El Faro de Melilla

Pág. 16: «La especulación es lo peor que puede ocurrir en una situación de crisis»

Pág. 17: El nuevo presidente de la Conferencia de Decanos de Educación se elige en Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03MZ

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Los pediatras recomiendan vacunar contra la varicela a los 12 meses

Pág. 19: La Facultad de Medicina, centro cardioprotegido

El Palacio de la Madraza acoge una conferencia sobre ‘Aguas subterráneas envenenadas’

Una ponencia de Luis García Montero inaugura las jornadas sobre Republicanismo Español

Pág. 21: Conferencia en Traducción de Laura Vichera

‘Esculturas dinámicas’ de Javier Arteta

Granada se suma a la fiesta calé

Pág. 22: Homenaje al poeta Antonio Carvajal

Pág. 23: Proyección y coloquio de ‘Mariposas en el hierro’

La Wikipedia, a debate en la Facultad de Documentación

Pág. 28: Legatarias de la historia

Pág. 52: Antonio Carvajal abre la Feria del Libro de Pinos Puente

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03MY

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Los pediatras recomiendan vacunar contra la varicela a los 12 meses

Pág. 19: La Facultad de Medicina, centro cardioprotegido

El Palacio de la Madraza acoge una conferencia sobre ‘Aguas subterráneas envenenadas’

Una ponencia de Luis García Montero inaugura las jornadas sobre Republicanismo Español

Pág. 21: Conferencia en Traducción de Laura Vichera

‘Esculturas dinámicas’ de Javier Arteta

Granada se suma a la fiesta calé

Pág. 22: Homenaje al poeta Antonio Carvajal

Pág. 23: Proyección y coloquio de ‘Mariposas en el hierro’

La Wikipedia, a debate en la Facultad de Documentación

Pág. 28: Legatarias de la historia

Pág. 52: Antonio Carvajal abre la Feria del Libro de Pinos Puente

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03MY

Descargar


Ideal

Pág. 12: Publicidad. Libro del MES de la EUG: «La extinción de los anfibios»

Pág. 13: La eliminación de las becas de movilidad nacional reduce un 20% las solicitudes

Sánchez de Medina, miembro de honor

IV Jornadas sobre Republicanismo

¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?

Conferencia sobre la wikipedia

La Facultad de Medicina ya es ‘centro cardioprotegido’

Pág. 52: Las pistas de Fuentenueva albergan el primer torneo Rafael García Liñán

Pág. 61: Cuando la escultura es arte e investigación

Pág. 62: Win Wenders, hoy, en la facultad de Ciencias

‘Mariposasenel hierro’, hoy en la Euroárabe

Pág. 63: Borges según Rodríguez

Pág. 73: Agenda:

– Homenaje:

Homenaje a Antonio Carvajal

– Conferencias:

‘Casas nazaríes y moriscas de Granada…’

‘Aguas subterráneas envenenadas’

Conferencia sobre Wikipedia

Charla de Laura Vicheras

‘El frío histórico’

‘¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?’

– Libros:

Movimientos islámicos en Europa

– Cine:

‘Mariposas en el hierro’

‘¡Tan lejos, tan cerca!’

– Exposiciones:

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

Obras de Ricardo Bellido

‘Exposición de pintura al pastel’

‘Vivencias’

‘Coleccionando amaneceres’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03MX

Descargar


Ideal

Pág. 12: Publicidad. Libro del MES de la EUG: «La extinción de los anfibios»

Pág. 13: La eliminación de las becas de movilidad nacional reduce un 20% las solicitudes

Sánchez de Medina, miembro de honor

IV Jornadas sobre Republicanismo

¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?

Conferencia sobre la wikipedia

La Facultad de Medicina ya es ‘centro cardioprotegido’

Pág. 52: Las pistas de Fuentenueva albergan el primer torneo Rafael García Liñán

Pág. 61: Cuando la escultura es arte e investigación

Pág. 62: Win Wenders, hoy, en la facultad de Ciencias

‘Mariposasenel hierro’, hoy en la Euroárabe

Pág. 63: Borges según Rodríguez

Pág. 73: Agenda:

– Homenaje:

Homenaje a Antonio Carvajal

– Conferencias:

‘Casas nazaríes y moriscas de Granada…’

‘Aguas subterráneas envenenadas’

Conferencia sobre Wikipedia

Charla de Laura Vicheras

‘El frío histórico’

‘¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?’

– Libros:

Movimientos islámicos en Europa

– Cine:

‘Mariposas en el hierro’

‘¡Tan lejos, tan cerca!’

– Exposiciones:

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

Obras de Ricardo Bellido

‘Exposición de pintura al pastel’

‘Vivencias’

‘Coleccionando amaneceres’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03MX

Descargar


Nueva edición de los talleres de la Casa de Porras

  • Comienzan en la semana del 15 de abril, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas

La matrícula para la nueva edición de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar hasta el 21 de abril para los cursos que darán comienzo en la semana del día 15, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas.

  • Matrícula: hasta el 21 de abril.
  • Inicio talleres: semana del 15 de abril.
  • Duración: 24 horas repartidas en 8 semanas.
  • Precio: 52.50 €

Listado completo de Talleres y matrícula en: http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras.

Contacto:
Francisco Javier Garrido Carrillo.
Director del CCU. Casa de Porras.
Tlf; 958-224425.
Correo elec: fjgc@ugr.es


Nueva edición de los talleres de la Casa de Porras

  • Comienzan en la semana del 15 de abril, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas

La matrícula para la nueva edición de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar hasta el 21 de abril para los cursos que darán comienzo en la semana del día 15, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas.

  • Matrícula: hasta el 21 de abril.
  • Inicio talleres: semana del 15 de abril.
  • Duración: 24 horas repartidas en 8 semanas.
  • Precio: 52.50 €

Listado completo de Talleres y matrícula en: http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras.

Contacto:
Francisco Javier Garrido Carrillo.
Director del CCU. Casa de Porras.
Tlf; 958-224425.
Correo elec: fjgc@ugr.es


Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.

Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».

Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las

alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.

Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».

Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»

Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».

Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».

Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».

BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».

La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».

La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».

«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Descargar


Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.

Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».

Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las

alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.

Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».

Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»

Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».

Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».

Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».

BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».

La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».

La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».

«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Descargar


“Aguas subterráneas envenenadas”, conferencia de Marinus Donselaar

  • Tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de La Madraza, el martes, 9 de abril de 2013, a las 19.30 horas

“Aguas subterráneas envenenadas” es el título de la conferencia que impartirá Marinus Donselaar el martes, 9 de abril de 2013, a las 19.30 horas, en la Sala Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Aguas subterráneas envenenadas”.
  • A cargo de: Marinus Donselaar.
  • Día: martes 9 de abril de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“Aguas subterráneas envenenadas”, conferencia de Marinus Donselaar

  • Tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de La Madraza, el martes, 9 de abril de 2013, a las 19.30 horas

“Aguas subterráneas envenenadas” es el título de la conferencia que impartirá Marinus Donselaar el martes, 9 de abril de 2013, a las 19.30 horas, en la Sala Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Aguas subterráneas envenenadas”.
  • A cargo de: Marinus Donselaar.
  • Día: martes 9 de abril de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


Conferencia sobre “La herencia árabe en la gastronomía de nuestros días”

  • A cargo de Laura Vicheras (Factoría de cocina), tendrá lugar en el Departamento de Traducción e Interpretación de la misma Facultad, el martes, 9 de abril de 2013, a las 13 horas

“La herencia árabe en la gastronomía de nuestros días” es el título de la conferencia que impartirá Laura Vicheras (Factoría de cocina), en el Departamento de Traducción e Interpretación de la misma Facultad, el martes, 9 de abril de 2013, a las 13 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el Departamento de Traducción e Interpretación de la misma Facultad.

Actividad

  • “Traducción, literatura y cultura árabes”
  • Conferencia: “La herencia árabe en la gastronomía de nuestros días”.
  • A cargo de: Laura Vicheras.
  • Día: martes, 9 de abril de 2013.
  • Hora: 13 horas.
  • Lugar Departamento de Traducción e Interpretación de la misma Facultad.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR en colaboración con el Departamento de Traducción e Interpretación de la misma Facultad.