El Mundo

Pág. 32: «Los rectores deben saber que los ranking de calidad han llegado para quedarse»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e7

Descargar


El Mundo

Pág. 32: «Los rectores deben saber que los ranking de calidad han llegado para quedarse»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e7

Descargar


Ideal

Pág. 19: Una solución para quienes no se ponen de acuerdo

Pág. 79: Agenda: 

– Exposiciones:

‘Now and Future’

‘Mutatis Mutandi’

‘Cuentos de ida y vuelta’

‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo

‘La razón de los mayores, la luzdel maestro, la línea que unifica’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e2

Descargar


Ideal

Pág. 19: Una solución para quienes no se ponen de acuerdo

Pág. 79: Agenda: 

– Exposiciones:

‘Now and Future’

‘Mutatis Mutandi’

‘Cuentos de ida y vuelta’

‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo

‘La razón de los mayores, la luzdel maestro, la línea que unifica’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e2

Descargar


Granada Hoy

Págs. 8-9: Granada, en el décimo puesto del ranking de competitividad turística

Pág. 12: Granada 2015: una Universiada como excusa

Mañana, reunión para decidir el futuro del evento

Pág. 50-51: José Sánchez-Montes: «Si no fuese por el trabajo anterior, no nos prestaba películas ni el Tato»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e1

Descargar


Granada Hoy

Págs. 8-9: Granada, en el décimo puesto del ranking de competitividad turística

Pág. 12: Granada 2015: una Universiada como excusa

Mañana, reunión para decidir el futuro del evento

Pág. 50-51: José Sánchez-Montes: «Si no fuese por el trabajo anterior, no nos prestaba películas ni el Tato»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e1

Descargar


Escuelas de vida y convivencia

Si importantes son sus prestigiosas facultades, que ofrecen un amplio abanico de títulos universitarios, también lo son los colegios mayores y las residencias universitarias que, cada curso, ofrecen sus servicios a los numerosos jóvenes que entran en la Universidad de Granada. Es el caso de los colegios mayores Jesús María, Montaigne, Santa Fe, Santa María, Santo Domingo, o de las residencias universitarias Carmen Méndez, Carmen Sallés, Consolación, Cristo Rey, María Inmaculada, Riquelme y Teresa Rodón, entre otras. Instituciones de larga tradición en la ciudad, regidos por instituciones religiosas o asociaciones de carácter católico, que promueven la formación de los estudiantes, «creando un clima que favorece el estudio, proporcionándoles todos los medios necesarios para el desarrollo integral de la persona», como han reconocido sus responsables, al tiempo que han explicado que Granada, con sus trece colegios mayores, es la segunda universidad española, después de la Complutense, con mayor número de estos centros, a los que hay que sumarle otras diez residencias universitarias.
La principal diferencia entre ambas instituciones es que los colegios son centros adscritos a la Universidad y tienen la obligación de proporcionar una formación complementaria reconocida, mientras que las Residencias no tienen este carácter oficial, aunque también la ofrezcan. Ambos centros van más allá de un mero alojamiento, ya que, según sus responsables, «pretenden aportar a los estudiantes un ambiente de participación y convivencia educativa que favorezca un clima de estudio y de formación humana armónica». Sus proyectos educativos se orientan fundamentalmente al servicio de la sociedad en general.
Al estar mayoritariamente dirigidos por instituciones religiosas o de inspiración católica, se ofrecen y se trabajan en ellos unos valores sociales y éticos de orientación cristiana, respetando siempre otras creencias y prácticas religiosas. Se proponen igualmente actividades académicas, culturales, deportivas, sociales y de voluntariado, entre otras, que completan la formación recibida en las aulas. En aquellos colegios o residencias en los que la titularidad es una institución religiosa se les oferta -a quienes lo deseen- la posibilidad de desarrollar sus inquietudes en la búsqueda de la fe, desde la libertad y el respeto a cada ritmo y opción personales. Se fomenta además el espíritu crítico, y en todos los centros se impulsa la colaboración en la vida propia de cada uno de ellos y se potencia un clima de compañerismo, de amistad y de convivencia interna basado en el respeto a los valores personales, a la tolerancia y a la responsabilidad y se procura que colegiales o residentes desarrollen, en clima de libertad, actitudes de compromiso, diálogo y solidaridad, que puedan compartir inquietudes y proyectos con las otras residentes. Experiencias únicas, sin duda, que marcan toda una vida. Y es que son centros que de octubre a junio se trasforman en escuelas de vida y convivencia.
Descargar


Escuelas de vida y convivencia

Si importantes son sus prestigiosas facultades, que ofrecen un amplio abanico de títulos universitarios, también lo son los colegios mayores y las residencias universitarias que, cada curso, ofrecen sus servicios a los numerosos jóvenes que entran en la Universidad de Granada. Es el caso de los colegios mayores Jesús María, Montaigne, Santa Fe, Santa María, Santo Domingo, o de las residencias universitarias Carmen Méndez, Carmen Sallés, Consolación, Cristo Rey, María Inmaculada, Riquelme y Teresa Rodón, entre otras. Instituciones de larga tradición en la ciudad, regidos por instituciones religiosas o asociaciones de carácter católico, que promueven la formación de los estudiantes, «creando un clima que favorece el estudio, proporcionándoles todos los medios necesarios para el desarrollo integral de la persona», como han reconocido sus responsables, al tiempo que han explicado que Granada, con sus trece colegios mayores, es la segunda universidad española, después de la Complutense, con mayor número de estos centros, a los que hay que sumarle otras diez residencias universitarias.
La principal diferencia entre ambas instituciones es que los colegios son centros adscritos a la Universidad y tienen la obligación de proporcionar una formación complementaria reconocida, mientras que las Residencias no tienen este carácter oficial, aunque también la ofrezcan. Ambos centros van más allá de un mero alojamiento, ya que, según sus responsables, «pretenden aportar a los estudiantes un ambiente de participación y convivencia educativa que favorezca un clima de estudio y de formación humana armónica». Sus proyectos educativos se orientan fundamentalmente al servicio de la sociedad en general.
Al estar mayoritariamente dirigidos por instituciones religiosas o de inspiración católica, se ofrecen y se trabajan en ellos unos valores sociales y éticos de orientación cristiana, respetando siempre otras creencias y prácticas religiosas. Se proponen igualmente actividades académicas, culturales, deportivas, sociales y de voluntariado, entre otras, que completan la formación recibida en las aulas. En aquellos colegios o residencias en los que la titularidad es una institución religiosa se les oferta -a quienes lo deseen- la posibilidad de desarrollar sus inquietudes en la búsqueda de la fe, desde la libertad y el respeto a cada ritmo y opción personales. Se fomenta además el espíritu crítico, y en todos los centros se impulsa la colaboración en la vida propia de cada uno de ellos y se potencia un clima de compañerismo, de amistad y de convivencia interna basado en el respeto a los valores personales, a la tolerancia y a la responsabilidad y se procura que colegiales o residentes desarrollen, en clima de libertad, actitudes de compromiso, diálogo y solidaridad, que puedan compartir inquietudes y proyectos con las otras residentes. Experiencias únicas, sin duda, que marcan toda una vida. Y es que son centros que de octubre a junio se trasforman en escuelas de vida y convivencia.
Descargar


La Escuela de la Alhambra contará con cuatro cátedras y un laboratorio de experimentación

La futura Escuela de la Alhambra contará con un laboratorio de experimentación y creación artística, así como cuatro cátedras que centrarán los objetivos de formación y especialización de este centro de estudios avanzados en la conservación de monumentos. La creación de esta escuela, que nace con vocación internacional, está incluida en el Plan Director de la Alhambra y cuenta con el respaldo del Instituto Andaluz del Patrimonio y el Instituto del Patrimonio Cultural de España, «con todo lo que representan sus profesionales y el mundo de relaciones que cada institución aporta al proyecto», según ha explicado a Europa Press la directora del recinto nazarí, María del Mar Villafranca. El proyecto se potenciará con la participación de la Universidad de Granada y la Universidad Internacional de Andalucía, de modo que se podrán expedir títulos oficiales de postgrado, crear grupos de investigación y, en definitiva, aprovechar la experiencia acumulada en la Alhambra en materia de investigación, conservación y difusión para formar a especialistas de alto nivel. El Gobierno de Arabia Saudí y la Universidad de Tlemcen también han mostrado su deseo de vincularse a la iniciativa. En cuanto a las cátedras, Villafranca ha explicado que serán cuatro: la Cátedra de Ibn Luyum, dedicada al paisaje y jardinería histórica; la Cátedra de Torres Balbás, que profundizará en la conservación del patrimonio en general; la Cátedra Muhammad V, para la arquitectura y el arte islámico, y la Cátedra de Washington Irving, centrada en la difusión y comunicación cultural. «En principio no hay una ubicación física como tal, sino que las infraestructuras que poseemos todas estas instituciones las pondremos al servicio de los cursos, talleres y seminarios» que se llevarán a cabo, según ha detallado la directora del Patronato de la Alhambra, quien ha resaltado la «vocación» eminentemente «práctica» con la que nace esta escuela. De hecho, en la actualidad se está trabajando en el desarrollo de una plataforma online destinada a la formación y transferencia del conocimiento, mientras que el Patronato de la Alhambra tiene previsto abrir después del verano las Casas de la Mimbre, donde existen talleres, aulas y buen equipamiento tecnológico en consonancia con los contenidos del futuro centro.
Descargar


La Escuela de la Alhambra contará con cuatro cátedras y un laboratorio de experimentación

La futura Escuela de la Alhambra contará con un laboratorio de experimentación y creación artística, así como cuatro cátedras que centrarán los objetivos de formación y especialización de este centro de estudios avanzados en la conservación de monumentos. La creación de esta escuela, que nace con vocación internacional, está incluida en el Plan Director de la Alhambra y cuenta con el respaldo del Instituto Andaluz del Patrimonio y el Instituto del Patrimonio Cultural de España, «con todo lo que representan sus profesionales y el mundo de relaciones que cada institución aporta al proyecto», según ha explicado a Europa Press la directora del recinto nazarí, María del Mar Villafranca. El proyecto se potenciará con la participación de la Universidad de Granada y la Universidad Internacional de Andalucía, de modo que se podrán expedir títulos oficiales de postgrado, crear grupos de investigación y, en definitiva, aprovechar la experiencia acumulada en la Alhambra en materia de investigación, conservación y difusión para formar a especialistas de alto nivel. El Gobierno de Arabia Saudí y la Universidad de Tlemcen también han mostrado su deseo de vincularse a la iniciativa. En cuanto a las cátedras, Villafranca ha explicado que serán cuatro: la Cátedra de Ibn Luyum, dedicada al paisaje y jardinería histórica; la Cátedra de Torres Balbás, que profundizará en la conservación del patrimonio en general; la Cátedra Muhammad V, para la arquitectura y el arte islámico, y la Cátedra de Washington Irving, centrada en la difusión y comunicación cultural. «En principio no hay una ubicación física como tal, sino que las infraestructuras que poseemos todas estas instituciones las pondremos al servicio de los cursos, talleres y seminarios» que se llevarán a cabo, según ha detallado la directora del Patronato de la Alhambra, quien ha resaltado la «vocación» eminentemente «práctica» con la que nace esta escuela. De hecho, en la actualidad se está trabajando en el desarrollo de una plataforma online destinada a la formación y transferencia del conocimiento, mientras que el Patronato de la Alhambra tiene previsto abrir después del verano las Casas de la Mimbre, donde existen talleres, aulas y buen equipamiento tecnológico en consonancia con los contenidos del futuro centro.
Descargar


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Descubrimiento tecnológico y sanitario. Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada UGR), ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.
Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).
Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.
La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.
Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Descargar


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Descubrimiento tecnológico y sanitario. Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada UGR), ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.
Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).
Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.
La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.
Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Descargar