Melilla acoge a finales de este mes unas jornadas sobre Neurología

Organizadas por Amincar y patrocinadas por el Ingesa, contarán con la presencia de distintos expertos en la materia, procedentes de ocho comunidades diferentes. Los próximo días 30 y 31 de mayo y 1 de junio, la ciudad acogerá la quinta edición de las Jornadas Neurológicas de Ceuta y Melilla, organizadas por la Asociación Melillense de Investigación en Neurología y Cardiología (Amincar) y patrocinadas por el Ingesa, que además cuentan con la acreditación por la Universidad de Granada con 1,5 créditos y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología.
Durante estos tres días, reconocidos expertos en la materia de ocho autonomías diferentes se darán cita en el Salón de Actos del hospital Comarcal con el objetivo de ponerse al día en la actualización teórico-práctica en neurología crítica e intensivista, especialmente desde un enfoque multidisciplinar, así como el abordaje práctico del paciente que presenta una situación de urgencia neurológica.
Entre las novedades de esta cita, se encuentra la de intentar una primera aproximación a la realidad neurológica de la provincia de Nador, motivo por el cual se cuenta con la participación como docente de un facultativo de esta localidad, que intentará exponer la patología desde el punto de vista asistencial más allá de la frontera.
De forma conjunta a las jornadas se va a realizar un taller de Cardiología, donde se estudiarán las alteraciones cardíacas más relevantes en la enfermedad cerebrovascular aguda.
Las jornadas están dirigidas a profesionales sanitarios que en el desarrollo de su actividad atienden a pacientes afectados por esta patología, también a médicos de Atención Primaria, de Urgencias, hospitalarios y a Enfermería.
Entre los ponentes, además de los especialistas que realizan su trabajo en el Comarcal, cabe destacar la presencia de otros procedentes de Huesca, Madrid, Barcelona, Granada, Ceuta, Ciudad Real o Murcia, entre otros.
Las jornadas, dirigidas por el doctor Rafael Soler González, de la sección de Neurología del Comarcal, se iniciarán con la entrega de reconocimiento a diferentes profesiones distinguidos por Amincar, el miércoles 20 de mayo, a las 17:00 horas.
El jueves se desarrollarán en dos sesiones, una por la mañana, de 9:00 horas a 13:00 y otra por la tarde, de 16:30 a 20:00.
El viernes repetirá también horario de mañana y tarde, para poner el cierre a las 20:20 horas.
La organización de estas jornadas también facilita la posibilidad de poder seguirlas a través de las redes sociales.
Por ello, y según se explica en la nota de prensa remitida desde Amincar, se va a editar un libro electrónico, con todas las ponencias, que podrá consultarse a través de la red, lo que permitirá el acceso a los contenidos no sólo de aquellos melillenses que no hayan podido asistir físicamente, sino también de los profesiones ceutíes o peninsulares.
Descargar


Melilla acoge a finales de este mes unas jornadas sobre Neurología

Organizadas por Amincar y patrocinadas por el Ingesa, contarán con la presencia de distintos expertos en la materia, procedentes de ocho comunidades diferentes. Los próximo días 30 y 31 de mayo y 1 de junio, la ciudad acogerá la quinta edición de las Jornadas Neurológicas de Ceuta y Melilla, organizadas por la Asociación Melillense de Investigación en Neurología y Cardiología (Amincar) y patrocinadas por el Ingesa, que además cuentan con la acreditación por la Universidad de Granada con 1,5 créditos y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología.
Durante estos tres días, reconocidos expertos en la materia de ocho autonomías diferentes se darán cita en el Salón de Actos del hospital Comarcal con el objetivo de ponerse al día en la actualización teórico-práctica en neurología crítica e intensivista, especialmente desde un enfoque multidisciplinar, así como el abordaje práctico del paciente que presenta una situación de urgencia neurológica.
Entre las novedades de esta cita, se encuentra la de intentar una primera aproximación a la realidad neurológica de la provincia de Nador, motivo por el cual se cuenta con la participación como docente de un facultativo de esta localidad, que intentará exponer la patología desde el punto de vista asistencial más allá de la frontera.
De forma conjunta a las jornadas se va a realizar un taller de Cardiología, donde se estudiarán las alteraciones cardíacas más relevantes en la enfermedad cerebrovascular aguda.
Las jornadas están dirigidas a profesionales sanitarios que en el desarrollo de su actividad atienden a pacientes afectados por esta patología, también a médicos de Atención Primaria, de Urgencias, hospitalarios y a Enfermería.
Entre los ponentes, además de los especialistas que realizan su trabajo en el Comarcal, cabe destacar la presencia de otros procedentes de Huesca, Madrid, Barcelona, Granada, Ceuta, Ciudad Real o Murcia, entre otros.
Las jornadas, dirigidas por el doctor Rafael Soler González, de la sección de Neurología del Comarcal, se iniciarán con la entrega de reconocimiento a diferentes profesiones distinguidos por Amincar, el miércoles 20 de mayo, a las 17:00 horas.
El jueves se desarrollarán en dos sesiones, una por la mañana, de 9:00 horas a 13:00 y otra por la tarde, de 16:30 a 20:00.
El viernes repetirá también horario de mañana y tarde, para poner el cierre a las 20:20 horas.
La organización de estas jornadas también facilita la posibilidad de poder seguirlas a través de las redes sociales.
Por ello, y según se explica en la nota de prensa remitida desde Amincar, se va a editar un libro electrónico, con todas las ponencias, que podrá consultarse a través de la red, lo que permitirá el acceso a los contenidos no sólo de aquellos melillenses que no hayan podido asistir físicamente, sino también de los profesiones ceutíes o peninsulares.
Descargar


Melilla acoge a finales de este mes unas jornadas sobre Neurología

Organizadas por Amincar y patrocinadas por el Ingesa, contarán con la presencia de distintos expertos en la materia, procedentes de ocho comunidades diferentes. Los próximo días 30 y 31 de mayo y 1 de junio, la ciudad acogerá la quinta edición de las Jornadas Neurológicas de Ceuta y Melilla, organizadas por la Asociación Melillense de Investigación en Neurología y Cardiología (Amincar) y patrocinadas por el Ingesa, que además cuentan con la acreditación por la Universidad de Granada con 1,5 créditos y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología.
Durante estos tres días, reconocidos expertos en la materia de ocho autonomías diferentes se darán cita en el Salón de Actos del hospital Comarcal con el objetivo de ponerse al día en la actualización teórico-práctica en neurología crítica e intensivista, especialmente desde un enfoque multidisciplinar, así como el abordaje práctico del paciente que presenta una situación de urgencia neurológica.
Entre las novedades de esta cita, se encuentra la de intentar una primera aproximación a la realidad neurológica de la provincia de Nador, motivo por el cual se cuenta con la participación como docente de un facultativo de esta localidad, que intentará exponer la patología desde el punto de vista asistencial más allá de la frontera.
De forma conjunta a las jornadas se va a realizar un taller de Cardiología, donde se estudiarán las alteraciones cardíacas más relevantes en la enfermedad cerebrovascular aguda.
Las jornadas están dirigidas a profesionales sanitarios que en el desarrollo de su actividad atienden a pacientes afectados por esta patología, también a médicos de Atención Primaria, de Urgencias, hospitalarios y a Enfermería.
Entre los ponentes, además de los especialistas que realizan su trabajo en el Comarcal, cabe destacar la presencia de otros procedentes de Huesca, Madrid, Barcelona, Granada, Ceuta, Ciudad Real o Murcia, entre otros.
Las jornadas, dirigidas por el doctor Rafael Soler González, de la sección de Neurología del Comarcal, se iniciarán con la entrega de reconocimiento a diferentes profesiones distinguidos por Amincar, el miércoles 20 de mayo, a las 17:00 horas.
El jueves se desarrollarán en dos sesiones, una por la mañana, de 9:00 horas a 13:00 y otra por la tarde, de 16:30 a 20:00.
El viernes repetirá también horario de mañana y tarde, para poner el cierre a las 20:20 horas.
La organización de estas jornadas también facilita la posibilidad de poder seguirlas a través de las redes sociales.
Por ello, y según se explica en la nota de prensa remitida desde Amincar, se va a editar un libro electrónico, con todas las ponencias, que podrá consultarse a través de la red, lo que permitirá el acceso a los contenidos no sólo de aquellos melillenses que no hayan podido asistir físicamente, sino también de los profesiones ceutíes o peninsulares.
Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.
Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.
Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Inauguradas las «I Jornadas de Empleo en el Deporte» en la Facultad de Ciencias del Deporte

  • Ha presidido la inauguración Alejandro Zubeldía, delegado de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, junto con el decano de la Facultad, Aurelio Ureña, y el presidente de Asociación Andaluza de Gestores del Deporte, Salvador Jiménez

El delegado de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldía, ha inaugurado en la mañana de hoy las “Primeras Jornadas de Empleo en el Deporte”, que se celebran durante este fin de semana en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.

La primera ponencia, que ha sido impartida por Felipe Pascual Garrido, en representación de la empresa consultora “Innovación Deportiva”, ha tratado sobre las tendencias del mercado laboral deportivo y el posicionamiento del Licenciado en Ciencias del Deporte.

La profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte y responsable de la Unidad de Orientación al Estudiante, Elisa Torre, ha presentado la pagina web realizada por la Facultad (www.plataformaempleofccd.es) para informar a los estudiantes del centro y a los licenciados, sobre noticias y actividades de un gran número de empresas que son referencia dentro del mercado laboral relacionado con diversos aspectos del mundo del deporte y de la actividad física.

También han intervenido los Técnicos de orientación laboral del Centro de Promoción, Empleo y Practicas de la Universidad de Granada, que han informado sobre los distintos recursos de empleo que la Universidad pone a disposición de las empresas y los estudiantes.

Durante la jornada de tarde se van a desarrollar varias mesas redondas que contemplarán diversas experiencias de éxito en cuanto a su incorporación al mercado laboral protagonizadas por licenciados de la Facultad.

El sábado por la mañana se van a celebrar varias entrevistas reales de empresarios del sector del deporte, la animación, el tiempo libre y los centros de fitness con la participación directa de los alumnos inscritos en las jornadas.

Entre los más de veinte ponentes que participan en las Jornadas, todos ellos Licenciados en Ciencias del Deporte, se puede destacar a Vicente Brox, que la pasada temporada estuvo de Analista de Juego en la Liga Universitaria Estadounidense de Baloncesto; Javier Blanco, fundador de la empresa Ebone Servicios Deportivos; también viene Diego Martínez, que durante la temporada que acaba de finalizar ha sido entrenador del equipo juvenil de División de Honor del Sevilla F.C. que se ha proclamado recientemente Campeón de España; además, va a estar Santiago Sánchez, Director de Área de Polideportivos de la empresa líder en el sector Mondo Ibérica, S.A., todos ellos acompañados de un destacado plantel de Licenciados y Profesores de la Facultad, junto con varios directores y responsable de Centros de Fitness de toda Andalucía.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Inauguradas las «I Jornadas de Empleo en el Deporte» en la Facultad de Ciencias del Deporte

  • Ha presidido la inauguración Alejandro Zubeldía, delegado de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, junto con el decano de la Facultad, Aurelio Ureña, y el presidente de Asociación Andaluza de Gestores del Deporte, Salvador Jiménez

El delegado de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldía, ha inaugurado en la mañana de hoy las “Primeras Jornadas de Empleo en el Deporte”, que se celebran durante este fin de semana en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.

La primera ponencia, que ha sido impartida por Felipe Pascual Garrido, en representación de la empresa consultora “Innovación Deportiva”, ha tratado sobre las tendencias del mercado laboral deportivo y el posicionamiento del Licenciado en Ciencias del Deporte.

La profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte y responsable de la Unidad de Orientación al Estudiante, Elisa Torre, ha presentado la pagina web realizada por la Facultad (www.plataformaempleofccd.es) para informar a los estudiantes del centro y a los licenciados, sobre noticias y actividades de un gran número de empresas que son referencia dentro del mercado laboral relacionado con diversos aspectos del mundo del deporte y de la actividad física.

También han intervenido los Técnicos de orientación laboral del Centro de Promoción, Empleo y Practicas de la Universidad de Granada, que han informado sobre los distintos recursos de empleo que la Universidad pone a disposición de las empresas y los estudiantes.

Durante la jornada de tarde se van a desarrollar varias mesas redondas que contemplarán diversas experiencias de éxito en cuanto a su incorporación al mercado laboral protagonizadas por licenciados de la Facultad.

El sábado por la mañana se van a celebrar varias entrevistas reales de empresarios del sector del deporte, la animación, el tiempo libre y los centros de fitness con la participación directa de los alumnos inscritos en las jornadas.

Entre los más de veinte ponentes que participan en las Jornadas, todos ellos Licenciados en Ciencias del Deporte, se puede destacar a Vicente Brox, que la pasada temporada estuvo de Analista de Juego en la Liga Universitaria Estadounidense de Baloncesto; Javier Blanco, fundador de la empresa Ebone Servicios Deportivos; también viene Diego Martínez, que durante la temporada que acaba de finalizar ha sido entrenador del equipo juvenil de División de Honor del Sevilla F.C. que se ha proclamado recientemente Campeón de España; además, va a estar Santiago Sánchez, Director de Área de Polideportivos de la empresa líder en el sector Mondo Ibérica, S.A., todos ellos acompañados de un destacado plantel de Licenciados y Profesores de la Facultad, junto con varios directores y responsable de Centros de Fitness de toda Andalucía.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es