Granada Hoy

Portada: Los rectores declaran la guerra a Wert por las becas
Págs. 6-7: El decreto de becas pone de nuevo a los rectores en pie de guerra contra Wert
“Las becas están dejando de ser un derecho»
Pág. 10: Manuel Gracia dice que Europa sigue siendo un referente aunque esté en crisis

Portada: Los rectores declaran la guerra a Wert por las becas

Págs. 6-7: El decreto de becas pone de nuevo a los rectores en pie de guerra contra Wert

“Las becas están dejando de ser un derecho»

Pág. 10: Manuel Gracia dice que Europa sigue siendo un referente aunque esté en crisis

Pág. 14: Delimitan nueve posibles fosas comunes en el Barranco de Víznar

Pág. 16: Los trabajadores del Clínico, de visita en su nuevo hospital del PTS

Pág. 22: La UGR publica una guía breve de la Madraza

Encuentro con Michael Nyman en Medicina

Pág. 23: Un foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación

El Valle del Lecrín recibe a una decena de artistas alRaso

Pág. 47: PIANO. Cursos Manuel de Falla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04nb

Descargar


Ideal

Portada: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA RECIBE 7.000 SOLICITUDES MÁS DE BECAS DE ESTUDIANTES POR LA CRISIS
Pág. 9: Publicidad. Libro del MES eug: Guía de Granada
Pág. 14: La crisis provoca que haya 7.000 solicitudes de becas más en la UGR
Preparan nanoesferas para el transporte de fármacos a células tumorales
Pág. 29: Opinión. Editorial: Explicación contraproducente
Pág. 31: Opinión. El menhir
Pág. 58: Wert sugiere la expulsión de los universitarios con nota inferior a 6,5
Pág. 64: FIBAO canaliza la investigación de los hospitales de Almería, Jaén y Granada
Cartera de servicios para optimizar los proyectos
La web Medicina Molecular, entre las favoritas de los usuarios hispanoparlantes
Pág. 73: Agenda
– Encuentro:
Encuentro con Michael Nyman
– Exposiciones:
‘Mutatis Mutandi’
‘Premios Alonso Cano de artes visuales’
‘Now and Future’
‘La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica’
Descarga por URL:

Portada: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA RECIBE 7.000 SOLICITUDES MÁS DE BECAS DE ESTUDIANTES POR LA CRISIS

Pág. 9: Publicidad. Libro del MES eug: Guía de Granada

Pág. 14: La crisis provoca que haya 7.000 solicitudes de becas más en la UGR

Preparan nanoesferas para el transporte de fármacos a células tumorales

Pág. 29: Opinión. Editorial: Explicación contraproducente

Pág. 31: Opinión. El menhir

Pág. 58: Wert sugiere la expulsión de los universitarios con nota inferior a 6,5

Pág. 64: FIBAO canaliza la investigación de los hospitales de Almería, Jaén y Granada

Cartera de servicios para optimizar los proyectos

La web Medicina Molecular, entre las favoritas de los usuarios hispanoparlantes

Pág. 73: Agenda

– Encuentro:

Encuentro con Michael Nyman

– Exposiciones:

‘Mutatis Mutandi’

‘Premios Alonso Cano de artes visuales’

‘Now and Future’

‘La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04na

Descargar


Ideal

Portada: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA RECIBE 7.000 SOLICITUDES MÁS DE BECAS DE ESTUDIANTES POR LA CRISIS
Pág. 9: Publicidad. Libro del MES eug: Guía de Granada
Pág. 14: La crisis provoca que haya 7.000 solicitudes de becas más en la UGR
Preparan nanoesferas para el transporte de fármacos a células tumorales
Pág. 29: Opinión. Editorial: Explicación contraproducente
Pág. 31: Opinión. El menhir
Pág. 58: Wert sugiere la expulsión de los universitarios con nota inferior a 6,5
Pág. 64: FIBAO canaliza la investigación de los hospitales de Almería, Jaén y Granada
Cartera de servicios para optimizar los proyectos
La web Medicina Molecular, entre las favoritas de los usuarios hispanoparlantes
Pág. 73: Agenda
– Encuentro:
Encuentro con Michael Nyman
– Exposiciones:
‘Mutatis Mutandi’
‘Premios Alonso Cano de artes visuales’
‘Now and Future’
‘La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica’
Descarga por URL:

Portada: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA RECIBE 7.000 SOLICITUDES MÁS DE BECAS DE ESTUDIANTES POR LA CRISIS

Pág. 9: Publicidad. Libro del MES eug: Guía de Granada

Pág. 14: La crisis provoca que haya 7.000 solicitudes de becas más en la UGR

Preparan nanoesferas para el transporte de fármacos a células tumorales

Pág. 29: Opinión. Editorial: Explicación contraproducente

Pág. 31: Opinión. El menhir

Pág. 58: Wert sugiere la expulsión de los universitarios con nota inferior a 6,5

Pág. 64: FIBAO canaliza la investigación de los hospitales de Almería, Jaén y Granada

Cartera de servicios para optimizar los proyectos

La web Medicina Molecular, entre las favoritas de los usuarios hispanoparlantes

Pág. 73: Agenda

– Encuentro:

Encuentro con Michael Nyman

– Exposiciones:

‘Mutatis Mutandi’

‘Premios Alonso Cano de artes visuales’

‘Now and Future’

‘La razón de los mayores, la luz del maestro, la línea que unifica’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04na

Descargar


Doscientos años para la provincia, la labor histórica de la Diputación Provincial de Granada expuesta en el Hospital Real

  • El presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez inauguró el pasado día 20 de junio, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición Doscientos años para la provincia. 1813-2013 que conmemora en el Hospital Real el Bicentenario de la Institución Provincial en el marco de los actos organizados con motivo de esta efeméride. La exposición del Hospital Real no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos.

“Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes”, ha afirmado el presidente Sebastián Pérez. “Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara” en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras, ha añadido Sebastián Pérez, que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La exposición ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial, pues “aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada”.

El rector ha hecho hincapié, por su parte, en que “la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas” siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro. En su opinión, “la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia” y, en esta línea, “nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación”.

Para González Lodeiro, “si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace” mientras que “un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa, por eso es importante que se haga en la capital” para que, además, la exposición “sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas”, sin olvidar “la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante”.

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Doscientos años para la provincia, la labor histórica de la Diputación Provincial de Granada expuesta en el Hospital Real

  • El presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez inauguró el pasado día 20 de junio, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición Doscientos años para la provincia. 1813-2013 que conmemora en el Hospital Real el Bicentenario de la Institución Provincial en el marco de los actos organizados con motivo de esta efeméride. La exposición del Hospital Real no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos.

“Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes”, ha afirmado el presidente Sebastián Pérez. “Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara” en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras, ha añadido Sebastián Pérez, que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La exposición ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial, pues “aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada”.

El rector ha hecho hincapié, por su parte, en que “la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas” siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro. En su opinión, “la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia” y, en esta línea, “nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación”.

Para González Lodeiro, “si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace” mientras que “un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa, por eso es importante que se haga en la capital” para que, además, la exposición “sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas”, sin olvidar “la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante”.

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Más de 100 de personas izan un menhir del Neolítico para dar la bienvenida al verano en Parque de las Ciencias

Más de 100 voluntarios han izado un menhir del Neolítico de más de 13 toneladas en los exteriores del Parque de las Ciencias en Granada, siendo la última fase de este gran experimento público y coincidiendo con el solsticio de verano, un cambio de estación que las sociedades neolíticas celebraban con el levantamiento de estas piedras megalíticas y otros ritos y celebraciones.

Más de 10.000 años después, el Parque de las Ciencias ha vuelto a elegir el día más largo del año para culminar esta actividad de arqueología experimental organizada conjuntamente por el museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada con motivo del 18 aniversario, según informa el Parque.

El público ha vivido con gran expectación la instalación definitiva de este monumento megalítico que se suma al contenido permanente y que podrán ver desde mañana todos los visitantes del museo. La instalación del menhir se ha realizado en varias fases que han incluido desde el trabajo del soporte lítico con las mismas técnicas de hace 10.000 años hasta el desplazamiento hacia a la zona donde hoy se ha izado.

El desplazamiento fue una de las actividades centrales de la Jornada de Puertas Abiertas celebrada por el museo el pasado 11 de mayo con motivo de su 18 cumpleaños. Para ello, se colocó el menhir sobre rodillos de madera que rodaron sobre unos troncos de cedro libanés gracias a la fuerza desarrollada por más de 100 personas al tirar de tres cuerdas. El soporte lítico es de granito procedente del Valle de Serena (Badajoz). Tiene un peso de 13,5 toneladas y mide, entre parte enterrada y visible, un total de 6,80 metros de longitud.

El experimento ha estado dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Francisco Carrión y es una recreación de carácter arqueológico mediante la experimentación científica.

La palabra menhir proviene de la unión de dos vocablos originarios de la Bretaña francesa, ‘men’ que significa piedra e ‘hir’ que quiere decir alargada. Los menhires son monumentos megalíticos prehistóricos erigidos durante el Neolítico y la Prehistoria reciente. Existe una gran variedad en cuanto a tamaños y formas, aunque normalmente tienden a ser piedras alargadas.

Son representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros y uno de los elementos más característicos del paisaje megalítico.

El desplazamiento e izamiento del menhir se integra dentro de un proyecto más amplio de arqueología experimental que el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada pusieron en marcha en 2010 con la construcción de un Dolmen del Neolítico. Además, el museo organiza otras actividades para acercar la arqueología a todos los públicos como talleres de talla lítica o visitas guiadas diarias al Dolmen.

Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro, divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Descargar


Más de 100 de personas izan un menhir del Neolítico para dar la bienvenida al verano en Parque de las Ciencias

Más de 100 voluntarios han izado un menhir del Neolítico de más de 13 toneladas en los exteriores del Parque de las Ciencias en Granada, siendo la última fase de este gran experimento público y coincidiendo con el solsticio de verano, un cambio de estación que las sociedades neolíticas celebraban con el levantamiento de estas piedras megalíticas y otros ritos y celebraciones.

Más de 10.000 años después, el Parque de las Ciencias ha vuelto a elegir el día más largo del año para culminar esta actividad de arqueología experimental organizada conjuntamente por el museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada con motivo del 18 aniversario, según informa el Parque.

El público ha vivido con gran expectación la instalación definitiva de este monumento megalítico que se suma al contenido permanente y que podrán ver desde mañana todos los visitantes del museo. La instalación del menhir se ha realizado en varias fases que han incluido desde el trabajo del soporte lítico con las mismas técnicas de hace 10.000 años hasta el desplazamiento hacia a la zona donde hoy se ha izado.

El desplazamiento fue una de las actividades centrales de la Jornada de Puertas Abiertas celebrada por el museo el pasado 11 de mayo con motivo de su 18 cumpleaños. Para ello, se colocó el menhir sobre rodillos de madera que rodaron sobre unos troncos de cedro libanés gracias a la fuerza desarrollada por más de 100 personas al tirar de tres cuerdas. El soporte lítico es de granito procedente del Valle de Serena (Badajoz). Tiene un peso de 13,5 toneladas y mide, entre parte enterrada y visible, un total de 6,80 metros de longitud.

El experimento ha estado dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Francisco Carrión y es una recreación de carácter arqueológico mediante la experimentación científica.

La palabra menhir proviene de la unión de dos vocablos originarios de la Bretaña francesa, ‘men’ que significa piedra e ‘hir’ que quiere decir alargada. Los menhires son monumentos megalíticos prehistóricos erigidos durante el Neolítico y la Prehistoria reciente. Existe una gran variedad en cuanto a tamaños y formas, aunque normalmente tienden a ser piedras alargadas.

Son representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros y uno de los elementos más característicos del paisaje megalítico.

El desplazamiento e izamiento del menhir se integra dentro de un proyecto más amplio de arqueología experimental que el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada pusieron en marcha en 2010 con la construcción de un Dolmen del Neolítico. Además, el museo organiza otras actividades para acercar la arqueología a todos los públicos como talleres de talla lítica o visitas guiadas diarias al Dolmen.

Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro, divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Descargar


Una exposición conmemora el Bicentenario de la Diputación de Granada

El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha inaugurado acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición ‘Doscientos años para la provincia. 1813-2013’, que conmemora el Bicentenario de la institución provincial.

La muestra, inaugurada el pasado jueves en el Hospital Real, no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos, según informa en un comunicado la institución provincial.

«Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes», según ha afirmado Pérez.

«Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara» en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras, ha añadido, al tiempo que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La muestra ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial pues «aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada».

El rector ha hecho hincapié por su parte en que «la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas» siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro.

En su opinión, «la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia» y, en esta línea, «nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación».

Para González Lodeiro, «si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace» mientras que «un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa por eso es importante que se haga en la capital» para que, además, la exposición «sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas» sin olvidar «la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante».

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

Descargar


Una exposición conmemora el Bicentenario de la Diputación de Granada

El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha inaugurado acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición ‘Doscientos años para la provincia. 1813-2013’, que conmemora el Bicentenario de la institución provincial.

La muestra, inaugurada el pasado jueves en el Hospital Real, no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos, según informa en un comunicado la institución provincial.

«Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes», según ha afirmado Pérez.

«Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara» en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras, ha añadido, al tiempo que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La muestra ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial pues «aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada».

El rector ha hecho hincapié por su parte en que «la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas» siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro.

En su opinión, «la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia» y, en esta línea, «nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación».

Para González Lodeiro, «si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace» mientras que «un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa por eso es importante que se haga en la capital» para que, además, la exposición «sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas» sin olvidar «la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante».

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

Descargar


El Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR y ACUDE colaboran en un estudio sobre terremotos del sureste

El Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y la Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible (ACUDE), con sede en Lorca, colaboran en un estudio sobre sismicidad y terremotos en el sureste de España.

Este instituto está desarrollando el proyecto «Estructura cortical y litosférica en el sector central de la cordillera bética y su transición al macizo Varisco. Sismotectónica del Sur-Sureste de la Península Ibérica», cuyo investigador principal es José Morales, director de este organismo.

En el marco de este proyectose desplegarán un total de 60 estaciones sísmicas, siguiendo una línea desde Mazarrón hasta Chiclana de Segura (Jaén) para comprender mejor la sismicidad y su relación con las fallas activas, como es el caso de la falla de Alhama en Murcia, responsable de los terremotos que devastaron Lorca en 2011.

Se pretende, mediante el registro de terremotos telesísmicos, «iluminar» la estructura de la corteza y el manto superior bajo la cordillera bética y determinar cómo se realiza la transición hacia el dominio Varisco, en la meseta ibérica, han indicado fuentes de ACUDE.

En la sierra de la Almenara, entre Mazarrón y el campo de Lorca, las estaciones serán instaladas en fincas integradas en la Red de Espacios para la Biodiversidad, la Diversidad Genética y el Paisaje de ACUDE, lo que permitirá conocer la dinámica sísmica de esta zona.

El Instituto Andaluz de Geofísica ha mantenido durante varios años una estación sísmica en el cortijo de la Tortuga Mora, y los datos generados por esta estación han sido relevantes para estudiar los terremotos del año 2011.

Descargar


El Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR y ACUDE colaboran en un estudio sobre terremotos del sureste

El Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y la Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible (ACUDE), con sede en Lorca, colaboran en un estudio sobre sismicidad y terremotos en el sureste de España.

Este instituto está desarrollando el proyecto «Estructura cortical y litosférica en el sector central de la cordillera bética y su transición al macizo Varisco. Sismotectónica del Sur-Sureste de la Península Ibérica», cuyo investigador principal es José Morales, director de este organismo.

En el marco de este proyectose desplegarán un total de 60 estaciones sísmicas, siguiendo una línea desde Mazarrón hasta Chiclana de Segura (Jaén) para comprender mejor la sismicidad y su relación con las fallas activas, como es el caso de la falla de Alhama en Murcia, responsable de los terremotos que devastaron Lorca en 2011.

Se pretende, mediante el registro de terremotos telesísmicos, «iluminar» la estructura de la corteza y el manto superior bajo la cordillera bética y determinar cómo se realiza la transición hacia el dominio Varisco, en la meseta ibérica, han indicado fuentes de ACUDE.

En la sierra de la Almenara, entre Mazarrón y el campo de Lorca, las estaciones serán instaladas en fincas integradas en la Red de Espacios para la Biodiversidad, la Diversidad Genética y el Paisaje de ACUDE, lo que permitirá conocer la dinámica sísmica de esta zona.

El Instituto Andaluz de Geofísica ha mantenido durante varios años una estación sísmica en el cortijo de la Tortuga Mora, y los datos generados por esta estación han sido relevantes para estudiar los terremotos del año 2011.

Descargar


Agencia IDEA: Banco de pruebas para los jóvenes emprendedores de Granada

El Complejo Administrativo de la Universidad de Granada ha acogido esta mañana la inauguración de la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras. Se trata de una iniciativa impulsada por la Agencia IDEA de la Junta de Andalucía para que ningún proyecto de negocio se quede en el tintero. Lo explica Antonio Valverde, director general de la Agencia IDEA.

Escucha a Antonio Valverde
Con esta jornada se cierra el ciclo que ha recorrido las ocho provincias andaluzas, que ha permitido presentar este instrumento a más de 700 jóvenes de toda Andalucía. Estas jornadas, que han tenido un carácter muy práctico, han permitido identificar ya 130 ideas de negocio a través de otras tantas reuniones bilaterales mantenidas entre emprendedores y técnicos de la Agencia IDEA. A partir de ahora IDEA comienza un nuevo ciclo de jornadas para llevar esta Acción de Fomento a todo el territorio, esta vez de la mano de la Fundación Andalucía Emprende y sus Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE).

En la provincia hay más de 100 técnicos para asesorar a emprendedores. El delegado de Innovación de la Junta en Granada, José Antonio Aparicio asegura que las microempresas pueden contar con alojamiento inicial mientras madura el proyecto.

Escucha a José Antonio Aparicio

Descargar