Ser mujer, el desempleo y vivir dificultades económicas, factores de riesgo para desarrollar trastornos mentales

64238 El estudio PISMA-ep analiza las causas y la prevalencia de los trastornos mentales en Andalucía.

Ser mujer, estar en paro y vivir una situación social o económica adversa son los tres factores que tienen más influencia sobre el hecho de que una persona con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo termine desarrollando. Es una de las conclusiones de la fase preliminar del estudio PISMA-ep, desarrollada por la Universidad de Granada dentro del Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Además, según esta investigación, el 20% de la población de Andalucía sufre en algún momento de su vida un trastorno mental. Los más frecuentes son la depresión (que afecta a un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (10%). Cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, mucho más grave. Estos resultados, obtenidos en la primera fase de esta investigación, son similares a los obtenidos en otros grandes estudios de la Unión Europea.

«Estos datos serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», ha explicado Jorge Cervilla, profesor del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada e investigador principal del estudio.

Descargar


Conferencia Del Comisario Y Crítico De Arte Alfonso De La Torre En La Facultad De Bellas Artes

El próximo jueves 11 de abril a las 12h en el Salón de Grados Desde un análisis de las intervenciones de artistas en «Ámbito Cultural-El Corte Inglés» durante ARCO
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título «¡¿Pero es esto arte?!», Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: «Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. «¡¿Pero es esto arte?!», es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza».

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional «Le travail du visible».

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título «The fifties» ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó «La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)», Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición «Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)» en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición»Manuel Rivera: de Granada a Nueva York» en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos «El ojo que ves», que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en «La España del Siglo XXI» (Fundación Sistema).

Isidro López-Aparicio. Departamento de Dibujo. Teléfono: 958 240419.Correo electrónico: isidro@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Conferencia de Alfonso de la Torre.
DÍA: jueves, 11 de abril.
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes.

Descargar


Conferencia Del Comisario Y Crítico De Arte Alfonso De La Torre En La Facultad De Bellas Artes

El próximo jueves 11 de abril a las 12h en el Salón de Grados Desde un análisis de las intervenciones de artistas en «Ámbito Cultural-El Corte Inglés» durante ARCO
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título «¡¿Pero es esto arte?!», Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: «Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. «¡¿Pero es esto arte?!», es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza».

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional «Le travail du visible».

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título «The fifties» ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó «La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)», Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición «Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)» en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición»Manuel Rivera: de Granada a Nueva York» en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos «El ojo que ves», que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en «La España del Siglo XXI» (Fundación Sistema).

Isidro López-Aparicio. Departamento de Dibujo. Teléfono: 958 240419.Correo electrónico: isidro@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Conferencia de Alfonso de la Torre.
DÍA: jueves, 11 de abril.
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes.

Descargar


Conferencia Del Comisario Y Crítico De Arte Alfonso De La Torre En La Facultad De Bellas Artes

El próximo jueves 11 de abril a las 12h en el Salón de Grados Desde un análisis de las intervenciones de artistas en «Ámbito Cultural-El Corte Inglés» durante ARCO
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título «¡¿Pero es esto arte?!», Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: «Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. «¡¿Pero es esto arte?!», es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza».

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional «Le travail du visible».

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título «The fifties» ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó «La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)», Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición «Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)» en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición»Manuel Rivera: de Granada a Nueva York» en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos «El ojo que ves», que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en «La España del Siglo XXI» (Fundación Sistema).

Isidro López-Aparicio. Departamento de Dibujo. Teléfono: 958 240419.Correo electrónico: isidro@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Conferencia de Alfonso de la Torre.
DÍA: jueves, 11 de abril.
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes.

Descargar


Ser mujer y estar en paro, factores clave para desarrollar trastorno mental

64238 Un estudio liderado por la Universidad de Granada advierte de que ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.
Se trata de una de las conclusiones de Pisma-ep, el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en la comunidad andaluza, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El estudio arroja también datos como que más del 20 % de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental.
Los más frecuentes son los menos graves, como la depresión (presente en un 12 % de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 % de los andaluces), mientras que cerca del 3 % padecerá durante su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.
El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.
Los resultados de este estudio piloto servirán para mejorar el método del definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias.
El trabajo, que ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros estudios mayores realizados en la Unión Europea, inició hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.
Descargar


Ser mujer y estar en paro, factores clave para desarrollar trastorno mental

64238 Un estudio liderado por la Universidad de Granada advierte de que ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.
Se trata de una de las conclusiones de Pisma-ep, el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en la comunidad andaluza, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El estudio arroja también datos como que más del 20 % de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental.
Los más frecuentes son los menos graves, como la depresión (presente en un 12 % de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 % de los andaluces), mientras que cerca del 3 % padecerá durante su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.
El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.
Los resultados de este estudio piloto servirán para mejorar el método del definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias.
El trabajo, que ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros estudios mayores realizados en la Unión Europea, inició hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.
Descargar


Ser mujer y estar en paro, factores clave para desarrollar trastorno mental

64238 Un estudio liderado por la Universidad de Granada advierte de que ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.
Se trata de una de las conclusiones de Pisma-ep, el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en la comunidad andaluza, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El estudio arroja también datos como que más del 20 % de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental.
Los más frecuentes son los menos graves, como la depresión (presente en un 12 % de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 % de los andaluces), mientras que cerca del 3 % padecerá durante su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.
El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.
Los resultados de este estudio piloto servirán para mejorar el método del definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias.
El trabajo, que ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros estudios mayores realizados en la Unión Europea, inició hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.
Descargar


Ser mujer y estar en paro, factores clave para desarrollar un trastorno mental

64238 Un estudio liderado por la Universidad de Granada advierte de que ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.

Se trata de una de las conclusiones de Pisma-ep, el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en la comunidad andaluza, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio arroja también datos como que más del 20 % de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental.

Los más frecuentes son los menos graves, como la depresión (presente en un 12 % de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 % de los andaluces), mientras que cerca del 3 % padecerá durante su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los resultados de este estudio piloto servirán para mejorar el método del definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias.

El trabajo, que ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros estudios mayores realizados en la Unión Europea, inició hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.

Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores.

Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, contribuirán a identificar a las personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», según Cervilla.

La intervención del Hospital Clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio», asegura el especialista.

Descargar


Ser mujer y estar en paro, factores clave para desarrollar un trastorno mental

64238 Un estudio liderado por la Universidad de Granada advierte de que ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.

Se trata de una de las conclusiones de Pisma-ep, el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en la comunidad andaluza, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio arroja también datos como que más del 20 % de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental.

Los más frecuentes son los menos graves, como la depresión (presente en un 12 % de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 % de los andaluces), mientras que cerca del 3 % padecerá durante su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los resultados de este estudio piloto servirán para mejorar el método del definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias.

El trabajo, que ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros estudios mayores realizados en la Unión Europea, inició hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.

Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores.

Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, contribuirán a identificar a las personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», según Cervilla.

La intervención del Hospital Clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio», asegura el especialista.

Descargar


Ser mujer y estar en paro, factores clave para desarrollar un trastorno mental

64238 Un estudio liderado por la Universidad de Granada advierte de que ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.

Se trata de una de las conclusiones de Pisma-ep, el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en la comunidad andaluza, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio arroja también datos como que más del 20 % de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental.

Los más frecuentes son los menos graves, como la depresión (presente en un 12 % de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 % de los andaluces), mientras que cerca del 3 % padecerá durante su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los resultados de este estudio piloto servirán para mejorar el método del definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias.

El trabajo, que ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros estudios mayores realizados en la Unión Europea, inició hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.

Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores.

Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, contribuirán a identificar a las personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», según Cervilla.

La intervención del Hospital Clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio», asegura el especialista.

Descargar


Conferencia del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre en la Facultad de Bellas Artes

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título «¡¿Pero es esto arte?!», Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: «Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. «¡¿Pero es esto arte?!», es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza».

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional «Le travail du visible».

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título «The fifties» ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó «La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)», Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición «Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)» en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición»Manuel Rivera: de Granada a Nueva York» en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos «El ojo que ves», que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en «La España del Siglo XXI» (Fundación Sistema).

Descargar


Conferencia del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre en la Facultad de Bellas Artes

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título «¡¿Pero es esto arte?!», Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: «Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. «¡¿Pero es esto arte?!», es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza».

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional «Le travail du visible».

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título «The fifties» ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó «La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)», Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición «Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)» en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición»Manuel Rivera: de Granada a Nueva York» en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos «El ojo que ves», que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en «La España del Siglo XXI» (Fundación Sistema).

Descargar