Nova Ciencia

Pág. 9: Las universidades andaluzas sacan notas en el campo de las TICs

Convenio marco entre las universidades

Denuncia la asfixia de la I+D

Págs. 12-15: Un nuevo modelo de Universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04eS

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: Selectividad se hará en el Campus y no en el Leopoldo Queipo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04eR

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: Selectividad se hará en el Campus y no en el Leopoldo Queipo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04eR

Descargar


Ideal

Pág. 10: Una herramienta informática permite estudiar la eficiencia de los programas mamográficos

Pág. 11: Investigadores crean un modelo para que un partido con más votosque otro no tenga menos escaños

140 páginas de análisis comparativos con otros países

Pág. 14: Publicidad: FESTIVAL DE GRANADA. CINES DEL SUR. Ciclo tan lejos, tan cerca

Pág. 62: El jueves, Foro de IDEAL sobre ‘Dieta Mediterránea’ para llevar una vida sana

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

Historias de Shangai

Illegals

– Exposiciones:

«Now and future»

«Cuentos de ida y vuelta»

«Ibn al-Jatib y la mediación de su tiempo»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04eQ

Descargar


Ideal

Pág. 10: Una herramienta informática permite estudiar la eficiencia de los programas mamográficos

Pág. 11: Investigadores crean un modelo para que un partido con más votosque otro no tenga menos escaños

140 páginas de análisis comparativos con otros países

Pág. 14: Publicidad: FESTIVAL DE GRANADA. CINES DEL SUR. Ciclo tan lejos, tan cerca

Pág. 62: El jueves, Foro de IDEAL sobre ‘Dieta Mediterránea’ para llevar una vida sana

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

Historias de Shangai

Illegals

– Exposiciones:

«Now and future»

«Cuentos de ida y vuelta»

«Ibn al-Jatib y la mediación de su tiempo»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04eQ

Descargar


“Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, en el ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur

  • Se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo, el martes, 11 de junio de 2013, a las 19 horas

“Historias de Shanghai”, del director Jia Zhang Ke, es el título de la película que se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el martes, 11 de junio de 2013, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, dentro del ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur.

Tras una colaboración sostenida en las seis ediciones anteriores del Festival Cines del Sur a través de distintas actividades académicas organizadas en los últimos años en la Facultad de Comunicación y Documentación (conferencias, diálogos con cineastas, mesas redondas), la Universidad de Granada entra en la programación de Cines del Sur con el nuevo ciclo “Tan lejos, tan cerca” (Rectorado, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Facultad de Comunicación y Documentación).

En esta VII edición, cuatro películas representativas del último cine producido en Extremo Oriente (China, Japón y Corea del Sur) serán proyectadas en la Sala del Complejo Triunfo del Rectorado, entre los días 11 y 14 de junio, en horario de tarde (19.00 horas) y con entrada libre.

El ciclo “Tan lejos, tan cerca” consta del siguiente programa:

  • Martes, 11 de junio: “Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, (2010, China).
  • Miércoles, 12 de junio: “Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, (2011, Japón).
  • Jueves, 13 de junio: “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima (2006, Japón).
  • Viernes, 14 de junio: “Nameless Ganster”, de Jong-bin Yun (2012, Corea del Sur).

Martes 11 de junio

“Historias de Shanghai”, con guión y dirección Jia Zhang Ke. China, 2010, 125 minutos.

Encargo del Gobierno chino para conmemorar la Exposición Universal de 2010, esta película reconstruye la historia de la ciudad desde la invasión japonesa hasta la Revolución Cultural, y de ahí al momento presente. Documental que entremezcla elementos de ficción en su desarrollo, se apoya en el testimonio fílmico de otras películas relacionadas con la ciudad, así como también en los testimonios personales, la biografía y la memoria de sus habitantes, con dieciocho historias que conforman este retrato de Shangai y de la historia reciente de China.

“Historias de Shangai” ha ganado los premios al Mejor Documental del Dubai International Film Festival (2010) y al Mejor Largometraje Documental del Hawaii International Film Festival (2010), y ha sido nominado al premio Lady Harimaguada del Festival Internacional de Cine de las Palmas de Gran Canaria (2011).

Web: http://sl.ugr.es/04eO

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, en el ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur

  • Se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo, el martes, 11 de junio de 2013, a las 19 horas

“Historias de Shanghai”, del director Jia Zhang Ke, es el título de la película que se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el martes, 11 de junio de 2013, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, dentro del ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur.

Tras una colaboración sostenida en las seis ediciones anteriores del Festival Cines del Sur a través de distintas actividades académicas organizadas en los últimos años en la Facultad de Comunicación y Documentación (conferencias, diálogos con cineastas, mesas redondas), la Universidad de Granada entra en la programación de Cines del Sur con el nuevo ciclo “Tan lejos, tan cerca” (Rectorado, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Facultad de Comunicación y Documentación).

En esta VII edición, cuatro películas representativas del último cine producido en Extremo Oriente (China, Japón y Corea del Sur) serán proyectadas en la Sala del Complejo Triunfo del Rectorado, entre los días 11 y 14 de junio, en horario de tarde (19.00 horas) y con entrada libre.

El ciclo “Tan lejos, tan cerca” consta del siguiente programa:

  • Martes, 11 de junio: “Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, (2010, China).
  • Miércoles, 12 de junio: “Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, (2011, Japón).
  • Jueves, 13 de junio: “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima (2006, Japón).
  • Viernes, 14 de junio: “Nameless Ganster”, de Jong-bin Yun (2012, Corea del Sur).

Martes 11 de junio

“Historias de Shanghai”, con guión y dirección Jia Zhang Ke. China, 2010, 125 minutos.

Encargo del Gobierno chino para conmemorar la Exposición Universal de 2010, esta película reconstruye la historia de la ciudad desde la invasión japonesa hasta la Revolución Cultural, y de ahí al momento presente. Documental que entremezcla elementos de ficción en su desarrollo, se apoya en el testimonio fílmico de otras películas relacionadas con la ciudad, así como también en los testimonios personales, la biografía y la memoria de sus habitantes, con dieciocho historias que conforman este retrato de Shangai y de la historia reciente de China.

“Historias de Shangai” ha ganado los premios al Mejor Documental del Dubai International Film Festival (2010) y al Mejor Largometraje Documental del Hawaii International Film Festival (2010), y ha sido nominado al premio Lady Harimaguada del Festival Internacional de Cine de las Palmas de Gran Canaria (2011).

Web: http://sl.ugr.es/04eO

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Este lunes se celebra la clausura del Aula Permanente de la UGR

El próximo lunes, día 10 de junio, a las siete de la tarde, en el patio central del Ayuntamiento de Guadix, tendrá lugar la clausura y entrega de diplomas del curso del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (sede Guadix) 2012-13 a los alumnos/as que han participado, en la que ha sido la XVI edición de estos cursos en la sede accitana.
Dicho acto estará presidido por D. José Antonio González Alcalá, alcalde de Guadix, Dña. Marina Sánchez López, concejala de Educación, Dña. Concepción Argente del Castillo, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la universidad de Granada, D. Juan Carlos Maroto, subdirector de la misma y D. Francisco Javier Poyatos, coordinador del Aula.
El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en colaboración con el ayuntamiento de Guadix gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades. Durante el curso 2012-2013 se han impartido las asignaturas de «El teatro menor: Entremeses, Zarzuela y Revista», «Contaminación y medio ambiente urbano», «Geografía Regional de España I», «Historia moderna de España (Finales del s. XV- XVIII)», «Momentos cruciales de la historia y el pensamiento de la Iglesia» «Mujeres y arte: Mecenazgo en femenino», «La Música a través de la Historia» y «Patrimonio agroalimentario»; además dos asignaturas optativas especiales: «Educación Física» e «Informática», han completado la programaciónClausura y entrega de diplomas del curso del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Descargar


Este lunes se celebra la clausura del Aula Permanente de la UGR

El próximo lunes, día 10 de junio, a las siete de la tarde, en el patio central del Ayuntamiento de Guadix, tendrá lugar la clausura y entrega de diplomas del curso del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (sede Guadix) 2012-13 a los alumnos/as que han participado, en la que ha sido la XVI edición de estos cursos en la sede accitana.
Dicho acto estará presidido por D. José Antonio González Alcalá, alcalde de Guadix, Dña. Marina Sánchez López, concejala de Educación, Dña. Concepción Argente del Castillo, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la universidad de Granada, D. Juan Carlos Maroto, subdirector de la misma y D. Francisco Javier Poyatos, coordinador del Aula.
El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en colaboración con el ayuntamiento de Guadix gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades. Durante el curso 2012-2013 se han impartido las asignaturas de «El teatro menor: Entremeses, Zarzuela y Revista», «Contaminación y medio ambiente urbano», «Geografía Regional de España I», «Historia moderna de España (Finales del s. XV- XVIII)», «Momentos cruciales de la historia y el pensamiento de la Iglesia» «Mujeres y arte: Mecenazgo en femenino», «La Música a través de la Historia» y «Patrimonio agroalimentario»; además dos asignaturas optativas especiales: «Educación Física» e «Informática», han completado la programaciónClausura y entrega de diplomas del curso del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Descargar


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Un tamaño de 2.6 nanometros
Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor
La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Descargar


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Un tamaño de 2.6 nanometros
Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor
La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Descargar


Convenio de colaboración entre OXIMESA S.L., empresa de servicios de atención domiciliaria, y la Universidad de Granada

  • Se va instalar un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, con el apoyo técnico de dicha empresa

El rector de la de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Moreno Rodríguez, en representación de OXIMESA S.L. han firmado un Convenio de colaboración entre esta empresa de servicios de atención domiciliaria y la Universidad de Granada, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.

Según explica Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, “este convenio se inscribe en el contexto de una iniciativa que llevamos a cabo desde la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Junta de Facultad, mediante la cual estamos tratando de crear sinergias con empresas del sector sanitario con las que podamos tener intereses comunes en el ámbito de la docencia, la investigación en salud, la innovación y la transferencia del conocimiento”.

Mediante la firma del convenio con Oximesa se formaliza una larga tradición de apoyo por parte de dicha empresa a la Facultad y al Departamento de Medicina. “Desde Oximesa siempre se han mostrado dispuestos a suministrar apoyo técnico e instrumental en respuesta a las demandas concretas que se le han formulado para el desarrollo de actividades docentes. De hecho, ya se han llevado a cabo cursos de formación en técnicas de dispensación de oxigenoterapia y ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dirigidos a alumnos de Grado” señala Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes.

En este momento, este convenio tiene el mayor interés, habida cuenta que se está planificando la estructura y diseño del nuevo Laboratorio de Habilidades Clínicas en la Facultad de Medicina, “y nos gustaría poder contar con un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, para lo que el apoyo técnico de dicha empresa es fundamental”, explica el vicedecano.

En este contexto, anteriormente se ha firmado un convenio marco con la Empresa Pública Hospital de Poniente, mediante el cual se está desarrollando la vertiente docente de ARIADNA -un modelo de historia clínica electrónica-, para su utilización con fines formativos en la Facultad de Medicina y otras titulaciones de Ciencias de la Salud. Asimismo, se ha firmado un convenio marco con la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que se ha concretado en la elaboración e impartición de un taller formativo en técnicas y dispositivos de inhalación para los alumnos de la Facultad de Medicina, con la colaboración de la Unidad Clínica de Neumología, y avalado por la Consejería de Salud.

Próximamente se van a firmar algunos convenios más con empresas del sector sanitario, para la mejora de la oferta docente de la Facultad de Medicina de la UGR.

Pie de foto: José Moreno Rodríguez, en representación de Oximesa, con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Contacto: Dr. Pedro J. Romero Palacios. Vicedecano de Educación Médica y Estudiantes. Facultad de Medicina Universidad de Granada. Tlf: 958243503.Correo elec: pjromero@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: