualdad, Antonio Lozano, y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez Rubio, han inaugurado este miércoles las Jornadas ‘Transparencia pública en Andalucía. Más transparencia, más democracia’, que cuenta con la participación de más de 150 personas.

Con estas sesiones, organizadas por la Consejería de la Presidencia e Igualdad, se pretende generar un foro de debate abierto y plural sobre el Anteproyecto de Ley de Transparencia Pública de Andalucía, además de animar a la participación social.

Para Lozano estas jornadas son «muy importantes porque es la forma que tenemos para traer el debate de una iniciativa, prioridad del Gobierno, en la medida en que intenta avanzar en un nuevo tiempo y oportunidad de relación con la ciudadanía. Esta ley es una ley accesible desde el primer momento, una ley ambiciosa, avanzada, que trata de crear un nuevo esquema de relación entre ciudadanos y administración», ha añadido.

La jornada, que ha tenido lugar en la sede de la Delegación de la Junta de Andalucía, ha contado con la asistencia de más de 150 personas entre representantes de asociaciones, organizaciones políticas, sindicales, personas vinculadas con la cultura, el derecho, la economía, los medios de comunicación, entre otras.

Para la delegada, «la voluntad» de la Junta ha sido desde un principio que esta ley sea el resultado del más amplio proceso de participación social, situando la transparencia en la gestión de lo público como un principio fundamental de su actuación».

Las jornadas se articularon en torno a dos mesas redondas; la primera de ellas compuesta por representantes de diversos medios de comunicación y la segunda por agentes sociales e integrantes de la comunidad universitaria.

De la mano de estos expertos se tomó el pulso de la opinión pública en cuanto al derecho de la ciudadanía a acceder a los documentos como garantía de integridad, eficacia, eficiencia y responsabilidad de las diferentes administraciones públicas.

La mesa redonda ‘Transparencia y medios de comunicación’ contó con la participación del periodista, Agustín Martínez; el director de Ideal Granada, Eduardo Peralta; y la directora de Granada Hoy, Magdalena Trilllo, y como moderadora la delegada del Gobierno.

La segunda mesa, bajo el título ‘Transparencia y sociedad civil’, estuvo compuesta por Carlos Castro, profesor del Departamento de Información y Documentación de la Universidad de Granada; Juan Francisco Delgado, director general del Consorcio Fernando de los Ríos y presidente de la Asociación Española de redes de telecentros; Beatriz Ruiz Quintela, directora de Información y Participación de la Universidad de Granada; y Antonio Lozano, viceconsejero de la Presidencia e Igualdad en calidad de moderador.

Hasta el día 12 de julio está abierto el plazo para presentar alegaciones al Anteproyecto que se puede realizar a través de la página web www.juntadeandalucia.es/transparencia y presencialmente en las oficinas de registro general de documentos de la Junta de Andalucía.

El Anteproyecto de Ley, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 4 de junio, tiene como objetivo facilitar el máximo acceso de los ciudadanos al conocimiento de la actuación de las administraciones, así como de las entidades privadas que gestionan fondos públicos o se financian con los mismos.

Descargar


Más de 150 personas participan en las jornadas de debate sobre la Ley de Transparencia

El viceconsejero de Presidencia e Igualdad, Antonio Lozano, y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez Rubio, han inaugurado este miércoles las Jornadas ‘Transparencia pública en Andalucía. Más transparencia, más democracia’, que cuenta con la participación de más de 150 personas.

Con estas sesiones, organizadas por la Consejería de la Presidencia e Igualdad, se pretende generar un foro de debate abierto y plural sobre el Anteproyecto de Ley de Transparencia Pública de Andalucía, además de animar a la participación social.

Para Lozano estas jornadas son «muy importantes porque es la forma que tenemos para traer el debate de una iniciativa, prioridad del Gobierno, en la medida en que intenta avanzar en un nuevo tiempo y oportunidad de relación con la ciudadanía. Esta ley es una ley accesible desde el primer momento, una ley ambiciosa, avanzada, que trata de crear un nuevo esquema de relación entre ciudadanos y administración», ha añadido.

La jornada, que ha tenido lugar en la sede de la Delegación de la Junta de Andalucía, ha contado con la asistencia de más de 150 personas entre representantes de asociaciones, organizaciones políticas, sindicales, personas vinculadas con la cultura, el derecho, la economía, los medios de comunicación, entre otras.

Para la delegada, «la voluntad» de la Junta ha sido desde un principio que esta ley sea el resultado del más amplio proceso de participación social, situando la transparencia en la gestión de lo público como un principio fundamental de su actuación».

Las jornadas se articularon en torno a dos mesas redondas; la primera de ellas compuesta por representantes de diversos medios de comunicación y la segunda por agentes sociales e integrantes de la comunidad universitaria.

De la mano de estos expertos se tomó el pulso de la opinión pública en cuanto al derecho de la ciudadanía a acceder a los documentos como garantía de integridad, eficacia, eficiencia y responsabilidad de las diferentes administraciones públicas.

La mesa redonda ‘Transparencia y medios de comunicación’ contó con la participación del periodista, Agustín Martínez; el director de Ideal Granada, Eduardo Peralta; y la directora de Granada Hoy, Magdalena Trilllo, y como moderadora la delegada del Gobierno.

La segunda mesa, bajo el título ‘Transparencia y sociedad civil’, estuvo compuesta por Carlos Castro, profesor del Departamento de Información y Documentación de la Universidad de Granada; Juan Francisco Delgado, director general del Consorcio Fernando de los Ríos y presidente de la Asociación Española de redes de telecentros; Beatriz Ruiz Quintela, directora de Información y Participación de la Universidad de Granada; y Antonio Lozano, viceconsejero de la Presidencia e Igualdad en calidad de moderador.

Hasta el día 12 de julio está abierto el plazo para presentar alegaciones al Anteproyecto que se puede realizar a través de la página web www.juntadeandalucia.es/transparencia y presencialmente en las oficinas de registro general de documentos de la Junta de Andalucía.

El Anteproyecto de Ley, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 4 de junio, tiene como objetivo facilitar el máximo acceso de los ciudadanos al conocimiento de la actuación de las administraciones, así como de las entidades privadas que gestionan fondos públicos o se financian con los mismos.

Descargar