Células madre de la rodilla pueden regenerar el cartílago

Un equipo coordinado por Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada, están investigando con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Para ello, los expertos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Para los expertos, una posible manera de ayudar a estos pacientes sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Las células madre adultas tienen la asombrosa capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

En tres dimensiones
Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero estas no se pueden distribuir con un orden aleatorio; se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente.

La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o transplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo.

El estudio, publicado en Osteoarthritis and Cartilage, ha sido realizado in vitro y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración in vivo, en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Descargar


Células madre de la rodilla pueden regenerar el cartílago

Un equipo coordinado por Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada, están investigando con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Para ello, los expertos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Para los expertos, una posible manera de ayudar a estos pacientes sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Las células madre adultas tienen la asombrosa capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

En tres dimensiones
Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero estas no se pueden distribuir con un orden aleatorio; se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente.

La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o transplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo.

El estudio, publicado en Osteoarthritis and Cartilage, ha sido realizado in vitro y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración in vivo, en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Descargar


‘A Tolkien no le gustaba el cine’

El profesor de la Universidad de Granada trabajó con el director neozelandés y su equipo de guionistas para adaptar al cine un libro de más de 1.200 páginas · Cree que ‘El hobbit’ «revisitará» las películas anteriores

Eduardo Segura asesoró a Peter Jackson y su equipo de guionistas para adaptar cine las más de 1.200 páginas de El señor de los anillos. Especialista en la obra de Tolkien y profesor en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Segura es de las voces más autorizadas para destripar El hobbit, la nueva incursión del director neozelandés en la Tierra Media. En vísperas del esperado estreno, el docente apunta algunas claves decisivas.

-¿En que consistió su trabajo junto a Peter Jackson para El señor de los anillos?

-Mi trabajo consistía principalmente en contestar a las preguntas del equipo de guionistas, porque imagínese trasladar un libro con más de 600 nombres a un guión de escasas 300 páginas… Sus dudas eran cosas básicas, como si la historia se tambaleaba si se suprimía un personaje determinado. El trabajo requería un esfuerzo de síntesis para que la gente que no hubiese leído el libro comprendiera sin problema la película. En el caso de El señor de los anillos era muy complicada la adaptación cinematográfica, en especial el prólogo de La comunidad del anillo, esos siete minutos en los que tienes que poner al espectador en situación para que tenga la información necesaria para entender cuál es la gravedad de la misión que encargan a Frodo.

-¿Qué elementos eran innegociables para ser lo más fiel posible a la historia de Tolkien?

-A mi juicio, una cosa que se hizo muy bien fue conservar los idiomas creados por Tolkien, que era filólogo, hablaba veinte idiomas e inventó otros cinco. Inventó la lengua de los elfos y de los enanos, era un filólogo puro de esos que no quedan y que pueden crear un mundo verosímil a través de la riqueza semántica de las palabras. Esto se conservó muy bien, algo que no es original de Peter Jackson, ya se hizo en Bailando con lobos con la lengua de los sioux. Pero lo curioso es que Tolkien nunca fue un hombre aficionado al cine y tenemos testimonios personales de que no le gustaba el teatro. Consideraba el arte literario narrativo superior al teatral. Para él, la carencia del teatro y del cine es que hace explícita la trampa, mientras que cuando lees, la propia imaginación es la que genera el movimiento que en el cine viene impuesto por decisiones del equipo de producción, como la elección de actores o de decorados. La película de Peter Jackson tiene grandes defectos y grandes virtudes, es injusto condenarle por no ser fiel del todo a la obra de Tolkien. El problema de la adaptación al cine de El señor de los anillos es que es una obra que no se puede llevar a la pantalla y no sólo por una cuestión temporal, una película de cuarenta horas no habría solucionado el problema. El tema más importante de la novela es el peso del pasado, cada personaje carga con la tradición de quién es y a qué pueblo pertenece, algo semejante a lo que Homero plantea en La Ilíada. Cada personaje lleva sobre él su destino personal y el de su estirpe, algo que en elcine se pierde porque es inmediatez, y eso es algo que sólo consiguieron maestros del cine como Kurosawa, John Ford, Kieslowski. De los vivos me quedo con Clint Eastwood, que me consta que no le gusta nada El señor de los anillos, o Peter Weir, el director de El show de Truman o Master and Comander.

-¿Hubiese sido Peter Weir un director má apropiado que Jackson?

-Seguramente. Pero hemos tenido a Peter Jackson, para bien y para mal, un hombre formado en la escuela de Spielberg y esa fascinación de Hollywood por los efectos especiales. Por esto, El hobbit será sin duda una película espectacular, pero a la vez muestra un acercamiento muy fuera del tiempo a la obra de Tolkien. Si se ven los documentales de cómo se ha hecho la película se observa que, por ejemplo, la puesta en escena de los orcos tiene mucho de películas de Leni Riefenstahl como Eltriunfo de la voluntad, de esa iconografía nazi que tenemos en el inconsciente. También está el tema, por ejemplo, que el mundo de los árboles se haya convertido en una especie de panfleto ecologista, que es una lectura muy pegada a la actualidad que creo no se justifica porque no era la intención de Tolkien, que simplemente amaba el mundo porque era parte de él, pero no era un ecologista. A día de hoy todo se tiende a simplificar y hay que huir de eso, porque sería como decir que La Odisea es la lucha del bien contra el mal o que El Quijote plantea la lucha entre la locura y la cordura. Me da la impresión de que El hobitt va a ser como revisitar el Señor de los anillos, lo que está bien porque cuando acabe este proyecto tendremos una visión de conjunto de qué es la Tierra Media para Peter Jackson, que es más interesante de la que podría ofrecer Guillermo del Toro, que era la primera elección para dirigir esta trilogía. Él decía que era fan de Tolkien y eso no me gusta, nadie sale a la calle diciendo que es fan de Cervantes, y Orson Welles se pasó la vida intentando hacer una versión de El Quijote y al final se dio cuenta de que no se podía.

-Pero en dibujos animados, con la voz de Fernando Fernán Gómez, era bastante aceptable…

-Ese es el tema, cuando a Tolkien le ofrecieron en vida hacer una versión de El señor de los Anillos él dijo que la única posibilidad era hacer una versión en dibujos animados. De hecho, la versión de 1978 es muy brillante, por momentos mucho más brillante que la de Peter Jackson. La lástima es que no se pudo completar la trilogía por culpa de los fans, que decían que tal personaje no se correspondía con el de la novela.

-Es curioso el movimiento freak generado en torno a El señor de los anillos. ¿Le molesta?

-Me molesta mucho porque al poner la etiqueta de freak sitúas a esa persona en un escalafón inferior. Esto es obvio en autores adscritos a la fantasía, pero a mi juicio Tolkien no es fantasía, porque de ser así Homero también es fantasía. Pero como vivimos en un mundo que todo tiene que ser etiquetado.

-Pero por ejemplo hay un trasvase de aficionados a La guerra de las galaxias a El señor de los anillos…

-Sí, pero yo he estado en congresos de literatura con gente muy preparada que habla sin haber leído a Tolkien y he tenido que desenmascarlos. Yo no entiendo de flamenco, pero por eso no puedo decir que no es arte, la carencia es de Eduardo Segura y no del flamenco. En el caso de La Guerra de las Galaxias hay muchos juicios a priori. La primera era una gran película, El Imperio contraataca era un gran guión, pero El retorno del Jedi y el resto de películas son malas. No hay que ir más allá, que luego un tipo se disfrace de Darth Vader para acudir al estreno pues como si se quiere disfrazar de Lola Flores… Es verdad que en el mundo que vivimos es más fácil ser superficial, Pero el problema no es del autor, es de esta cultura de lo inmediato.

Descargar


‘A Tolkien no le gustaba el cine’

El profesor de la Universidad de Granada trabajó con el director neozelandés y su equipo de guionistas para adaptar al cine un libro de más de 1.200 páginas · Cree que ‘El hobbit’ «revisitará» las películas anteriores

Eduardo Segura asesoró a Peter Jackson y su equipo de guionistas para adaptar cine las más de 1.200 páginas de El señor de los anillos. Especialista en la obra de Tolkien y profesor en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Segura es de las voces más autorizadas para destripar El hobbit, la nueva incursión del director neozelandés en la Tierra Media. En vísperas del esperado estreno, el docente apunta algunas claves decisivas.

-¿En que consistió su trabajo junto a Peter Jackson para El señor de los anillos?

-Mi trabajo consistía principalmente en contestar a las preguntas del equipo de guionistas, porque imagínese trasladar un libro con más de 600 nombres a un guión de escasas 300 páginas… Sus dudas eran cosas básicas, como si la historia se tambaleaba si se suprimía un personaje determinado. El trabajo requería un esfuerzo de síntesis para que la gente que no hubiese leído el libro comprendiera sin problema la película. En el caso de El señor de los anillos era muy complicada la adaptación cinematográfica, en especial el prólogo de La comunidad del anillo, esos siete minutos en los que tienes que poner al espectador en situación para que tenga la información necesaria para entender cuál es la gravedad de la misión que encargan a Frodo.

-¿Qué elementos eran innegociables para ser lo más fiel posible a la historia de Tolkien?

-A mi juicio, una cosa que se hizo muy bien fue conservar los idiomas creados por Tolkien, que era filólogo, hablaba veinte idiomas e inventó otros cinco. Inventó la lengua de los elfos y de los enanos, era un filólogo puro de esos que no quedan y que pueden crear un mundo verosímil a través de la riqueza semántica de las palabras. Esto se conservó muy bien, algo que no es original de Peter Jackson, ya se hizo en Bailando con lobos con la lengua de los sioux. Pero lo curioso es que Tolkien nunca fue un hombre aficionado al cine y tenemos testimonios personales de que no le gustaba el teatro. Consideraba el arte literario narrativo superior al teatral. Para él, la carencia del teatro y del cine es que hace explícita la trampa, mientras que cuando lees, la propia imaginación es la que genera el movimiento que en el cine viene impuesto por decisiones del equipo de producción, como la elección de actores o de decorados. La película de Peter Jackson tiene grandes defectos y grandes virtudes, es injusto condenarle por no ser fiel del todo a la obra de Tolkien. El problema de la adaptación al cine de El señor de los anillos es que es una obra que no se puede llevar a la pantalla y no sólo por una cuestión temporal, una película de cuarenta horas no habría solucionado el problema. El tema más importante de la novela es el peso del pasado, cada personaje carga con la tradición de quién es y a qué pueblo pertenece, algo semejante a lo que Homero plantea en La Ilíada. Cada personaje lleva sobre él su destino personal y el de su estirpe, algo que en elcine se pierde porque es inmediatez, y eso es algo que sólo consiguieron maestros del cine como Kurosawa, John Ford, Kieslowski. De los vivos me quedo con Clint Eastwood, que me consta que no le gusta nada El señor de los anillos, o Peter Weir, el director de El show de Truman o Master and Comander.

-¿Hubiese sido Peter Weir un director má apropiado que Jackson?

-Seguramente. Pero hemos tenido a Peter Jackson, para bien y para mal, un hombre formado en la escuela de Spielberg y esa fascinación de Hollywood por los efectos especiales. Por esto, El hobbit será sin duda una película espectacular, pero a la vez muestra un acercamiento muy fuera del tiempo a la obra de Tolkien. Si se ven los documentales de cómo se ha hecho la película se observa que, por ejemplo, la puesta en escena de los orcos tiene mucho de películas de Leni Riefenstahl como Eltriunfo de la voluntad, de esa iconografía nazi que tenemos en el inconsciente. También está el tema, por ejemplo, que el mundo de los árboles se haya convertido en una especie de panfleto ecologista, que es una lectura muy pegada a la actualidad que creo no se justifica porque no era la intención de Tolkien, que simplemente amaba el mundo porque era parte de él, pero no era un ecologista. A día de hoy todo se tiende a simplificar y hay que huir de eso, porque sería como decir que La Odisea es la lucha del bien contra el mal o que El Quijote plantea la lucha entre la locura y la cordura. Me da la impresión de que El hobitt va a ser como revisitar el Señor de los anillos, lo que está bien porque cuando acabe este proyecto tendremos una visión de conjunto de qué es la Tierra Media para Peter Jackson, que es más interesante de la que podría ofrecer Guillermo del Toro, que era la primera elección para dirigir esta trilogía. Él decía que era fan de Tolkien y eso no me gusta, nadie sale a la calle diciendo que es fan de Cervantes, y Orson Welles se pasó la vida intentando hacer una versión de El Quijote y al final se dio cuenta de que no se podía.

-Pero en dibujos animados, con la voz de Fernando Fernán Gómez, era bastante aceptable…

-Ese es el tema, cuando a Tolkien le ofrecieron en vida hacer una versión de El señor de los Anillos él dijo que la única posibilidad era hacer una versión en dibujos animados. De hecho, la versión de 1978 es muy brillante, por momentos mucho más brillante que la de Peter Jackson. La lástima es que no se pudo completar la trilogía por culpa de los fans, que decían que tal personaje no se correspondía con el de la novela.

-Es curioso el movimiento freak generado en torno a El señor de los anillos. ¿Le molesta?

-Me molesta mucho porque al poner la etiqueta de freak sitúas a esa persona en un escalafón inferior. Esto es obvio en autores adscritos a la fantasía, pero a mi juicio Tolkien no es fantasía, porque de ser así Homero también es fantasía. Pero como vivimos en un mundo que todo tiene que ser etiquetado.

-Pero por ejemplo hay un trasvase de aficionados a La guerra de las galaxias a El señor de los anillos…

-Sí, pero yo he estado en congresos de literatura con gente muy preparada que habla sin haber leído a Tolkien y he tenido que desenmascarlos. Yo no entiendo de flamenco, pero por eso no puedo decir que no es arte, la carencia es de Eduardo Segura y no del flamenco. En el caso de La Guerra de las Galaxias hay muchos juicios a priori. La primera era una gran película, El Imperio contraataca era un gran guión, pero El retorno del Jedi y el resto de películas son malas. No hay que ir más allá, que luego un tipo se disfrace de Darth Vader para acudir al estreno pues como si se quiere disfrazar de Lola Flores… Es verdad que en el mundo que vivimos es más fácil ser superficial, Pero el problema no es del autor, es de esta cultura de lo inmediato.

Descargar


Sai prendere le giuste decisioni? Lo dice la tua saliva

Con un semplice test della saliva è possibile sapere se si è in grado di prendere le giuste decisioni in situazioni di stress: una condizione che fa di una persona un buon leader
Ci sono persone che sanno sempre prendere le giuste decisioni quando occorre.
Una dote fondamentale quando si tratta di risolvere, soprattutto in condizioni di stress quando altri andrebbero in confusione, e che fa di una persona un buon leader.
Ma come capire se si è predisposti a rispondere in modo positivo e fermo quando si è sotto pressione? Secondo gli scienziati dell’Università di Granada basta un semplice test della saliva che misuri i livelli di cortisolo, l’ormone dello stress.

A sostenere che siano dunque gli ormoni a fare di una persona un leader, o comunque in grado di prendere le giuste decisioni, sono gli esperti del Gruppo di Neuropsicologia dell’UG spagnola guidati dalla professoressa Isabel Peralta e Ana Santos, che hanno condotto uno studio in cui hanno appurato la capacità decisionale di un gruppo di 40 donne sane in una situazione di stress.
Per rendere la situazione il più reale possibile, i ricercatori hanno utilizzato una sofisticata tecnica di realtà virtuale, per poi saggiarne le risposte a livello psicologico, decisionale e fisiologico.
A tutte le partecipanti è stato prelevato un campione di saliva sia prima che dopo il test.

Le partecipanti sono state prima sottoposte al cosiddetto «Iowa gambling task», un noto test psicologico basato sul gioco d’azzardo, che si utilizza per valutare i meccanismi mentali decisionali. Dopo di che si è passati alla realtà virtuale in quello che appariva come il dover tenere un discorso in pubblico.
I ricercatori hanno valutato la risposta delle partecipanti allo stress esaminando l’attivazione dell’asse ipotalamo-ipofisi surrene, e misurando i livelli di cortisolo nella saliva nelle diverse fasi della situazione stressante.
I risultati finali, pubblicati su Psychoneuroendocrinology, hanno mostrato che le persone che avevano maggiori difficoltà nel prendere decisioni nelle due situazioni erano quelle con i più bassi livelli di cortisolo nella saliva.
Lo studio suggerisce che vi è una relazione tra la capacità decisionale e i livelli di cortisolo. E come questi influiscano in particolare nelle situazioni di stress psicosociale nelle persone che hanno una carenza di questo ormone.
La leadership è quindi soltanto una questione di ormoni? A quanto pare sì – ma, nel caso, l’idea è un po’ avvilente.

Descargar


Sai prendere le giuste decisioni? Lo dice la tua saliva

Con un semplice test della saliva è possibile sapere se si è in grado di prendere le giuste decisioni in situazioni di stress: una condizione che fa di una persona un buon leader
Ci sono persone che sanno sempre prendere le giuste decisioni quando occorre.
Una dote fondamentale quando si tratta di risolvere, soprattutto in condizioni di stress quando altri andrebbero in confusione, e che fa di una persona un buon leader.
Ma come capire se si è predisposti a rispondere in modo positivo e fermo quando si è sotto pressione? Secondo gli scienziati dell’Università di Granada basta un semplice test della saliva che misuri i livelli di cortisolo, l’ormone dello stress.

A sostenere che siano dunque gli ormoni a fare di una persona un leader, o comunque in grado di prendere le giuste decisioni, sono gli esperti del Gruppo di Neuropsicologia dell’UG spagnola guidati dalla professoressa Isabel Peralta e Ana Santos, che hanno condotto uno studio in cui hanno appurato la capacità decisionale di un gruppo di 40 donne sane in una situazione di stress.
Per rendere la situazione il più reale possibile, i ricercatori hanno utilizzato una sofisticata tecnica di realtà virtuale, per poi saggiarne le risposte a livello psicologico, decisionale e fisiologico.
A tutte le partecipanti è stato prelevato un campione di saliva sia prima che dopo il test.

Le partecipanti sono state prima sottoposte al cosiddetto «Iowa gambling task», un noto test psicologico basato sul gioco d’azzardo, che si utilizza per valutare i meccanismi mentali decisionali. Dopo di che si è passati alla realtà virtuale in quello che appariva come il dover tenere un discorso in pubblico.
I ricercatori hanno valutato la risposta delle partecipanti allo stress esaminando l’attivazione dell’asse ipotalamo-ipofisi surrene, e misurando i livelli di cortisolo nella saliva nelle diverse fasi della situazione stressante.
I risultati finali, pubblicati su Psychoneuroendocrinology, hanno mostrato che le persone che avevano maggiori difficoltà nel prendere decisioni nelle due situazioni erano quelle con i più bassi livelli di cortisolo nella saliva.
Lo studio suggerisce che vi è una relazione tra la capacità decisionale e i livelli di cortisolo. E come questi influiscano in particolare nelle situazioni di stress psicosociale nelle persone che hanno una carenza di questo ormone.
La leadership è quindi soltanto una questione di ormoni? A quanto pare sì – ma, nel caso, l’idea è un po’ avvilente.

Descargar


Il vero leader? Si riconosce dalla saliva

Secondo gli scienziati spagnoli dell’Università di Granada basta fare un piccolo test della saliva e analizzare il cortisolo, l’ormone dello stress, per capire come, quanto e quando una persona è adatta al comando! La notizia coglie un po’ di sorpresa ma incuriosisce e non è detto che non sia fondata su basi molto solide.
Durante lo studio sono state poste sotto esame 40 persone, per la maggior parte donne, tutte sane ma coinvolte in una situazione di stress «virtuale» (ad esempio, con videogiochi sul gioco d’azzardo, sul preparare un discorso da leggere in pubblico e così via). Man mano che la situazione procedeva, ai soggetti venivano analizzati i livelli di cortisolo nella saliva.
I risultati dimostrano chiaramente che le persone con livelli di cortisolo bassi avevano più difficoltà di altre a prendere decisioni e gestire lo stress, mentre i veri leader, coloro che sapevano organizzarsi e gestirsi con azioni di comando dimostravano di avere il cortisolo più alto nella saliva. Sarà collegato anche a questo, la sensazione di «bocca secca» che hanno le persone molto ansiose prima di eseguire un compito difficile? In attesa di maggiori risultati, consideriamo solo il fatto che tuttavia è possibile capire l’attitudine ad essere capi solo da un’analisi semplice e banale.
Descargar


Il vero leader? Si riconosce dalla saliva

Secondo gli scienziati spagnoli dell’Università di Granada basta fare un piccolo test della saliva e analizzare il cortisolo, l’ormone dello stress, per capire come, quanto e quando una persona è adatta al comando! La notizia coglie un po’ di sorpresa ma incuriosisce e non è detto che non sia fondata su basi molto solide.
Durante lo studio sono state poste sotto esame 40 persone, per la maggior parte donne, tutte sane ma coinvolte in una situazione di stress «virtuale» (ad esempio, con videogiochi sul gioco d’azzardo, sul preparare un discorso da leggere in pubblico e così via). Man mano che la situazione procedeva, ai soggetti venivano analizzati i livelli di cortisolo nella saliva.
I risultati dimostrano chiaramente che le persone con livelli di cortisolo bassi avevano più difficoltà di altre a prendere decisioni e gestire lo stress, mentre i veri leader, coloro che sapevano organizzarsi e gestirsi con azioni di comando dimostravano di avere il cortisolo più alto nella saliva. Sarà collegato anche a questo, la sensazione di «bocca secca» che hanno le persone molto ansiose prima di eseguire un compito difficile? In attesa di maggiori risultati, consideriamo solo il fatto che tuttavia è possibile capire l’attitudine ad essere capi solo da un’analisi semplice e banale.
Descargar


Il vero leader? Si riconosce dalla saliva

Secondo gli scienziati spagnoli dell’Università di Granada basta fare un piccolo test della saliva e analizzare il cortisolo, l’ormone dello stress, per capire come, quanto e quando una persona è adatta al comando! La notizia coglie un po’ di sorpresa ma incuriosisce e non è detto che non sia fondata su basi molto solide.
Durante lo studio sono state poste sotto esame 40 persone, per la maggior parte donne, tutte sane ma coinvolte in una situazione di stress «virtuale» (ad esempio, con videogiochi sul gioco d’azzardo, sul preparare un discorso da leggere in pubblico e così via). Man mano che la situazione procedeva, ai soggetti venivano analizzati i livelli di cortisolo nella saliva.
I risultati dimostrano chiaramente che le persone con livelli di cortisolo bassi avevano più difficoltà di altre a prendere decisioni e gestire lo stress, mentre i veri leader, coloro che sapevano organizzarsi e gestirsi con azioni di comando dimostravano di avere il cortisolo più alto nella saliva. Sarà collegato anche a questo, la sensazione di «bocca secca» che hanno le persone molto ansiose prima di eseguire un compito difficile? In attesa di maggiori risultati, consideriamo solo il fatto che tuttavia è possibile capire l’attitudine ad essere capi solo da un’analisi semplice e banale.
Descargar


Ideal

Pág. 10 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Pág. 12: Un doctorando de la UGR pide la excarcelación ‘inmediata’ de su hermano con sida en Cuba

Adolescentes con poca fuerza muscular tienen un mayor riesgo de suicidarse

Pág. 73: Agenda

– Conferencia: ‘Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí’

– Cine: ‘La herencia de Goldfaden’

– Exposición: ‘Antonio Carvajal desde la poesía y el arte’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/030E

Descargar


Ideal

Pág. 10 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Pág. 12: Un doctorando de la UGR pide la excarcelación ‘inmediata’ de su hermano con sida en Cuba

Adolescentes con poca fuerza muscular tienen un mayor riesgo de suicidarse

Pág. 73: Agenda

– Conferencia: ‘Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí’

– Cine: ‘La herencia de Goldfaden’

– Exposición: ‘Antonio Carvajal desde la poesía y el arte’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/030E

Descargar


Ideal

Pág. 10 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado

Pág. 12: Un doctorando de la UGR pide la excarcelación ‘inmediata’ de su hermano con sida en Cuba

Adolescentes con poca fuerza muscular tienen un mayor riesgo de suicidarse

Pág. 73: Agenda

– Conferencia: ‘Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí’

– Cine: ‘La herencia de Goldfaden’

– Exposición: ‘Antonio Carvajal desde la poesía y el arte’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/030E

Descargar