Hombres y mujeres experimentan las mismas fantasías sexuales

¿En qué piensan los hombres cuando fantasean con el sexo? ¿Y las mujeres? Pues en lo mismo. Al final, unos y otros no son tan distintos y las fantasías sexuales más habituales en ambos sexos tienen que ver con aspectos íntimos o románticos en los que está presente la pareja o persona amada.

Así lo asegura un estudio de la Universidad de Granada, que también concluye que ellos fantasan más que ellas, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «los hombres piensan más en el sexo que las mujeres».

Para llevar a cabo esta investigación, los autores encuestaron a 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de, al menos, 6 meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80% asegura haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, si existen diferencias cuando se compara la frecuencia con la que tienen determinadas fantasías ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, unos pensamientos que se repiten algunas veces al mes. Por contra, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «Ser promiscuo», «Intercambio de parejas» o «Participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año».

Fantasías desagradables
Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. Las mujeres piensan, de modo más frecuente que los hombres, en «Ser presionada a mantener relaciones sexuales», un pensamiento que tienen alguna vez en la vida. Ellos, sin embargo, tienen el pensamiento, alguna vez en la vida, de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres.

Los autores de este trabajo, que se publicará en otoño en la revista «Anales de Psicología», son los investigadores Nieves Moyano Muñoz y Juan Carlos Sierra Freire, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, que han llevado a cabo el primer estudio que aborda la evaluación de las fantasías sexuales como pensamientos positivos y negativos en España.

Indicador de salud sexual
En la actualidad, pretenden estudiar si vivir las fantasías sexuales de un modo negativo o desagradable resulta disfuncional para el pleno desarrollo de determinadas conductas sexuales. Para ello, solicitan la colaboración de personas mayores de 18 años que mantengan una relación de pareja de al menos 6 meses.

Para participar, sólo hay que contestar a una serie de preguntas, en las que se garantiza anonimato y la máxima confidencialidad. La encuesta está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me/

Los investigadores de la UGR aseguran que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». En el marco de la terapia, creen que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia éstas.

Fuente: http://www.abc.es/20120702/sociedad/abci-hombres-mujeres-fantasias-sexua…

Descargar


Kodama y Sergio Vega se aproximan a Borges en la Alhambra

El ciclo ‘Lecciones de cultura’ visual muestra la figura del escritor en el monumento

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para esta misma tarde una charla entre María Kodama y Sergio Vega en torno a las 20:00 horas en el Palacio de los Condes de Gabia dentro del ciclo Lecciones de cultura visual que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética.

La historia cuenta como en 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria.

En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice: «Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada».

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de sus muros.

Descargar


Kodama y Sergio Vega se aproximan a Borges en la Alhambra

El ciclo ‘Lecciones de cultura’ visual muestra la figura del escritor en el monumento

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para esta misma tarde una charla entre María Kodama y Sergio Vega en torno a las 20:00 horas en el Palacio de los Condes de Gabia dentro del ciclo Lecciones de cultura visual que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética.

La historia cuenta como en 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria.

En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice: «Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada».

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de sus muros.

Descargar


Une étude démontre que l’ibuprofène favorise la réparation de l’os après une fracture ou une chirurgie

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent à partir d’études in vitro que cet anti-inflammatoire non stéroïde (AINS) favorise à doses thérapeutiques la régénération de l’os en réparation.
  • L’article a été publié récemment dans la prestigieuse revue Journal if bone and mineral metabolism

Une étude réalisée à l’Université de Grenade démontre que l’ibuprofène, un anti-inflammatoire non stéroïde (AINS), possède des propriétés bénéfiques par rapport à d’autres AINS lors du traitement de l’os après une fracture ou une chirurgie osseuse.

Les scientifiques ont vérifié à partir d’études in vitro que ce produit, administré à doses thérapeutiques, n’a pas d’effets adverses sur la capacité proliférative ni sur la synthèse de l’ostéocalcine de l’ostéoblaste, une cellule directement impliquée dans le processus de formation et de régénération du tissu osseux, à la différence d’autres AINS.

Les ostéoblastes sont les cellules de l’os qui font la synthèse de la matrice osseuse, jouant ainsi un rôle fondamental aussi bien dans le développement que dans la croissance de l’os, et s’occupant de l’entretien, de la croissance et de la réparation.

Évaluation positive

Dans un article publié récemment dans la prestigieuse revue Journal if bone and mineral metabolism, les scientifiques de l’Université de Grenade ont évalué très positivement les effets de l’ibuprofène sur les thérapies en rapport avec le tissu osseux. Tous sont membres du Groupe de Recherche BIO0277, qui étudie l’effet de différents traitements pharmacologiques et non pharmacologiques sur l’ostéoblate.

Tel que l’a expliqué la professeure du département d’Infirmerie de l’Université de Grenade, Concepción Ruiz Rodríguez, principale auteure de l’étude, « il n’existait à cette date presque pas d’information sur l’effet de l’ibuprofène sur les ostéoblates ». Le travail réalisé à l’Université de Grenade a démontré que les doses thérapeutiques d’ibuprofène (5 et 25 μm) n’inhibent pas la prolifération cellulaire ni la synthèse de l’ostéocalcine dans la ligne cellulaire MG-63, alors que, si elles sont administrées à une dose plus élevée (25 μm), il peut se produire une activation des cellules qui pourrait expliquer l’augmentation dans l’expression de marqueurs de membrane et la diminution de la capacité phagocytaire.

L’article est disponible sur http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821

Concepción Ruiz Rodríguez. Département d’Infirmerie de l’Université de Grenade. Tél.: 958 243 497; courriel: crr@ugr.es


Une étude démontre que l’ibuprofène favorise la réparation de l’os après une fracture ou une chirurgie

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent à partir d’études in vitro que cet anti-inflammatoire non stéroïde (AINS) favorise à doses thérapeutiques la régénération de l’os en réparation.
  • L’article a été publié récemment dans la prestigieuse revue Journal if bone and mineral metabolism

Une étude réalisée à l’Université de Grenade démontre que l’ibuprofène, un anti-inflammatoire non stéroïde (AINS), possède des propriétés bénéfiques par rapport à d’autres AINS lors du traitement de l’os après une fracture ou une chirurgie osseuse.

Les scientifiques ont vérifié à partir d’études in vitro que ce produit, administré à doses thérapeutiques, n’a pas d’effets adverses sur la capacité proliférative ni sur la synthèse de l’ostéocalcine de l’ostéoblaste, une cellule directement impliquée dans le processus de formation et de régénération du tissu osseux, à la différence d’autres AINS.

Les ostéoblastes sont les cellules de l’os qui font la synthèse de la matrice osseuse, jouant ainsi un rôle fondamental aussi bien dans le développement que dans la croissance de l’os, et s’occupant de l’entretien, de la croissance et de la réparation.

Évaluation positive

Dans un article publié récemment dans la prestigieuse revue Journal if bone and mineral metabolism, les scientifiques de l’Université de Grenade ont évalué très positivement les effets de l’ibuprofène sur les thérapies en rapport avec le tissu osseux. Tous sont membres du Groupe de Recherche BIO0277, qui étudie l’effet de différents traitements pharmacologiques et non pharmacologiques sur l’ostéoblate.

Tel que l’a expliqué la professeure du département d’Infirmerie de l’Université de Grenade, Concepción Ruiz Rodríguez, principale auteure de l’étude, « il n’existait à cette date presque pas d’information sur l’effet de l’ibuprofène sur les ostéoblates ». Le travail réalisé à l’Université de Grenade a démontré que les doses thérapeutiques d’ibuprofène (5 et 25 μm) n’inhibent pas la prolifération cellulaire ni la synthèse de l’ostéocalcine dans la ligne cellulaire MG-63, alors que, si elles sont administrées à une dose plus élevée (25 μm), il peut se produire une activation des cellules qui pourrait expliquer l’augmentation dans l’expression de marqueurs de membrane et la diminution de la capacité phagocytaire.

L’article est disponible sur http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821

Concepción Ruiz Rodríguez. Département d’Infirmerie de l’Université de Grenade. Tél.: 958 243 497; courriel: crr@ugr.es


A Study Demonstrates that Ibuprofen Improves Bone Repair after Surgery or a Fracture

  • An in vitro study conducted at the University of Granada has demonstrated that a therapeutic dose of this non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID) improves bone repair.
  • The article has been recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism.
A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­–a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­– has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.
In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.
Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.
Positive Results
In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.
The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that “up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells”. The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.
Reference:
This article is available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821
Contact:
Concepción Ruiz Rodríguez
University of Granada Department of Nursing
Phone Number: +34 958 243 497
E-mail: crr@ugr.es

A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­–a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­– has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.

Positive Results

In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.

The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that “up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells”. The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.

Reference: This article is available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821

Contact: Concepción Ruiz Rodríguez University of Granada Department of Nursing. Phone Number: +34 958 243 497 E-mail: crr@ugr.es

 


A Study Demonstrates that Ibuprofen Improves Bone Repair after Surgery or a Fracture

  • An in vitro study conducted at the University of Granada has demonstrated that a therapeutic dose of this non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID) improves bone repair.
  • The article has been recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism.
A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­–a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­– has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.
In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.
Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.
Positive Results
In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.
The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that “up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells”. The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.
Reference:
This article is available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821
Contact:
Concepción Ruiz Rodríguez
University of Granada Department of Nursing
Phone Number: +34 958 243 497
E-mail: crr@ugr.es

A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­–a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­– has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.

Positive Results

In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.

The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that “up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells”. The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.

Reference: This article is available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821

Contact: Concepción Ruiz Rodríguez University of Granada Department of Nursing. Phone Number: +34 958 243 497 E-mail: crr@ugr.es

 


La viuda de Borges participa este martes en una charla sobre la relación del escritor con la Alhambra

La viuda de Jorge Luis Borges, la escritora y traductora María Kodama, participará este martes en una charla con el artista argentino Sergio Vega sobre la relación entre el autor de ‘El Aleph’ y la Alhambra, que visitó en 1976 con la que entonces era su secretaria y después sería su mujer.

Será en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada a las 20,00 horas, en un acto organizado por el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada enmarcado en el ciclo ‘Lecciones de cultura visual’, que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada en esta conferencia que dará comienzo a las 20.00 horas es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista, y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice: ‘Dale limosna mujer,/ que no hay en la vida nada/ como la pena de ser/ ciego en Granada’.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema ‘Alhambra’, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento.

Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias qué oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Descargar


La viuda de Borges participa este martes en una charla sobre la relación del escritor con la Alhambra

La viuda de Jorge Luis Borges, la escritora y traductora María Kodama, participará este martes en una charla con el artista argentino Sergio Vega sobre la relación entre el autor de ‘El Aleph’ y la Alhambra, que visitó en 1976 con la que entonces era su secretaria y después sería su mujer.

Será en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada a las 20,00 horas, en un acto organizado por el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada enmarcado en el ciclo ‘Lecciones de cultura visual’, que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada en esta conferencia que dará comienzo a las 20.00 horas es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista, y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice: ‘Dale limosna mujer,/ que no hay en la vida nada/ como la pena de ser/ ciego en Granada’.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema ‘Alhambra’, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento.

Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias qué oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Descargar


Los residuos del aceite de oliva, abono para las setas

La spin off de la Universidad de Granada, Micelios del Sur (Misur), ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

La institución académica informó que el novedoso sustrato supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos, procedentes de la industria olivarera. Las ventajas del abono van desde beneficios ambientales, una mayor producción, y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca, precisó que el orujo obtenido aporta nitrógeno, un nutriente que aumenta la productividad de las setas. Asimismo señaló que este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos.

El director de Misur especificó que la Universidad ya está comercializando las tradicionales alpacas de setas. Estas bolsas de plástico contienen diversos desechos agrícolas, así como la semilla del hongo, el micelio. La novedad estriba en añadir orujillo, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

Lamenca explicó que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios, individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Misur se ha centrado en las dos especies de hongos más demandadas, la seta común y la shiitake o «deliciosa», originaria de Asia.

Descargar


Los residuos del aceite de oliva, abono para las setas

La spin off de la Universidad de Granada, Micelios del Sur (Misur), ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

La institución académica informó que el novedoso sustrato supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos, procedentes de la industria olivarera. Las ventajas del abono van desde beneficios ambientales, una mayor producción, y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca, precisó que el orujo obtenido aporta nitrógeno, un nutriente que aumenta la productividad de las setas. Asimismo señaló que este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos.

El director de Misur especificó que la Universidad ya está comercializando las tradicionales alpacas de setas. Estas bolsas de plástico contienen diversos desechos agrícolas, así como la semilla del hongo, el micelio. La novedad estriba en añadir orujillo, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

Lamenca explicó que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios, individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Misur se ha centrado en las dos especies de hongos más demandadas, la seta común y la shiitake o «deliciosa», originaria de Asia.

Descargar


Un cervelet artificiel permet à des robots de manipuler des objets avec une précision humaine

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade collaborent avec d’autres institutions européennes afin que les robots puissent interagir avec des êtres humains.
  • Leur objectif est de les rendre capables de prédire l’action et le mouvement concret qu’ils doivent réaliser à chaque moment pendant les tâches de manipulation d’objets.

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont dessiné un cervelet artificiel (un microcircuit adaptatif bio-inspiré) adapté à un robot pour lui permettre de manipuler des objets avec une grande précision, similaire à celle des humains. Le cervelet est une partie du cerveau humain qui joue un rôle très important dans la coordination des mouvements et du système moteur.

À cette date, les mouvements obtenus par la science chez les robots, bien que très précis, se réalisaient à très grande vitesse, avec beaucoup de force et une consommation d’énergie élevée. Ce contexte industriel ne pouvait pas s’utiliser dans celui des applications de robots qui interagissent avec des humains en raison de la dangerosité potentielle en cas de disfonctionnement.

Pour résoudre ce problème, les scientifiques de l’Université de Grenade ont mis au point un nouveau modèle de cervelet artificiel capable d’adapter ses corrections et de stocker les conséquences sensorielles ou les commandes motrices afin de prédire quelle action et mouvement concret doit réaliser le robot à chaque moment lors des activités de manipulation. Ce cervelet permet d’articuler un bras robot d’une nouvelle génération qui obtient un niveau de mobilité jamais atteint auparavant.

Apprentissage automatique

Les chercheurs ont obtenu que le robot réalise un apprentissage automatique, en abstrayant la fonctionnalité de la couche d’entrée du cortex. De plus, ils ont construit deux systèmes de contrôle d’un bras robotique qui permet un contrôle précis et stable pendant la manipulation d’objets.

La synergie d’apprentissage entre cortex et contrôle automatique rend le robot adaptable à des conditions changeantes, c’est-à-dire, capable d’interagir avec des humains. Les architectures bio-inspirées employées combinent le point de vue de l’apprentissage de l’erreur de rétro-alimentation et le contrôle adaptatif prédictif.

Les responsables de cette nouvelle avancée sont les chercheurs Silvia Tolu, Jesús Garrido et Eduardo Ros Vidal, du département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade, ainsi que Richard Carrillo, travaillant actuellement à l’Université d’Almeria.

Référence bibliographique:

  • N. R. Luque, J. A. Garrido, R. R. Carrillo, S. Tolu, E. Ros, Adaptive Cerebellar Spiking Model embedded in the control loop: Context switching and robustness against noise, International Journal of Neural Systems 21 (5) (2011) 385-401

Sur l’image, les intégrants du groupe de recherche de l’Université de Grenade.

Contact:

  • Niceto Luque Sola. Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade. Courriel : nluque@atc.ugr.es
  • Richard Carrillo. Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade. Courriel : rcarrillo@atc.ugr.es
  • Silvia Tolu. Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade (actuellement en Italie). Courriel : stolu@atc.ugr.es