La Universidad de Jaén inicia el V Encuentro de Teatro Universitario

La Universidad de Jaén acoge desde el lunes y hasta el 27 de abril el V Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario. La Sala de Grados del Edificio Zabaleta acogerá el lunes, a las 18.30 horas, la presentación de este encuentro, tras la que el autor de teatro y director de escena Víctor Iriarte impartirá la conferencia titulada ‘Quince consejos (o coartadas) para el teatro universitario’.
La danza también tendrá un hueco en este encuentro, ya que el martes día 17 actuará el Aula de Danza de la Universidad de Jaén con ‘Aurora’ y el miércoles día 18 lo hará el Grupo de Danza PREMA de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) con el espectáculo ‘La palabra se hizo música’. El jueves día 19, el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada interpretará la obra ‘bcktt’, a partir de textos de Samuel Beckett. El viernes día 20, El Aula de Teatro La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla interpretará la obra ‘La ópera de los tres centavos’, con texto de Bertolt Brecht y música de Kurt Weill. El lunes día 23, In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén llevará al escenario del Aula Magna ‘La importancia de ser Severo’, de Óscar Wilde. El martes día 24, Phersu Teatro de la Universidad de Cádiz traerá ‘Edipo Rey’.
El miércoles 25, Miguel Ángel Karames, Juana Bravo y Antonio Alfonso Jiménez participarán en una charla-coloquio titulada ‘Públicos ¡¡A escena!!’. Posteriormente, el grupo La Jaula, producción propia Taller CICUS, de la Universidad de Sevilla, interpretará ‘Teodora’. El jueves día 26, Próposon Theatralis Societas de la Universidad de Córdoba interpretará ‘La vida de Brian’, Por último, el viernes día 27 de abril el Aula de Teatro de la Universidad de Huelva cerrará este V Encuentro de Aulas de Teatro Universitario con la obra ‘Besos’. Además, habrá un Taller de Sonido, con Marcos Cabrera, y otro de Creación Teatral, con Juan Antonio Anguita.
Descargar


“Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”, conferencia de Anna Busquets Alemany, profesora de la Universidad Pompeu Fabra, en Filosofía y Letras

  • El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado el ciclo de conferencias “Mujeres en China”, del 17 al 19 de abril

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado el ciclo de conferencias “Mujeres en China”, que se celebrará del 17 al 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Anna Busquets Alemany, profesora de la Universidad Pompeu Fabra y de la Universidad Oberta de Catalunya; y Alicia Relinque Eleta, profesora de literatura china y de teoría y crítica literaria en la Universidad de Granada, ambas expertas en Lengua y Cultura chinas, presentarán en el ciclo “Mujeres en China” los cambios y evolución del papel de la mujer en China así como de la imagen de la mujer en la literatura y el cine. El ciclo se completa con la proyección de una de las películas más importantes del director Zhang Yimou, “La linterna roja”.

“Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual” es el título de la conferencia que impartirá Anna Busquets Alemany, el martes 17 abril, a las 12.30 horas, en el Aula 12 de la Facultad de Filosofía y Letras.

La conferencia se centrará en la evolución de las mujeres en China desde la sociedad tradicional a la sociedad actual. En la primera parte, se presentará cuál era la situación en la China imperial, y de qué manera se construyeron las relaciones de género en el contexto dominado por la ortodoxia confuciana. En la segunda parte, se analizará de qué manera a partir de la caída de la última dinastía imperial se fueron produciendo cambios en el rol de las mujeres, hasta el punto que, con la proclamación de la República Popular de China, Mao llegó a proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer afirmando que “las mujeres ocupan la mitad del Cielo”.

Anna Busquets Alemany es doctora en Historia (2008, UPF), licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), (1992–1996), Máster en Historia (1996–1998) por el Instituto de Historia Jaume Vicens Vives de la UPF y ha realizado un Posgrado en Lengua y Civilización China (1997–1999) en la IDEC. Actualmente es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, y desde el año 2003 hasta 2009, fue la directora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC. Desde noviembre de 2008, es adjunta del Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat Oberta de Cataluña. Además, es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra e imparte clases de Historia Contemporánea de China en la Escuela Superior de Comercio Internacional. Área de conocimiento: Historia antigua y moderna de China. Sus principales líneas de investigación son los contactos entre China y España durante los siglos XVI y XVII.

PROGRAMA: 17 al 19 de abril. Facultad de Filosofía y Letras.

  • Conferencia: “Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”. Anna María Busquets Alemany. Profesora de la Universidad Pompeu Fabra y de la Universidad Oberta de Catalunya. Martes, 17 abril. 12.30 horas. Lugar: Aula 12 de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Película: “La linterna roja”. (Zhang Yimou) Miércoles, 18 abril. 18.00 horas.
  • Conferencia: “Compañeras perfectas o corazones de tigre: imágenes de mujeres en la literatura china”. Alicia Relinque Eleta, profesora de literatura china y de teoría y crítica literaria de la Universidad de Granada. Jueves, 19 abril. 12.30 horas.

Como todas las actividades del Instituto Confucio, este ciclo de conferencias está abierto a todas las personas.

Entrada: Gratuita hasta cubrir aforo.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia: “Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”. Anna María Busquets.
  • Día: martes, 17 abril.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Lugar: Aula 12 de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 22 97 29. Correo elec: iconfucio@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Desarrollan herramienta de software libre para ayudar a niños con síndrome de Down

La Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un sistema de comunicación para ayudar a niños con síndrome de Down que tienen dificultades comunicativas o alguna discapacidad intelectual a comunicarse e integrarse con su entorno.

El software, denominado Sc@ut, se basa en el uso de pictogramas sencillos que se corresponden con gestos y palabras, y que pueden utilizar los niños con síndrome de Down para comunicarse y evitar la ansiedad y la frustración que se siente cuando la comunicación no es fluida, explicó Down España.

El programa, que es «fácil de aprender e intuitivo», está encuadrado dentro de la tipología de software conocido como «software de apoyo a la enseñanza». Así, entre sus ventajas también figura que puede ayudar a padres y profesores a realizar un seguimiento del rendimiento de los alumnos con dificultades comunicativas.

Sc@ut se puede usar en la consola Nintendo DS, en ordenadores, o PDAs, entre otros. Es software libre, por lo que cualquier interesado lo puede modificar, estudiar y redistribuir, destacó Down España. Sus creadores consideran que este es un campo en el que se puede avanzar mucho y realizar grandes avances. Por ello, se esfuerzan por ofrecer un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, con miras a convertirlo en una plataforma más flexible y fácil de personalizar según el caso.

Descargar


l jueves se presenta el libro de la colección Ingenio-Biblioteca de Motril: El Siglo de las Luces. Agricultura y Sociedad motrileña

Desde el «País del Sol y del Aire», término acuñado en el siglo XIX a Motril por algunos autores, aparece el libro de la Colección INGENIO-Biblioteca de Motril: EL SIGLO DE LAS LUCES. AGRICULTURA Y SOCIEDAD MOTRILEÑA», edición póstuma homenaje a su autor: Juan Luis Castellano Castellano, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada.

La presentación se llevará a cabo el jueves 19 de abril, a las 20:00 h en el Centro Cultural de CAJAGRANADA de Motril (calle José Felipe Soto, 1), a cargo de Antonio Malpica Cuello, Catedrático de Historia Medieval; Francisco Sánchez-Montes González, profesor titular de Historia Moderna (texto introductorio), y de Francisco González Lodeiro (Rector de la Universidad de Granada).

El estudio analiza los aspectos económicos, sociales y culturales de Motril, de su espacio y uso agrario, en un pormenorizado recorrido sobre la producción agrícola y el desgaste de un modelo de agricultura basado en el monocultivo de la caña de azúcar que entra en crisis por diversas causas, desde la nefasta estructura de comunicaciones a las regulaciones mercantiles desfavorables y hasta la fuerte concentración de la riqueza en manos de propietarios absentistas -seglares y eclesiásticos-, sin olvidar el papel de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Motril, un fallido intento modernizador del mito ilustrado.

Es una narración innovadora que fusiona la Historia y la Ecología, con una obligada lectura del Medio Ambiente y de la relación hombre-recurso, que da explicación al proceso histórico.

Descargar


La UGR mantiene el número de plazas

Los estudiantes que el próximo curso académico quieran matricularse en una carrera en la Universidad de Granada (UGR) tendrán prácticamente las mismas plazas que este curso. La propuesta del equipo de gobierno de la institución universitaria varía poco si se compara con la realidad de este curso. La Universidad granadina pondrá a disposición del estudiantado más de 11.200 plazas -puede variar en algún número porque hay una casilla del listado vacía-.

El año pasado al consejo de gobierno se llevaron 11.275. Mañana martes, día 17, el consejo de gobierno de la UGR deberá debatir -después se debe elevar a la Junta- las propuestas del equipo citadas y las de los centros. La diferencia es de algo más de medio millar de plazas. Las facultades y escuelas hacen una proposición a la baja.

Siempre ha tenido importancia e interés la oferta de plazas -hace no tantos años no había límites en algunos títulos- para los alumnos de nuevo ingreso, pero en los últimos dos años ha cobrado mayor relevancia por la gran demanda para cursar una carrera. La mayoría de estudios se quedan sin vacantes en la primera convocatoria y los alumnos que hacen la selectividad en septiembre lo tienen muy complicado, incluso para matricularse en en cualquier otra carrera que les atraiga.

En relación al límite de admisión por carrera, los estudiantes que se decidan por Medicina tendrán la mismas opciones: 253 plazas. En el curso 2010-2011 fue exactamente este número y la propuesta del centro es la misma que la del equipo de gobierno para el próximo. En Enfermería, sin embargo, sí hay propuestas para el cambio. En los últimos dos cursos se han ofertado 135 puestos y para el próximo el centro propone 150 y el equipo de gobierno hasta 200. Terapia Ocupacional se queda en 60 y Fisioterapia en 55. Odontología se mantiene en 85.

Ingenierías

En las ingenierías, la antigua Caminos, ahora Ingeniería Civil, no se mueve de las 200 plazas. En Ingeniería de Edificación, el centro propone 300 y el equipo de gobierno 333. Telecomunicaciones no se mueve de las cien, pero en Ingeniería Informática hay una reducción notable tanto en la propuesta del centro (250) como del Rectorado (300). En el curso 2010-2011 se sacaron 365 plazas. Al año siguiente fueron 315. Por otra parte, Arquitectura no varía mucho y se sostiene en las 158, al menos la oferta del equipo de gobierno.

En la Facultad de Ciencias los cambios son al alza. Eso sí, el centro propone menos plazas en carreras como Estadística, Ingeniería Electrónica o Ingeniería Química que el equipo de gobierno. Incluso Bioquímica está por debajo del umbral de los 50 alumnos tan cacareado estos días. En Ciencias de la Educación, por contra, el centro coincide con el equipo de gobierno en todos los títulos. Un total de 575 plazas en Primaria y 325 en Infantil, por ejemplo. Lo que llama la atención es que en títulos como maestro de Primaria se ha pasado en el curso 2010-2011 de 744 plazas a 575 para el próximo curso.

En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales coinciden centro y Rectorado. Para Administración y Dirección de Empresas se reflejan 281 plazas, para Economía proponen 237, Finanzas y Contabilidad un total de 129, lo mismo que para Marketing e Investigación de Mercados. Para Turismo el centro reduce a 137 y el equipo de gobierno dice que 144. En Ciencias Políticas y Sociología la tendencia es al incremento en la oferta. En el curso 2010-2011 se sacaron 80 plazas en Ciencias Políticas y de la Administración y para el próximo proponen 160 y en Sociología los números pasan de 100 a 160.

En Derecho el centro y el equipo de gobierno coinciden en poner a disposición del alumnado 496 plazas. En el curso 2010-2011 hubo 523 plazas. En Farmacia el Rectorado dice que se mantengan las 320 plazas de este curso, aunque el centro señala a una leve bajada. Nutrición Humana (100) y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (65) se mantienen.

En la Facultad de Filosofía y Letras, el centro con más titulaciones, tampoco hay cambios en casi ninguno de los títulos en relación con cursos anteriores. Si bien, la tendencia es ir a más, como en Geografía y Gestión del Territorio, que pasa de 35 a 60 y Filología Clásica de 35 a 50.
Logopedia (70) y Psicología(300) no cambian. Lo mismo ocurre en Trabajo Social (180). En todas las modalidades de Traducción e Interpretación la oferta propuesta es la misma que el curso pasado. Para el próximo se incorpora la carrera de Criminología, con 75 plazas.

Descargar


La Escuela Internacional de Posgrado abre hoy sus puertas a 7.000 alumnos

La Escuela Internacional de Posgrado, vinculada a la Universidad de Granada, abre las puertas hoy al público de su nueva sede, ubicada en el Palacete de los Condes de la Jarosa, desde la que se gestionarán las matrículas de casi 7.000 alumnos. Al acto de inauguración, que tendrá lugar a las 13:30 horas en el mismo edificio, ubicado en el número 18 de la calle La Paz, asistirán diversas personalidades, entre ellas el director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Federico Morán, que impartirá al mediodía una conferencia sobre el Presente y futuro del posgrado en la universidad española en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

«Tener una misma sede para los másteres y los doctorados dará más visibilidad a estos estudios», dijo la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre, aunque la nueva Escuela tendrá una función administrativa y de gestión, pues las enseñanzas se seguirán impartiendo en los propios centros universitarios.

La cantera de investigadores de la Universidad de Granada crece año tras año. De los 6.500 alumnos matriculados en posgrado el pasado curso, 2.436 fueron en estudios de Doctorado, casi medio millar más que el curso anterior en el que se inscribieron 2.087. Se trata de estudiantes que ya han realizado el preceptivo máster y se lanzan a la investigación que los convertirá en doctores, según datos de la Escuela.

El incremento en número de tesis defendidas en la UGR también indica el interés por estos estudios. Si en 2010 se leyeron 446 tesis en la Universidad (102 con mención de doctorado europeo), el pasado curso fueron medio centenar más, en total 494 (con 106 menciones). «En el presente curso, y hasta la fecha, ya se han defendido 230 tesis doctorales», informa el director del Secretariado de Doctorado, Antonio González.

La nueva sede donde se ha ubicado la Escuela, el Palacio de los Condes de la Jarosa, es un inmueble que data de 1906. El edificio se construyó en torno a un pequeño módulo de vivienda del siglo XVIII por el arquitecto Santiago Baglietto, reformado posteriormente en varias ocasiones. En los 80 fue adquirido por la Cámara de Comercio y Navegación de Granada para su sede oficial hasta 2009, que pasó a manos de la Universidad de Granada, siendo objeto de una última y recién terminada reforma de adaptación bajo el proyecto y dirección de Miliario Ingenieros Consultores.

El edificio , de tres plantas, tiene una planta sótano bajo el patio que fue un aljibe originalmente, con un total de 1.652 metros cuadrados construidos. Es de un estilo de eclecticismo decimonónico con fachada principal en la calle Buensuceso y otra posterior de ladrillo visto, en la calle La Paz.

El proyecto se redactó dando cumplimiento a la ficha del inmueble catalogado en el Plan Especial del Área Centro de Granada que, con un nivel de protección A1, preserva de actuaciones diversos elementos de interés: zaguán, patio, ámbito de escalera, salas nobles, fachada, columnas y zapatas, alfarjes de madera, artesonados de escayola, carpintería interior, interiores, pavimentos de mosaicos, alicatado sevillano, entre otros.

El coste de la reforma, unos 726.420 euros, ha sido financiado gracias a los fondos obtenidos a través del Campus de Excelencia Internacional de Granada.

Descargar


Un estudio de la UGR revela que el ejercicio reduce el estrés en la menopausia

Un estudio multidisciplinar dirigido por la Universidad de Granada ha concluido que la actividad física en mujeres menopáusicas reduce los síntomas de estrés y depresión y previene las alteraciones en el estado de ánimo que provoca el choque de la deprivación hormonal de este periodo de la vida. Un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, dirigido por Carmen Villaverde, ha desarrollado un estudio para analizar los beneficios que aporta el ejercicio físico a las diferentes dimensiones implicadas en la calidad de vida de las mujeres después de la menopausia. La investigación se ha orientado a conocer los efectos que tiene la actividad física en mujeres de entre sesenta y setenta años.

El estudio se ha desarrollado con sesenta mujeres postmenopáusicas divididas en dos grupos, uno de control y otro que ha realizado actividad física continua, con sesiones adaptadas a su edad.

Descargar


La relajación mata al ‘Uni’

El Universidad de Granada ha dado por concluida su temporada tras caer derrotado en las semifinales por el título de Primera Nacional ante el Club Rugby Arquitectura Técnica de La Coruña (CRAT) por 20-38. La clave de la derrota de los granadinos estuvo en los errores defensivos, en particular, y en la falta de tensión en un equipo que con el ascenso en el bolsillo se relajó en exceso, en general.

El choque empezó sonriendo a los granadinos, a pesar de que el CRAT se adelantó con un tiro a palos. Y es que dos ensayos (uno de Arenas y otro de Campos) más transformación de los pupilos de Manolo Conde, pusieron once puntos de ventaja de su lado.

Todo era demasiado bonito y parecía cuestión de tiempo que los gallegos recortaran distancias. Así, dos golpes de castigos de los aleros del CRAT apretaron el marcador hasta el 14-9 en el minuto 36.

Sin embargo, lo peor estaba por llegar. Y es que los visitantes se iban a ir con dos puntos de ventaja al descanso. Fue un ensayo gallego el que puso el 14-16 antes de la retirada a vestuarios.

En la segunda parte las circunstancias, lejos de mejorar, empeoraron. Un ensayo en el primer minuto de juego de la reanudación puso el 14-21 favorable al CRAT.

El último aliento granadino llegó mediante un golpe de castigo y un tiro a palos de Rayces. Acciones que pusieron a los univeristarios a un sólo punto con media hora por jugarse.

Cuando parecía que se podía darse la vuelta a la situación, varios errores defensivos del Universidad en cinco minutos adelantaron las vacaciones de los granadinos.

Descargar


José Antonio Bas, presidente de Médicos sin Fronteras-España, en la Facultad de Medicina

  • Martes 17 de abril, a las 12:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El presidente de Médicos sin Fronteras-España, Dr. José Antonio Bastos, ofrecerá el martes 17 de abril, a las 12:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina la ponencia: “40 años de acción humanitaria independiente”, en un acto organizado por el Decanato de la Facultad de Medicina, la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Medicina de Granada y Médicos sin Fronteras.

Entrada: Gratuita hasta cubrir aforo.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia: “40 años de acción humanitaria independiente”, por José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras-España
  • Día: martes, 17 abril.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Contacto: Decanato de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Teléfono: 958 243503. Correo elec: decamed@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Geolodía 12: una nueva manera de divulgar la Geología, se celebrará el domingo 6 de mayo

  • En Granada ofrece una excursión por el centro de la ciudad para el reconocimiento de rocas y minerales en edificios históricos, recientes, esculturas, calles, aceras, jardines, mobiliario urbano.
  • Dirigida al gran público y explicada por profesores e investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada

El domingo 6 de mayo del 2012, miles de personas tendrán la oportunidad de disfrutar de un día de campo, acompañado por geólogos. Las excursiones, a razón de una excursión por provincia, serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geología de los asistentes.

Geolodía 12 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo a través de una de sus facetas más atrayente para el público en general, las excursiones de campo. Las cincuenta excursiones ofertadas, en lugares que abarcan desde los entornos de las ciudades hasta espacios naturales protegidos serán guiadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asociaciones científicas.

Geolodía 12 en Granada ofrece una excursión por el centro de la ciudad para el reconocimiento de rocas y minerales en edificios históricos, recientes, esculturas, calles, aceras, jardines, mobiliario urbano…. Desde Bibrrambla pasando por Zacatín, Capilla Real, Plaza del Carmen, Fuente de las Batallas, Plaza del Campillo y Plaza Nueva. Dirigida al gran público y explicada por profesores e investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

Geolodía 12 es una jornada que abre la puerta de entrada al laboratorio habitual de los geólogos, la naturaleza. Se pretende observar con “ojos geológicos” el entorno en el que se asientan nuestras poblaciones y entender, a través de los efectos que tienen sobre la superficie, algunos de los procesos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos. Otra de las metas importantes de esa jornada es la de divulgar la labor de los geólogos y lo que éstos, como científicos y profesionales, pueden aportar a la sociedad y a su bienestar. También se quiere dar a conocer nuestro patrimonio geológico para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.

Geolodía 12 está coordinada por la Sociedad Geológica de España (SGE), y cuenta con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Numerosas entidades locales, tales como universidades, centros de investigación, fundaciones, museos, ayuntamientos, delegaciones provinciales y otros tipos de administraciones (espacios naturales entre ellas) patrocinan Geolodía 12. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad, patrocina esta actividad a nivel nacional.

Toda la información relativa a las cincuenta excursiones que se ofrecen durante Geolodía 12 se encuentra en:

Síguenos en Facebook y Twitter:

Contacto: Antonio Garcia Casco. Dpto de Mineralogía y Petrología. (Profesor/a. Coordinador del Máster “Geología” y Doctorado “Ciencias de la Tierra”). Teléfono: 958246613. Correo elec: agcasco@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


It takes an age: Art pigments influence degradation of protein-based binders under UV light

Natural organic materials were used in many old works of art as binders, to enable the paint pigments to stick to the canvas. Latex and animal glue are typical examples, and egg is used in authentic tempera. When restoration work is required, it is crucial to know the type of binder that is in place, to facilitate a successful and lasting repair.

Unfortunately, binders do not remain intact throughout the lifetime of the painting. They are degraded by daylight, heat, dirt, insects and mould which affect the quality of the painting and can cause considerable damage to the painting.

The protein-based binders are also affected by some of the pigments present, which appear to initiate changes in the amino acid compositions of the proteins. This phenomenon has been examined by several research teams in the past, but a team of European researchers has taken an original approach to the problem by comparing the mass spectra of degraded binders using principal components analysis (PCA).

Natalia Navas and co-researchers from the University of Granada, Spain, the Institute of Chemical Technology, Prague Charles and University, Prague, examined the influence of two conventional pigments on the degradation of rabbit glue under UV light. This is more harmful than visible or infrared light and causes breakdown of the binders as well as oxidising the pigments. The importance of the study is augmented by the recent, apparently contradictory, introduction of UV laser technology for cleaning and testing the surfaces of paintings.

A sticky study with rabbit glue

Rabbit glue is a traditional protein binder that consists of hydrolysed collagen. In this study, it was mixed with cinnabar, which is a red pigment, and azurite, which is deep blue. Cinnabar is an ore containing mercury sulphide, which is often sold as the synthetic compound under the name of vermilion. Azurite is hydrated copper carbonate.

The glue, with and without each of the pigments, was prepared according to recipes used by the Old Masters to produce samples similar to those with which Medieval artists would have painted. It was spread onto a glass slide using a paintbrush in several successive layers, drying between each coat.

Artificial ageing was accomplished under UV light from a xenon lamp for up to 3000 hours. Samples were taken at intervals from 200 hours onwards to study the nature of the protein in the paints and these were compared with a pristine sample collected before irradiation was begun.

Each sample was treated with trypsin to break up the proteins present and the resulting peptide fragments were analysed by matrix-assisted laser desorption/ionisation mass spectrometry (MALDI MS). The spectra of fresh and aged samples were compared using PCA. The team also applied FTIR spectroscopy to examine the conformation of the collagen at different stages of ageing.

Pigments interact with binders

The mass spectra of fresh pure rabbit glue were different to those of the aged glue, confirming changes due to UV light irradiation. The spectra also differed from those of fresh glue-pigment samples, suggesting that addition of cinnabar and azurite brought about changes to the collagen before ageing began.

The PCA plots discriminated between pure glue samples aged in the period from 200-1500 hours. The protein was stable before that period and no further changes were observed afterwards. A large number of the tryptic peptides, differentiated by their m/z values, were associated with the discrimination.

The IR spectra suggested that the ageing process was related to a change in protein conformation. The UV irradiation breaks the hydrogen bonds that hold together the peptide chains in the beta-turn structure, so that the chains become independent and form an alpha-helix as the basic unit.

When cinnabar or azurite was added to the rabbit glue and aged, the resulting mass spectra and PCA also discriminated between fresh and aged samples. For both pigments, different ageing processes were at play compared with pure glue.

The mercury present in cinnabar initiated protein denaturation even before ageing began. The disordered protein then formed aggregates which coexisted with the random denatured coils.

For azurite, the copper ions formed complexes with the amide groups of collagen within the first 200 hours of ageing, after which the glue-pigment composite was stable to UV light. In this case, the beta-turn structure remained in place.

Navas reports that this is the first known study of MALDI MS with PCA in the field of cultural heritage. Along with the FTIR data, it illustrates how changes in the protein-based binders can be followed during ageing by UV light, and how these changes are modified by the presence of pigments.

The joint techniques can easily be applied to study the effects of other internal and external influences such as organic pigments, oils, varnishes, dirt, and airborne gases and particles. The results will add to the all-important bank of knowledge which can be called upon before considering restoration of old works of art.

Descargar


PSYCHO: Notre peur est à l’échelle de notre cercle social

100 victimes possibles avec ce risque et cela devient pour nous le pire des risques, celui qui déclenche la peur la plus intense. Pourquoi ? Parce que nous serions tout particulièrement sensibles aux dangers qui peuvent tuer ou menacer un groupe de personnes comparable à la taille de notre cercle social soit environ une centaine de personnes. Cette étude, publiée le 11 avril dans la revue PLoS ONE, qui repose sur 9 expériences permettant de mieux comprendre nos réactions face aux risques, a des implications importantes pour les campagnes de sensibilisation sur des risques spécifiques, pour le grand public.

Les chercheurs, Mirta Galesic de l’Institut Max Planck (Allemagne) et Rocio Garcia-Retamero de l’Université de Grenade expliquent que le risque de perte de ce groupe social immédiat est capable de provoquer une grande détresse alors que des risques qui menacent un bien plus grand nombre de personnes, par exemple, un millier seront bien moins redoutés. Ils démontrent cette hypothèse avec 9 expériences mettant en scène des scenarii de risque différents, des mesures des niveaux de peur sur des échantillons de personnes de différents pays.

100 victimes possibles entraînent un niveau maximum de peur: Ainsi, les expériences suggèrent que la peur des risques tuant 100 personnes est plus élevée que celle de risques menaçant 10 personnes, mais qu’il n’y a pas de différence avec la crainte de risques pouvant menacer 100 à 1000 personnes (Voir schéma ci-contre). Cette configuration de la peur apparaît de façon cohérente pour plusieurs types de risques, dont celui de maladies mortelles, de séisme ou d’accident comme par exemple un dégagement de fumée toxique d’une usine, ce qui suggère que le mécanisme sous-jacent n’est lié à un type de risque particulier mais à la crainte de pouvoir perdre son cercle social.
Ces résultats ne sont pas une conséquence du manque de différenciation entre les nombres ou les ordres de grandeur, de la centaine ou du millier, ils n’ont rien à voir avec un émoussement psychophysique vis-à-vis de communautés différentes de la sienne. Car dans l’une des expérience, les chercheurs montrent que le niveau de la crainte éprouvée n’est pas associé à l’appartenance à une communauté.

Les auteurs émettent plusieurs explications possibles : Ce « modèle » pourrait avoir une origine évolutive et historique : dans l’histoire humaine ancienne, perdre son groupe ou sa caste pouvait être mortel. Aujourd’hui, les données suggèrent que les gens ont tendance à maintenir un contact actif avec pas plus de 100 à 150 personnes, c’est aussi pourquoi ce serait l’ordre de grandeur associé à une crainte maximale. Parce que nous sommes cognitivement adaptés à maintenir un contact social avec 100-150 personnes, c’est aussi l’ordre de grandeur qui peut venir à l’esprit lorsqu’on imagine « un grand groupe ». Nous pourrions également éprouver des difficultés à saisir la justification ou le sens même de groupes de personnes de plus de 100 personnes, car nous ne rencontrons que rarement autant de personnes dans la vie quotidienne. En cas de risque, nous pourrions aussi imaginer que notre propre cercle social vient d’être « rayé » et donc cette crainte maximale pourrait être une des manifestations inconsciente de notre attachement à notre cercle social.

Ces conclusions montrent aussi l’importance des environnements et des cercles sociaux dans la manière dont nous comprenons et réagissons face à un risque. Enfin, l’étude souligne l’importance de cibler et d’être cohérent avec l’environnement social pour sensibiliser au « bon niveau » aux bons risques et pouvoir obtenir des actions de prévention ou de sensibilisation un retour efficace.

Descargar