La Universidad abre el curso con el objetivo de aprender para enseñar

La Universidad abre el curso con el

objetivo de aprender para enseñar

Miguel Ángel Santos impartió la lección

inaugural e invitó a erradicar la rutina, el

individualismo y el fatalismo para cultivar un

APERTURA DE UN NUEVO CURSO

pensamiento positivo de cara a la educación

ACADÉMICO. REDUAN.

CEUTA

José Man u e l Rin cón

ce u ta@e lpu e blode ce u ta.e s

El rector de la UGR, Francisco Lodeiro, presidió ayer en el Campus de Ceuta el acto de apertura del curso académico

2012­2013, que tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. La lección

inaugural corrió a cargo del catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel

Santos Guerra, quien disertó sobre ‘La Universidad que aprende’, emplazando a los docentes a ser más valientes,

creativos y perseverantes con el fin de poder despertar el amor por el conocimiento, erradicando el individualismo, el

pesimismo y el fatalismo.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro presidió ayer, en el Campus de Ceuta, la apertura

del curso académico 2012­2013. Durante el acto inaugural, Lodeiro aprovechó su intervención para dar a conocer las

líneas programáticas de la Universidad de cara al nuevo curso, el cual se presentó sin muchas novedades con

respecto a años anteriores, además de presentarse la Memoria Académica correspondiente al curso 2011­2012.

Durante su intervención González Lodeiro resaltó el apoyo recibido desde la Ciudad, a través del cual se ha

conseguido que no mermara la calidad de los estudios universitario. Además, también destacó que las nuevas

titulaciones que próximamente se implantarán en la ciudad, pese a la crisis, servirán para que se abran nuevos

horizontes y fronteras académicas y laborales. Entre estas nuevas titulaciones resaltó las de Turismo y Fisioterapia,

basándose en la gran demanda que ambas titulaciones tiene entre los estudiantes. Todas estas líneas, irán enfocadas

en «ofrecer mayores posibilidades en el nuevo campus universitario».

Por su parte, el profesor y catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel

Santos Guerra, expresó su satisfacción por haber sido elegido para impartir la lección inaugural, una lección que ha

versado sobre ‘La Universidad que aprende’.

www.elpueblodeceuta.es/201210166101.html 1/2

16/10/12 elpueblodeceuta.es

versado sobre ‘La Universidad que aprende’.

El acto se celebró en el salón de actos de la Facultad, el cual presentó una paupérrima presencia de miembros de la

comunidad universitaria de Ceuta además de echarse en falta alguna representación de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Los que sí estuvieron presentes en la apertura de este nuevo curso fueron tanto el director provincial del Ministerio de

Educación, Cecilio Gómez y el director de la UNED, Fernando Jover.

El catedrático, durante su intervención defendió que la Universidad puede y debe aprender, basándose en que tiene la

responsabilidad de saber si la labor que viene realizando está bien o no, lo que provocará que tenga la base suficiente

para tomar decisiones acertadas para mejorar y no caer nuevamente en la rutina y en los fallos.

Para ello, Santos Guerra, defendió como uno de los pilares de ese aprendizaje de la universidad el conocimiento del

curriculum del aprendizaje, del que afirmó que lo importante es poder erradicar del mismo la rutina, el individualismo, el

fatalismo, y el pesimismo, aseverando que hay que cultivar un pensamiento positivo por el que se pueda asegurar que

se puede cambiar.

Finalmente, para conseguir poder cambiar, el catedrático de la Universidad de Málaga pidió una comunidad educativa

valiente, creativa y perseverante con el fin de despertar el amor por el conocimiento.

La Universidad abre el curso con el objetivo de aprender para enseñar Miguel Ángel Santos impartió la lección inaugural e invitó a erradicar la rutina, el individualismo y el fatalismo para cultivar un APERTURA DE UN NUEVO CURSO pensamiento positivo de cara a la educación ACADÉMICO. REDUAN. CEUTA José Man u e l Rin cón ce u ta@e lpu e blode ce u ta.e s El rector de la UGR, Francisco Lodeiro, presidió ayer en el Campus de Ceuta el acto de apertura del curso académico 2012­2013, que tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. La lección inaugural corrió a cargo del catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel Santos Guerra, quien disertó sobre ‘La Universidad que aprende’, emplazando a los docentes a ser más valientes, creativos y perseverantes con el fin de poder despertar el amor por el conocimiento, erradicando el individualismo, el pesimismo y el fatalismo. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro presidió ayer, en el Campus de Ceuta, la apertura del curso académico 2012­2013. Durante el acto inaugural, Lodeiro aprovechó su intervención para dar a conocer las líneas programáticas de la Universidad de cara al nuevo curso, el cual se presentó sin muchas novedades con respecto a años anteriores, además de presentarse la Memoria Académica correspondiente al curso 2011­2012. Durante su intervención González Lodeiro resaltó el apoyo recibido desde la Ciudad, a través del cual se ha conseguido que no mermara la calidad de los estudios universitario. Además, también destacó que las nuevas titulaciones que próximamente se implantarán en la ciudad, pese a la crisis, servirán para que se abran nuevos horizontes y fronteras académicas y laborales. Entre estas nuevas titulaciones resaltó las de Turismo y Fisioterapia, basándose en la gran demanda que ambas titulaciones tiene entre los estudiantes. Todas estas líneas, irán enfocadas en «ofrecer mayores posibilidades en el nuevo campus universitario». Por su parte, el profesor y catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel Santos Guerra, expresó su satisfacción por haber sido elegido para impartir la lección inaugural, una lección que ha versado sobre ‘La Universidad que aprende’. www.elpueblodeceuta.es/201210166101.html 1/216/10/12 elpueblodeceuta.es versado sobre ‘La Universidad que aprende’. El acto se celebró en el salón de actos de la Facultad, el cual presentó una paupérrima presencia de miembros de la comunidad universitaria de Ceuta además de echarse en falta alguna representación de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Los que sí estuvieron presentes en la apertura de este nuevo curso fueron tanto el director provincial del Ministerio de Educación, Cecilio Gómez y el director de la UNED, Fernando Jover. El catedrático, durante su intervención defendió que la Universidad puede y debe aprender, basándose en que tiene la responsabilidad de saber si la labor que viene realizando está bien o no, lo que provocará que tenga la base suficiente para tomar decisiones acertadas para mejorar y no caer nuevamente en la rutina y en los fallos. Para ello, Santos Guerra, defendió como uno de los pilares de ese aprendizaje de la universidad el conocimiento del curriculum del aprendizaje, del que afirmó que lo importante es poder erradicar del mismo la rutina, el individualismo, el fatalismo, y el pesimismo, aseverando que hay que cultivar un pensamiento positivo por el que se pueda asegurar que se puede cambiar. Finalmente, para conseguir poder cambiar, el catedrático de la Universidad de Málaga pidió una comunidad educativa valiente, creativa y perseverante con el fin de despertar el amor por el conocimiento.

Descargar


La Casa Colón acogerá la entrega de los Premios Andalucía de Turismo 2012

La Consejería de Turismo y Comercio de la Junta ha elegido la capital de Huelva para entregar sus premios anuales por su pujanza como destino turístico y relevancia dentro de la apuesta del Gobierno regional por esta industria, a día de hoy la que mejor resiste las embestidas de la crisis. Concretamente, el Palacio de Congresos de la Casa Colón será el escenario que acoja el próximo martes 30 de octubre, a partir de las 20:30, la gala durante la que se entregarán los Premios Andalucía de Turismo 2012, entre cuyos galardonados se encuentra el Grupo Joly, empresa editora de este periódico y otras ocho cabeceras andaluzas. Al acto asistirá el presidente de la Junta, José Antonio Griñán.

 

Entre los premiados se encuentran, además del Grupo Joly, el Parador de Carmona, el cantaor José Mercé, el empresario Pedro Alexis Turpault, Carlos Gil (a título póstumo), el trabajador del sector Pedro Olmedo Morales y la Diplomatura de Turismo de la Universidad de Granada.

Estas distinciones que concede el Gobierno autonómico reconocen la labor de personas o entidades en favor del desarrollo del sector turístico. Estos reconocimientos celebran su octava edición y se fallaron a finales del pasado mes de julio en Sevilla, en una reunión que presidió el secretario general para el Turismo , Vicente Granados.

El consejero de Turismo, Rafael Rodríguez, anunció ayer la elección de la capital onubense para la entrega de los Premios Andalucía de Turismo tras reunirse con el presidente de la Diputación de Huelva y del Patronato de Turismo, Ignacio Caraballo. Este encuentro se enmarca dentro de la ronda de conversaciones iniciada por la Junta con los presidentes de los patronatos de todas las provincias para estudiar actuaciones de colaboración en materia turística y definir estrategias conjuntas con vistas a la elaboración del Plan de Acción de Promoción 2013.

En declaraciones a los periodistas, Rodríguez destacó la elección del destino onubense para celebrar esta gala. El consejero manifestó el apoyo que desde la Junta se le ofrece a Huelva como referente turístico e incidió en que la celebración de esta entrega de premios en la capital onubense es «un ejemplo de la apuesta que desde el Gobierno andaluz queremos hacer por Huelva como destino turístico».

Estos reconocimientos se convocan en siete modalidades: Institución pública o privada, Empresa o empresario, Trabajador, Excelencia en la Gestión, Comunicación, Formación e Investigación, y Embajador de Andalucía.

En la modalidad de Comunicación, el jurado concedió el premio al Grupo Joly. Fundado en 1867 y con implantación efectiva en casi toda la región, esta empresa editorial se dedica a la prensa convencional, aunque también ha extendido su actividad a otras áreas como la publicación de libros y revistas, distribución de medios gratuitos y edición digital.

En 2011 fueron reconocidos la ONCE, la fundación Andalucía TECH, Horeca, el chef Ángel León, el Hotel Amadeus-La Música, la periodista Ione Albizu y la trabajadora Francisca Centurión.

Descargar


La Casa Colón acogerá la entrega de los Premios Andalucía de Turismo 2012

La Consejería de Turismo y Comercio de la Junta ha elegido la capital de Huelva para entregar sus premios anuales por su pujanza como destino turístico y relevancia dentro de la apuesta del Gobierno regional por esta industria, a día de hoy la que mejor resiste las embestidas de la crisis. Concretamente, el Palacio de Congresos de la Casa Colón será el escenario que acoja el próximo martes 30 de octubre, a partir de las 20:30, la gala durante la que se entregarán los Premios Andalucía de Turismo 2012, entre cuyos galardonados se encuentra el Grupo Joly, empresa editora de este periódico y otras ocho cabeceras andaluzas. Al acto asistirá el presidente de la Junta, José Antonio Griñán.

 

Entre los premiados se encuentran, además del Grupo Joly, el Parador de Carmona, el cantaor José Mercé, el empresario Pedro Alexis Turpault, Carlos Gil (a título póstumo), el trabajador del sector Pedro Olmedo Morales y la Diplomatura de Turismo de la Universidad de Granada.

Estas distinciones que concede el Gobierno autonómico reconocen la labor de personas o entidades en favor del desarrollo del sector turístico. Estos reconocimientos celebran su octava edición y se fallaron a finales del pasado mes de julio en Sevilla, en una reunión que presidió el secretario general para el Turismo , Vicente Granados.

El consejero de Turismo, Rafael Rodríguez, anunció ayer la elección de la capital onubense para la entrega de los Premios Andalucía de Turismo tras reunirse con el presidente de la Diputación de Huelva y del Patronato de Turismo, Ignacio Caraballo. Este encuentro se enmarca dentro de la ronda de conversaciones iniciada por la Junta con los presidentes de los patronatos de todas las provincias para estudiar actuaciones de colaboración en materia turística y definir estrategias conjuntas con vistas a la elaboración del Plan de Acción de Promoción 2013.

En declaraciones a los periodistas, Rodríguez destacó la elección del destino onubense para celebrar esta gala. El consejero manifestó el apoyo que desde la Junta se le ofrece a Huelva como referente turístico e incidió en que la celebración de esta entrega de premios en la capital onubense es «un ejemplo de la apuesta que desde el Gobierno andaluz queremos hacer por Huelva como destino turístico».

Estos reconocimientos se convocan en siete modalidades: Institución pública o privada, Empresa o empresario, Trabajador, Excelencia en la Gestión, Comunicación, Formación e Investigación, y Embajador de Andalucía.

En la modalidad de Comunicación, el jurado concedió el premio al Grupo Joly. Fundado en 1867 y con implantación efectiva en casi toda la región, esta empresa editorial se dedica a la prensa convencional, aunque también ha extendido su actividad a otras áreas como la publicación de libros y revistas, distribución de medios gratuitos y edición digital.

En 2011 fueron reconocidos la ONCE, la fundación Andalucía TECH, Horeca, el chef Ángel León, el Hotel Amadeus-La Música, la periodista Ione Albizu y la trabajadora Francisca Centurión.

Descargar


Plus l’accusée est belle plus elle sera jugée

C’est du moins ce qui ressort d’une étude menée par des chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne, qui se sont intéressés au rôle que joue l’apparence dans les procès d’homicide par légitime défense.

 Quelque 169 policiers espagnols – 153 hommes et 16 femmes âgés de 21 à 60 ans – se sont prêtés à un exercice imaginé par ces chercheurs espagnols et publié dans The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Les jolies femmes ont la vie plus facile? Pas dans le cadre d’un procès en légitime défense
Deux scenarii ont été proposés aux participants. Dans le premier, la femme qui subit un procès est «attirante». Elle a des lèvres pulpeuses, des traits doux et harmonieux, des cheveux blonds et raides, en plus d’être mince et élégante. Dans l’autre, elle est «peu attrayante» avec ses lèvres minces, ses traits peu harmonieux et sévères, ses cheveux foncés et en bataille, et son apparence, ni élégante ni mince.

Dans les deux cas, celle que les chercheurs ont appelé Maria a poignardé son partenaire à mort et elle plaide la légitime défense, car elle était victime de violence conjugale.

Ici, les chercheurs ont observé que le stéréotype qu’ils ont qualifié de «ce qui est beau est bon», ne s’était pas appliqué : la Maria la moins attirante a été jugée moins responsable que l’autre, plus jolie.

Les chercheurs se sont ensuite attaqués au stéréotype de la femme battue.

Dans une première mise en situation, Maria est une femme au foyer de 36 ans, mère d’enfants de trois et six ans, et mariée depuis dix ans. Pendant le procès, elle porte des lunettes de soleil pour cacher son visage, elle se présente plutôt mal et elle répond timidement aux questions du juge ou des avocats. Dans le second contexte imaginé par les chercheurs, Maria est une conseillère financière bien habillée, calme et à l’affût des tendances de mode. Pendant son procès, elle répond au juge et aux avocats avec aplomb.

Le verdict ? La deuxième Maria, qui ne correspond pas au stéréotype de la femme battue proposé par les chercheurs, a été perçue par le panel de policiers comme ayant «un meilleur contrôle de la situation», ce qui a augmenté la perception de sa responsabilité dans l’acte criminel.

Des recherches précédentes avaient prouvé que plus une personne s’éloignait de l’image stéréotypée d’une femme battue, plus les verdicts étaient sévères.

Descargar


Plus l’accusée est belle plus elle sera jugée

C’est du moins ce qui ressort d’une étude menée par des chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne, qui se sont intéressés au rôle que joue l’apparence dans les procès d’homicide par légitime défense.

 Quelque 169 policiers espagnols – 153 hommes et 16 femmes âgés de 21 à 60 ans – se sont prêtés à un exercice imaginé par ces chercheurs espagnols et publié dans The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Les jolies femmes ont la vie plus facile? Pas dans le cadre d’un procès en légitime défense
Deux scenarii ont été proposés aux participants. Dans le premier, la femme qui subit un procès est «attirante». Elle a des lèvres pulpeuses, des traits doux et harmonieux, des cheveux blonds et raides, en plus d’être mince et élégante. Dans l’autre, elle est «peu attrayante» avec ses lèvres minces, ses traits peu harmonieux et sévères, ses cheveux foncés et en bataille, et son apparence, ni élégante ni mince.

Dans les deux cas, celle que les chercheurs ont appelé Maria a poignardé son partenaire à mort et elle plaide la légitime défense, car elle était victime de violence conjugale.

Ici, les chercheurs ont observé que le stéréotype qu’ils ont qualifié de «ce qui est beau est bon», ne s’était pas appliqué : la Maria la moins attirante a été jugée moins responsable que l’autre, plus jolie.

Les chercheurs se sont ensuite attaqués au stéréotype de la femme battue.

Dans une première mise en situation, Maria est une femme au foyer de 36 ans, mère d’enfants de trois et six ans, et mariée depuis dix ans. Pendant le procès, elle porte des lunettes de soleil pour cacher son visage, elle se présente plutôt mal et elle répond timidement aux questions du juge ou des avocats. Dans le second contexte imaginé par les chercheurs, Maria est une conseillère financière bien habillée, calme et à l’affût des tendances de mode. Pendant son procès, elle répond au juge et aux avocats avec aplomb.

Le verdict ? La deuxième Maria, qui ne correspond pas au stéréotype de la femme battue proposé par les chercheurs, a été perçue par le panel de policiers comme ayant «un meilleur contrôle de la situation», ce qui a augmenté la perception de sa responsabilité dans l’acte criminel.

Des recherches précédentes avaient prouvé que plus une personne s’éloignait de l’image stéréotypée d’une femme battue, plus les verdicts étaient sévères.

Descargar


Los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de Andalucía se dan cita, por primera vez, en Melilla

  • En la reunión, propiciada por la Facultad de Enfermería de la UGR en el Campus de Melilla, los días 18 y 19 de octubre, será elegida la nueva presidencia de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería, una vez finalizado el mandato de la actual presidenta, Genoveva Granados, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería

Por primera vez, los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de Andalucía se dan cita en Melilla. La reunión, propiciada por la Facultad de Enfermería de la UGR en el Campus de Melilla, se celebrará durante los días 18 y 19 de octubre de 2012 para tratar, entre otros muchos asuntos, de la elección de la nueva presidencia de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería, toda vez que ha concluido el mandato de la actual presidenta, Genoveva Granados, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería.

A la reunión de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería que se celebrará en el Parador Nacional del Melilla, a partir de las 18 horas del día 18 de octubre, se desplazarán los decanos y equipos decanales de siete universidades andaluzas.

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla ofrecerá una recepción oficial a las autoridades académicas de las distintas universidades andaluzas el viernes, 19 de octubre de 2012.

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.eshttp://www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de Andalucía se dan cita, por primera vez, en Melilla

  • En la reunión, propiciada por la Facultad de Enfermería de la UGR en el Campus de Melilla, los días 18 y 19 de octubre, será elegida la nueva presidencia de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería, una vez finalizado el mandato de la actual presidenta, Genoveva Granados, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería

Por primera vez, los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de Andalucía se dan cita en Melilla. La reunión, propiciada por la Facultad de Enfermería de la UGR en el Campus de Melilla, se celebrará durante los días 18 y 19 de octubre de 2012 para tratar, entre otros muchos asuntos, de la elección de la nueva presidencia de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería, toda vez que ha concluido el mandato de la actual presidenta, Genoveva Granados, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería.

A la reunión de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería que se celebrará en el Parador Nacional del Melilla, a partir de las 18 horas del día 18 de octubre, se desplazarán los decanos y equipos decanales de siete universidades andaluzas.

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla ofrecerá una recepción oficial a las autoridades académicas de las distintas universidades andaluzas el viernes, 19 de octubre de 2012.

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.eshttp://www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de Andalucía se dan cita, por primera vez, en Melilla

  • En la reunión, propiciada por la Facultad de Enfermería de la UGR en el Campus de Melilla, los días 18 y 19 de octubre, será elegida la nueva presidencia de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería, una vez finalizado el mandato de la actual presidenta, Genoveva Granados, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería

Por primera vez, los decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de Andalucía se dan cita en Melilla. La reunión, propiciada por la Facultad de Enfermería de la UGR en el Campus de Melilla, se celebrará durante los días 18 y 19 de octubre de 2012 para tratar, entre otros muchos asuntos, de la elección de la nueva presidencia de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería, toda vez que ha concluido el mandato de la actual presidenta, Genoveva Granados, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería.

A la reunión de la Conferencia Andaluza de Decanos de Enfermería que se celebrará en el Parador Nacional del Melilla, a partir de las 18 horas del día 18 de octubre, se desplazarán los decanos y equipos decanales de siete universidades andaluzas.

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla ofrecerá una recepción oficial a las autoridades académicas de las distintas universidades andaluzas el viernes, 19 de octubre de 2012.

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.eshttp://www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada avisa de que aún está a la espera de conocer la partida del Ministerio para poder concretar la cuantía de las becas Erasmus

Pág. 3 – Opinión: Alarma entre los Erasmus

Pág. 13: La UGR, pendiente de la partida del Ministerio para concretar las Erasmus

Pág. 20: Vivir en Granada

– Dibujo: Itinerarios, paseos y caminatas

Pág. 21: Vivir en Granada

– Arte: Pintura/Pintura

Una exposición reconstruye la vida tras la frontera

Pág. 22 – Deportes: La novatada ya está pagada

Descarga por URL: http://alturl.com/dicyp

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada avisa de que aún está a la espera de conocer la partida del Ministerio para poder concretar la cuantía de las becas Erasmus

Pág. 3 – Opinión: Alarma entre los Erasmus

Pág. 13: La UGR, pendiente de la partida del Ministerio para concretar las Erasmus

Pág. 20: Vivir en Granada

– Dibujo: Itinerarios, paseos y caminatas

Pág. 21: Vivir en Granada

– Arte: Pintura/Pintura

Una exposición reconstruye la vida tras la frontera

Pág. 22 – Deportes: La novatada ya está pagada

Descarga por URL: http://alturl.com/dicyp

Descargar


La belleza de una acusada puede ser decisiva en la percepción de su culpabilidad

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen en cuestión.

 

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’. Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes.

«Una de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», declaran a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista ‘The European Journal of Psychology Applied to Legal Context’.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

PROTOTIPO DE MUJER MALTRATADA

Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


La belleza de una acusada puede ser decisiva en la percepción de su culpabilidad

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen en cuestión.

 

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’. Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes.

«Una de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», declaran a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista ‘The European Journal of Psychology Applied to Legal Context’.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

PROTOTIPO DE MUJER MALTRATADA

Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar