El PP denuncia que la Junta de Andalucía debe 200 millones de euros a la universidad de Granada

«La financiación de las universidades andaluzas se ha reducido en 163 millones de euros para 2013, 23,5 para la de Granada» ha asegurado Arantxa Martín, portavoz de Universidad del PP en Andalucía

 

La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado hoy la grave situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.

Martín Moya ha cifrado en 200 millones de euro la deuda que la Junta mantiene con la Universidad de Granada, de los aproximadamente 700 millones que adeuda a todas las universidades andaluzas. Por lo que se refiere al próximo año, la parlamentaria popular ha desvelado que la financiación de la universidad granadina sufrirá un recorte de 23,5 millones tras caer un 12,34% la partida destinada en el presupuesto 2013 a las universidades andaluzas. «Es decir», ha resumido la portavoz popular en este ámbito, «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico de universidad».

Arantxa Martín ha señalado que el recorte se producirá tanto en el pago de las nóminas del profesorado y el mantenimiento de edificios, como en las partidas destinadas a investigación que descienden un 15,61% e incluso en convenios ligados a la consejería de Innovación que caen en 5 millones de euros. «Esto es un atropello a la investigación, porque no sólo se reduce sino que ni siquiera se pagan proyectos acabados en muchos casos desde el 2008; de esta manera la investigación queda paralizada por una falta total y absoluta de recursos debido a la ineficaz gestión de la Administración Autonómica».

«Curiosamente la única partida dentro del área de universidad que no baja es la destinada a la Agencia Pública Empresarial, que se ve aumentada con una nueva contratación, algo en lo que los dirigentes del PSOE e IU de la Junta son expertos», ha destacado Martín Moya.
Por su parte, Marifrán Carazo, ha destacado que «en la UGR el rector y su equipo están haciendo grandes esfuerzos de contención del gasto para sobrevivir con sus recursos que se reducen a las matriculaciones. Si la Junta no da una respuesta a los impagos y la elevada deuda que mantiene con las universidades se va a poner en peligro el día a día de las mismas, el equipamiento de los centros y su puesta en funcionamiento, la investigación y el pago a proveedores».

Carazo ha recordado que un claro ejemplo que representa con claridad la falta de profesionalidad y el abandono de la Junta a la provincia de Granada en materia educativa es que en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) se iba a ubicar la Facultad de Medicina, próxima al nuevo Hospital Clínico, cuya primera piedra se colocó en 2008 y que aún no sabemos cuándo será una realidad.

El Grupo Parlamentario Popular va a presentar una iniciativa en el Parlamento de Andalucía pidiendo explicaciones y responsabilidades a la Junta de Andalucía sobre la deuda exacta de la Junta con la UGR y el resto de universidades andaluzas, exigir el pago de la deuda en investigación, y también la ejecución de la Facultad de Medicina al mismo tiempo que el Hospital Clínico.

Descargar


El PP denuncia que la Junta de Andalucía debe 200 millones de euros a la universidad de Granada

«La financiación de las universidades andaluzas se ha reducido en 163 millones de euros para 2013, 23,5 para la de Granada» ha asegurado Arantxa Martín, portavoz de Universidad del PP en Andalucía

 

La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado hoy la grave situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.

Martín Moya ha cifrado en 200 millones de euro la deuda que la Junta mantiene con la Universidad de Granada, de los aproximadamente 700 millones que adeuda a todas las universidades andaluzas. Por lo que se refiere al próximo año, la parlamentaria popular ha desvelado que la financiación de la universidad granadina sufrirá un recorte de 23,5 millones tras caer un 12,34% la partida destinada en el presupuesto 2013 a las universidades andaluzas. «Es decir», ha resumido la portavoz popular en este ámbito, «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico de universidad».

Arantxa Martín ha señalado que el recorte se producirá tanto en el pago de las nóminas del profesorado y el mantenimiento de edificios, como en las partidas destinadas a investigación que descienden un 15,61% e incluso en convenios ligados a la consejería de Innovación que caen en 5 millones de euros. «Esto es un atropello a la investigación, porque no sólo se reduce sino que ni siquiera se pagan proyectos acabados en muchos casos desde el 2008; de esta manera la investigación queda paralizada por una falta total y absoluta de recursos debido a la ineficaz gestión de la Administración Autonómica».

«Curiosamente la única partida dentro del área de universidad que no baja es la destinada a la Agencia Pública Empresarial, que se ve aumentada con una nueva contratación, algo en lo que los dirigentes del PSOE e IU de la Junta son expertos», ha destacado Martín Moya.
Por su parte, Marifrán Carazo, ha destacado que «en la UGR el rector y su equipo están haciendo grandes esfuerzos de contención del gasto para sobrevivir con sus recursos que se reducen a las matriculaciones. Si la Junta no da una respuesta a los impagos y la elevada deuda que mantiene con las universidades se va a poner en peligro el día a día de las mismas, el equipamiento de los centros y su puesta en funcionamiento, la investigación y el pago a proveedores».

Carazo ha recordado que un claro ejemplo que representa con claridad la falta de profesionalidad y el abandono de la Junta a la provincia de Granada en materia educativa es que en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) se iba a ubicar la Facultad de Medicina, próxima al nuevo Hospital Clínico, cuya primera piedra se colocó en 2008 y que aún no sabemos cuándo será una realidad.

El Grupo Parlamentario Popular va a presentar una iniciativa en el Parlamento de Andalucía pidiendo explicaciones y responsabilidades a la Junta de Andalucía sobre la deuda exacta de la Junta con la UGR y el resto de universidades andaluzas, exigir el pago de la deuda en investigación, y también la ejecución de la Facultad de Medicina al mismo tiempo que el Hospital Clínico.

Descargar


«Un talayot tiene un valor incalculable»

La Societat Històrico-Arqueològica Martí i Bella acaba de realizar un enorme esfuerzo para organizar y mantener el nivel de las Jornades de Recerca Històrica en un momento de recortes. Así lo elogia Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, presidenta del Ateneu de Maó y coordinadora científica de las jornadas. Considera que la SHAMB ha acertado al elegir el tema de la permanencia talayótica y por su implicación a la hora de apoyar la declaración del legado arquitectónico de la piedra como Patrimonio de la Humanidad.

 

¿Qué han aportado las jornadas?
Han aportado, en primer lugar, el interesar a unas 150 personas. A parte de ello, el tener conocimiento de la importancia del papel del patrimonio histórico en la dinamización económica. Menorca tiene un potencial cultural importante en ese sentido, pudiendo ser el patrimonio arqueológico una pieza importante en esa opción. Y también el estar informados de los pasos que se están dando para conseguir que se declare Patrimonio Mundial a la Cultura Talayótica de Menorca.

¿ Cómo pueden servir a los menorquines las aportaciones, debates, reflexiones y conclusiones?
Los menorquines creo que lo que se deben plantear es conocer mejor una parte de nuestro pasado y que se emocionen en su contemplación. Luego, que lean o asistan a conferencias y charlas o visitas guiadas, con ellas podrán tener un mayor conocimiento de ese período histórico, y así lo respetarán más, y que abran el interés y curiosidad hacia esos monumentos frente a otras gentes que no los conozcan lo suficiente.

¿Qué ponencias destacaría y qué idea se queda de cada una de ellas?
Destacar una ponencia es imposible. La de Pau Rausell, economista, por haber sido realmente una lección extraordinaria sobre la economía de la cultura como estrategia para el desarrollo local. Me hubiese gustado que más de un empresario la hubiese escuchado, y me consta que más de un político de los presentes se ha interesado vivamente sobre sus explicaciones, basadas en unas muy concienzudas investigaciones que avalan lo que postuló: el papel de la cultura a la hora de dinamizar la economía.

Tener a Laura de Miguel, responsable del área de Patrimonio Mundial en el Ministerio de Cultura era algo que todos deseábamos. Tener a alguien que cada día trata sobre expedientes que se presentan para que unos bienes sean declarados Patrimonio Mundial, pero que, al mismo tiempo, sabe lo que implica su declaración, tanto a nivel de la internacionalización de los bienes, de los deberes que contrae quién es responsable de los mismos en su gestión, y qué derechos se consiguen, era importante, dado que se está justo ahora en ese proceso, el de redactar un documento con el que avalar la presentación a la candidatura de Patrimonio Mundial en su primer estadio: que se incorpore la Cultura Talayótica de Menorca (CTMe) en la Lista Indicativa del Estado Español en la UNESCO.

Del jurista Jesus María García Calderón destacaría su especial sensibilidad hacia los temas relacionados con el patrimonio histórico, que ha hecho que su presencia fuera de gran utilidad sobre los grados de protección jurídica que tienen los bienes patrimoniales, y los arqueológicos en especial, gracias a la serie de leyes que se han ido dictaminando, y cómo han permitido unas sentencias mucho mas duras por el hecho de ir por lo penal. Es ahora un pleno defensor de que puedan calibrarse el valor de los bienes históricos como de valor incalculable. No creo que fuéramos capaces nosotros de otorgarle un valor económico a un talayot. Yo desde luego que no sería capaz, tiene eso, un valor incalculable.

¿En qué centró su ponencia?
Hablé del proceso en el que nos encontramos en ese camino de intentar que se declare Patrimonio Mundial a la cultura talayótica. Lo que la Comisión Asesora, que se creó hace ya unos meses, y a la que pertenezco, ha presentado como un Bien Seriado compuesto por 25 yacimientos arqueológicos de la cultura talayótica menorquina, estando en estos 25 sitios representados todas las edificaciones típicas de esa cultura y de sus precedentes, la pretalayótica. Son, a la par, yacimientos en un buen estado de conservación, se ha investigado arqueológicamente en ellos, se han publicado sus resultados, tienen indicaciones en las carreteras que facilitan el poder localizarlos, y tienen información a través de cartelería en cuanto a lo que se conoce de ellos. Hay que destacar que las comunicaciones que se presentaron fueron de gran interés, tanto las más centradas en el mundo talayótico como las dedicadas a los trabajos de piedra seca en Menorca.

¿Cuál ha sido su aportación como arqueóloga menorquina en las jornadas?
Presentar los bienes que se presentan para que sean declarados Patrimonio Mundial, y en qué punto estamos ahora. Creo que es importante también resaltar que este es un proyecto y una opción que fue iniciada en la anterior legislatura y que se ha tomado con las mismas ganas o más por el actual gobierno del Consell, y en especial por la consellera de Cultura, Maruja Baíllo. Ello demuestra que es un proyecto que está por encima de partidos políticos, que es un proyecto que interesa para Menorca, y es por ello por lo que yo estoy tan implicada en él. Y quiero dejar claro que es un proyecto que, aunque nos gustaría a todos que fuera a corto plazo, la realidad, tal como ya lo dije cuando retomamos en 2009 esa vieja idea en la Secció d’Historia i Arqueologia de l’Institut Menorquí d’Estudis, es más bien a medio y largo plazo. Pero lo importante es que no se ha parado de hacer cosas desde esa fecha, y que se avanza, que se ha de hacer bien, pues creo que nos jugamos mucho los menorquines.

¿En qué punto se encuentra la declaración de la Menorca Talayótica como Patrimonio de la Humanidad? ¿Qué puede suponer la declaración para la Isla?
En el punto de haber sido aceptado ese proyecto, y asumido como propio por el Govern Balear, y que éste lo haya presentado a la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Cultura, en una reunión de 6 de noviembre, con representantes de todo el Estado español, y con su visto bueno. Ahora hay que enviar el documento que se está redactando, siguiendo las indicaciones de la UNESCO, al Centro de Patrimonio Mundial, a la espera que se incorpore la Cultura talayótica de Menorca en la Lista Indicativa del Estado Español a inicios de febrero de 2013. Un paso imprescindible para que de aquí a unos años, esperemos que muy pocos, el Gobierno estatal decida que de entre todos los bienes que tiene en esa lista (22), sea la cultura talayótica la presentada para ser declarada Patrimonio Mundial.

¿Puede ser el patrimonio de la piedra una inversión de futuro para Menorca?
Es realmente una apuesta de futuro, pero no lejano. El patrimonio cultural de Menorca, no sólo el talayótico, son muchos más, el urbanismo de todas las poblaciones, La Mola, Illa del Rei, las torres de la costa o el Camí de Cavalls, un atractivo impresionante. Todo ello debe promocionarse. Yo lo veo como una consumidora, como una persona que viaja y que se me puede encuadrar dentro de ese turismo cultural, y sé, por experiencia propia, que si se me ofertaran ese tipo de opciones, las tomaría. Pero necesitamos de especialistas para presentar y preparar esas ofertas. Debo añadir que, si en el proceso de intento de declaración, y en el deseo de que sea una realidad pronta, se han ido adecuando progresivamente una serie de yacimientos arqueológicos. Los primeros que vamos a ganar vamos a ser los propios menorquines, seguro que si se van realizando actividades como estas jornadas vamos a ir acostumbrándonos a visitar esos magníficos bienes que tiene la Isla. Y si, además, son cada vez más visitados por quienes nos visitan, mucho mejor, y más si son parte del atractivo como destino. Pero especialmente es importante que ya son muchos los que hablan de ese patrimonio, de cómo cuidarlo, cómo conocerlo mejor y cómo darlo a conocer. Y también son cada vez más los que han decidido dedicarse de una manera profesional al mundo de la arqueología menorquina. Sobre la historia de Menorca aún tenemos mucho camino por delante.

Descargar


«Un talayot tiene un valor incalculable»

La Societat Històrico-Arqueològica Martí i Bella acaba de realizar un enorme esfuerzo para organizar y mantener el nivel de las Jornades de Recerca Històrica en un momento de recortes. Así lo elogia Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, presidenta del Ateneu de Maó y coordinadora científica de las jornadas. Considera que la SHAMB ha acertado al elegir el tema de la permanencia talayótica y por su implicación a la hora de apoyar la declaración del legado arquitectónico de la piedra como Patrimonio de la Humanidad.

 

¿Qué han aportado las jornadas?
Han aportado, en primer lugar, el interesar a unas 150 personas. A parte de ello, el tener conocimiento de la importancia del papel del patrimonio histórico en la dinamización económica. Menorca tiene un potencial cultural importante en ese sentido, pudiendo ser el patrimonio arqueológico una pieza importante en esa opción. Y también el estar informados de los pasos que se están dando para conseguir que se declare Patrimonio Mundial a la Cultura Talayótica de Menorca.

¿ Cómo pueden servir a los menorquines las aportaciones, debates, reflexiones y conclusiones?
Los menorquines creo que lo que se deben plantear es conocer mejor una parte de nuestro pasado y que se emocionen en su contemplación. Luego, que lean o asistan a conferencias y charlas o visitas guiadas, con ellas podrán tener un mayor conocimiento de ese período histórico, y así lo respetarán más, y que abran el interés y curiosidad hacia esos monumentos frente a otras gentes que no los conozcan lo suficiente.

¿Qué ponencias destacaría y qué idea se queda de cada una de ellas?
Destacar una ponencia es imposible. La de Pau Rausell, economista, por haber sido realmente una lección extraordinaria sobre la economía de la cultura como estrategia para el desarrollo local. Me hubiese gustado que más de un empresario la hubiese escuchado, y me consta que más de un político de los presentes se ha interesado vivamente sobre sus explicaciones, basadas en unas muy concienzudas investigaciones que avalan lo que postuló: el papel de la cultura a la hora de dinamizar la economía.

Tener a Laura de Miguel, responsable del área de Patrimonio Mundial en el Ministerio de Cultura era algo que todos deseábamos. Tener a alguien que cada día trata sobre expedientes que se presentan para que unos bienes sean declarados Patrimonio Mundial, pero que, al mismo tiempo, sabe lo que implica su declaración, tanto a nivel de la internacionalización de los bienes, de los deberes que contrae quién es responsable de los mismos en su gestión, y qué derechos se consiguen, era importante, dado que se está justo ahora en ese proceso, el de redactar un documento con el que avalar la presentación a la candidatura de Patrimonio Mundial en su primer estadio: que se incorpore la Cultura Talayótica de Menorca (CTMe) en la Lista Indicativa del Estado Español en la UNESCO.

Del jurista Jesus María García Calderón destacaría su especial sensibilidad hacia los temas relacionados con el patrimonio histórico, que ha hecho que su presencia fuera de gran utilidad sobre los grados de protección jurídica que tienen los bienes patrimoniales, y los arqueológicos en especial, gracias a la serie de leyes que se han ido dictaminando, y cómo han permitido unas sentencias mucho mas duras por el hecho de ir por lo penal. Es ahora un pleno defensor de que puedan calibrarse el valor de los bienes históricos como de valor incalculable. No creo que fuéramos capaces nosotros de otorgarle un valor económico a un talayot. Yo desde luego que no sería capaz, tiene eso, un valor incalculable.

¿En qué centró su ponencia?
Hablé del proceso en el que nos encontramos en ese camino de intentar que se declare Patrimonio Mundial a la cultura talayótica. Lo que la Comisión Asesora, que se creó hace ya unos meses, y a la que pertenezco, ha presentado como un Bien Seriado compuesto por 25 yacimientos arqueológicos de la cultura talayótica menorquina, estando en estos 25 sitios representados todas las edificaciones típicas de esa cultura y de sus precedentes, la pretalayótica. Son, a la par, yacimientos en un buen estado de conservación, se ha investigado arqueológicamente en ellos, se han publicado sus resultados, tienen indicaciones en las carreteras que facilitan el poder localizarlos, y tienen información a través de cartelería en cuanto a lo que se conoce de ellos. Hay que destacar que las comunicaciones que se presentaron fueron de gran interés, tanto las más centradas en el mundo talayótico como las dedicadas a los trabajos de piedra seca en Menorca.

¿Cuál ha sido su aportación como arqueóloga menorquina en las jornadas?
Presentar los bienes que se presentan para que sean declarados Patrimonio Mundial, y en qué punto estamos ahora. Creo que es importante también resaltar que este es un proyecto y una opción que fue iniciada en la anterior legislatura y que se ha tomado con las mismas ganas o más por el actual gobierno del Consell, y en especial por la consellera de Cultura, Maruja Baíllo. Ello demuestra que es un proyecto que está por encima de partidos políticos, que es un proyecto que interesa para Menorca, y es por ello por lo que yo estoy tan implicada en él. Y quiero dejar claro que es un proyecto que, aunque nos gustaría a todos que fuera a corto plazo, la realidad, tal como ya lo dije cuando retomamos en 2009 esa vieja idea en la Secció d’Historia i Arqueologia de l’Institut Menorquí d’Estudis, es más bien a medio y largo plazo. Pero lo importante es que no se ha parado de hacer cosas desde esa fecha, y que se avanza, que se ha de hacer bien, pues creo que nos jugamos mucho los menorquines.

¿En qué punto se encuentra la declaración de la Menorca Talayótica como Patrimonio de la Humanidad? ¿Qué puede suponer la declaración para la Isla?
En el punto de haber sido aceptado ese proyecto, y asumido como propio por el Govern Balear, y que éste lo haya presentado a la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Cultura, en una reunión de 6 de noviembre, con representantes de todo el Estado español, y con su visto bueno. Ahora hay que enviar el documento que se está redactando, siguiendo las indicaciones de la UNESCO, al Centro de Patrimonio Mundial, a la espera que se incorpore la Cultura talayótica de Menorca en la Lista Indicativa del Estado Español a inicios de febrero de 2013. Un paso imprescindible para que de aquí a unos años, esperemos que muy pocos, el Gobierno estatal decida que de entre todos los bienes que tiene en esa lista (22), sea la cultura talayótica la presentada para ser declarada Patrimonio Mundial.

¿Puede ser el patrimonio de la piedra una inversión de futuro para Menorca?
Es realmente una apuesta de futuro, pero no lejano. El patrimonio cultural de Menorca, no sólo el talayótico, son muchos más, el urbanismo de todas las poblaciones, La Mola, Illa del Rei, las torres de la costa o el Camí de Cavalls, un atractivo impresionante. Todo ello debe promocionarse. Yo lo veo como una consumidora, como una persona que viaja y que se me puede encuadrar dentro de ese turismo cultural, y sé, por experiencia propia, que si se me ofertaran ese tipo de opciones, las tomaría. Pero necesitamos de especialistas para presentar y preparar esas ofertas. Debo añadir que, si en el proceso de intento de declaración, y en el deseo de que sea una realidad pronta, se han ido adecuando progresivamente una serie de yacimientos arqueológicos. Los primeros que vamos a ganar vamos a ser los propios menorquines, seguro que si se van realizando actividades como estas jornadas vamos a ir acostumbrándonos a visitar esos magníficos bienes que tiene la Isla. Y si, además, son cada vez más visitados por quienes nos visitan, mucho mejor, y más si son parte del atractivo como destino. Pero especialmente es importante que ya son muchos los que hablan de ese patrimonio, de cómo cuidarlo, cómo conocerlo mejor y cómo darlo a conocer. Y también son cada vez más los que han decidido dedicarse de una manera profesional al mundo de la arqueología menorquina. Sobre la historia de Menorca aún tenemos mucho camino por delante.

Descargar


Ideal

Pág.10: La UGR se convierte en la institución académica con mayor velocidad de red
– El PP denuncia que la Junta debe 200 millones a la Universidad
– Holgado renueva como decana de Económicas

Pág.11: Los niños avalan la Constitución 

Pág. 16: Publicidad. V Centenario del Hospital Real. 30 años de sede del Rectorado.

Pág. 46: Laura Pareja, mejor marca nacional de 13 años en la prueba de 100 espalda

Pág. 52: Los niños con sobrepeso sufren cuatro veces más fracturas óseas
– Clausurado el Congreso de Nutrición Infantil

Pág. 56: Mar Moreno se pone al frente del Parque de las Ciencias e impulsa su plan de actividades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XI

Descargar


Ideal

Pág.10: La UGR se convierte en la institución académica con mayor velocidad de red
– El PP denuncia que la Junta debe 200 millones a la Universidad
– Holgado renueva como decana de Económicas

Pág.11: Los niños avalan la Constitución 

Pág. 16: Publicidad. V Centenario del Hospital Real. 30 años de sede del Rectorado.

Pág. 46: Laura Pareja, mejor marca nacional de 13 años en la prueba de 100 espalda

Pág. 52: Los niños con sobrepeso sufren cuatro veces más fracturas óseas
– Clausurado el Congreso de Nutrición Infantil

Pág. 56: Mar Moreno se pone al frente del Parque de las Ciencias e impulsa su plan de actividades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XI

Descargar


Ideal

Pág.10: La UGR se convierte en la institución académica con mayor velocidad de red
– El PP denuncia que la Junta debe 200 millones a la Universidad
– Holgado renueva como decana de Económicas

Pág.11: Los niños avalan la Constitución 

Pág. 16: Publicidad. V Centenario del Hospital Real. 30 años de sede del Rectorado.

Pág. 46: Laura Pareja, mejor marca nacional de 13 años en la prueba de 100 espalda

Pág. 52: Los niños con sobrepeso sufren cuatro veces más fracturas óseas
– Clausurado el Congreso de Nutrición Infantil

Pág. 56: Mar Moreno se pone al frente del Parque de las Ciencias e impulsa su plan de actividades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XI

Descargar


Ideal

Pág.10: La UGR se convierte en la institución académica con mayor velocidad de red
– El PP denuncia que la Junta debe 200 millones a la Universidad
– Holgado renueva como decana de Económicas

Pág.11: Los niños avalan la Constitución 

Pág. 16: Publicidad. V Centenario del Hospital Real. 30 años de sede del Rectorado.

Pág. 46: Laura Pareja, mejor marca nacional de 13 años en la prueba de 100 espalda

Pág. 52: Los niños con sobrepeso sufren cuatro veces más fracturas óseas
– Clausurado el Congreso de Nutrición Infantil

Pág. 56: Mar Moreno se pone al frente del Parque de las Ciencias e impulsa su plan de actividades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XI

Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: El presupuesto del Parque de las Ciencias se reducirá en 130.000 euros
– Más de 400 escolares asisten al fin del Año Dickens

Pág. 13: Publicidad. V Centenario del Hospital Real. 30 años de sede del Rectorado.

Pág. 20: La Junta se opone a que las universidades hagan su propia prueba de acceso

Sup. Deportes Pág. 7:  Laura Pérez, mejor marca en los 100 espalda

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XH

Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: El presupuesto del Parque de las Ciencias se reducirá en 130.000 euros
– Más de 400 escolares asisten al fin del Año Dickens

Pág. 13: Publicidad. V Centenario del Hospital Real. 30 años de sede del Rectorado.

Pág. 20: La Junta se opone a que las universidades hagan su propia prueba de acceso

Sup. Deportes Pág. 7:  Laura Pérez, mejor marca en los 100 espalda

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02XH

Descargar


Dos investigadores españoles revolucionan la memoria digital

Tecnología ligera a precios asequibles. La fórmula es tan sencilla como compleja. Dos científicos de nanoelectrónica de la Universidad de Granada han conseguido la cuadratura del círculo. Su éxito: el desarrollo de un componente electrónico competitivo y microscópico. Los investigadores Noel Rodríguez y Francisco Gámiz han diseñado un revolucionario dispositivo de almacenamiento de información digital denominada A-RAM en colaboración con el laboratorio CEA-LETI de Grenoble (Francia). El proyecto ha sido publicado en la prestigiosa revista IEEE Electron Device Letters y diez patentes internacionales protegen el diseño.
¿Cómo podría explicarse este sistema de almacenamiento de forma didáctica?
La información almacenado en un ordenador se guarda en forma de 0 (ausencia de carga) y 1 (presencia de carga) en celdas de memoria DRAM formadas por un transistor y un condensador. Esta técnica, a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas, ha permanecido inmutable desde su invención por Robert Dennard en IBM en la década de los sesenta. Hasta ahora era posible reducir el tamaño del transistor pero no el condensador. Así que nosotros buscamos la fórmula para eliminar directamente el condensador y almacenar la información en el transistor a través de las celdas de memoria IT-DRAM. Esta tecnología permitirá diseñar dispositivos – smartphones y ordenadores- más pequeños, introducir más gigas por unidad de área, consumir menos energía y abaratar el coste.

¿En qué momento surge la idea?
La comunidad científica era consciente desde hace años de que había que reducir y mejorar la memoria dinámica RAM. A principios de década nosotros trabajábamos en un tipo de transistores y nos dimos cuenta de que ese tipo de dispositivos almacenaba carga. Entonces se nos ocurrió utilizar ese espacio para almacenar información y eliminar el condensador.
¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto?
Está muy avanzado. En el año 2009 planteamos el dispositivo, se realizaron estudios teóricos y se avalaron con simuladores. El coste de fabricación –siguiente fase- superaba el millón de euros, así que aprovechamos la participación en diferentes proyectos europeos y conseguimos fabricar una muestra del dispositivo con el apoyo del laboratorio CEA-LETI, que cuenta con una de las tecnologías nanoelectrónicas más avanzadas del mundo. Este componente ha llegado a principio de año y ha corroborado experimentalmente las prospecciones teóricas. El prototipo ha demostrado empíricamente la idea.
Las principales industrias electrónicas han mostrado interés…
Contactamos con empresas en la fase anterior. Firmas como Samsung, Hynix o Micron mostraron interés después de comprobar los resultados de simulación. Pero en aquel momento nos dijeron que querían esperar a la siguiente fase, tocar la idea en el papel. Ahora que tenemos el prototipo y han sido publicados los resultados, intentaremos lanzar el proyecto.
¿Es factible investigar en España?
Nosotros no hemos tenido problemas. Hemos necesitado dinero y se nos ha facilitado, aunque es cierto que en los dos últimos años ha habido una reducción de subvenciones. Es cierto que nosotros también hemos patentado en Francia, no en España, pero la razón es que el sector de la microelectrónica en España no está muy desarrollado. Era más fácil y se nos ofrecía más garantías en el país galo.

Descargar


Dos investigadores españoles revolucionan la memoria digital

Tecnología ligera a precios asequibles. La fórmula es tan sencilla como compleja. Dos científicos de nanoelectrónica de la Universidad de Granada han conseguido la cuadratura del círculo. Su éxito: el desarrollo de un componente electrónico competitivo y microscópico. Los investigadores Noel Rodríguez y Francisco Gámiz han diseñado un revolucionario dispositivo de almacenamiento de información digital denominada A-RAM en colaboración con el laboratorio CEA-LETI de Grenoble (Francia). El proyecto ha sido publicado en la prestigiosa revista IEEE Electron Device Letters y diez patentes internacionales protegen el diseño.
¿Cómo podría explicarse este sistema de almacenamiento de forma didáctica?
La información almacenado en un ordenador se guarda en forma de 0 (ausencia de carga) y 1 (presencia de carga) en celdas de memoria DRAM formadas por un transistor y un condensador. Esta técnica, a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas, ha permanecido inmutable desde su invención por Robert Dennard en IBM en la década de los sesenta. Hasta ahora era posible reducir el tamaño del transistor pero no el condensador. Así que nosotros buscamos la fórmula para eliminar directamente el condensador y almacenar la información en el transistor a través de las celdas de memoria IT-DRAM. Esta tecnología permitirá diseñar dispositivos – smartphones y ordenadores- más pequeños, introducir más gigas por unidad de área, consumir menos energía y abaratar el coste.

¿En qué momento surge la idea?
La comunidad científica era consciente desde hace años de que había que reducir y mejorar la memoria dinámica RAM. A principios de década nosotros trabajábamos en un tipo de transistores y nos dimos cuenta de que ese tipo de dispositivos almacenaba carga. Entonces se nos ocurrió utilizar ese espacio para almacenar información y eliminar el condensador.
¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto?
Está muy avanzado. En el año 2009 planteamos el dispositivo, se realizaron estudios teóricos y se avalaron con simuladores. El coste de fabricación –siguiente fase- superaba el millón de euros, así que aprovechamos la participación en diferentes proyectos europeos y conseguimos fabricar una muestra del dispositivo con el apoyo del laboratorio CEA-LETI, que cuenta con una de las tecnologías nanoelectrónicas más avanzadas del mundo. Este componente ha llegado a principio de año y ha corroborado experimentalmente las prospecciones teóricas. El prototipo ha demostrado empíricamente la idea.
Las principales industrias electrónicas han mostrado interés…
Contactamos con empresas en la fase anterior. Firmas como Samsung, Hynix o Micron mostraron interés después de comprobar los resultados de simulación. Pero en aquel momento nos dijeron que querían esperar a la siguiente fase, tocar la idea en el papel. Ahora que tenemos el prototipo y han sido publicados los resultados, intentaremos lanzar el proyecto.
¿Es factible investigar en España?
Nosotros no hemos tenido problemas. Hemos necesitado dinero y se nos ha facilitado, aunque es cierto que en los dos últimos años ha habido una reducción de subvenciones. Es cierto que nosotros también hemos patentado en Francia, no en España, pero la razón es que el sector de la microelectrónica en España no está muy desarrollado. Era más fácil y se nos ofrecía más garantías en el país galo.

Descargar