Una sucia partida de ajedrez

Varios expertos en el mundo árabe apuntan en un debate en la Facultad de Filosofía que los intereses de poder internacionales en Siria están llevando a este país hacia una guerra civil

El conflicto sirio es una «repugnante partida de ajedrez» en manos de actores regionales e internacionales que luchan por sacar la mejor tajada del pastel. Con esta premisa arrancó el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Autónoma de Madrid, Ignacio Gutiérrez de Terán, su aportación a la mesa redonda sobre Siria que se celebró ayer en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Ninguno de los presentes en la abarrotada sala salió con una solución bajo el brazo para lo que está ocurriendo en cinco de los 20 países árabes que sufren lo que ahora se denomina el ‘invierno árabe’. Pero, como dijo un asistente, tanto De Terán como el periodista de Al Jazeera Taysir Alouny y la investigadora Hala Jadid describieron a la perfección el panorama negro y dramático que vive el pueblo sirio.

Según De Terán, el régimen sirio ya no tiene las riendas de lo que puede ocurrir en su país. Siria está en el centro neurálgico de Oriente Próximo y el régimen de Al Assad ha realizado siempre una labor de control del país (para favorecer su permanencia en el poder) que conviene a Israel y a Arabia Saudí, que temen más la intervención de Irán. EEUU, a su vez, sigue los intereses de ambos países y Europa se arrodilla ante la Casablanca, así que a ninguno de estos actores le interesa la caída del régimen. «No creo que haya intervención», opinó Alouny.

Sin embargo, para De Terán la partida de ajedrez se está librando sobre todo entre «Europa, por un lado, y Rusia y China por otro».

Una mayoría de los activistas y de la población siria, desde la desesperación, está pidiendo la intervención internacional, pero la experiencia de Egipto y el Líbano hace dudar sobre su efectividad.

Todos los países del entorno de Siria tienen intereses económicos (petróleo) en este país, pero «el pueblo sirio insiste en seguir luchando -añadió el periodista de Al Jazeera-, porque dar marcha atrás implicaría un suicidio lento, con más masacres».

Dejar las cosas como están tampoco sería una solución, porque el régimen no cederá en nada.

Otros aseguran que Siria se encamina hacia una guerra civil, lo que será más peligroso aún para los intereses geoestratégicos de Israel, porque los grupos estarán descontrolados y no se evitará la descomposición del estado sirio, lo que provocará una reacción.

Para entender por qué se ha estancado la caída del régimen de Al Assad, De Terán ofreció algunas claves. Ahora mismo, «lo más sucio que hay en el país, que es el régimen de Al Assad, está tratando de acabar con lo más limpio». Un régimen autoritario y represivo, la manipulación de una ideología y las limitaciones al desarrollo de la población han contribuido a mantener a la familia Al Assad en el poder.

El régimen sirio se basa en dos pilares: por un lado, la constitución y el entramado de un servicio de seguridad policial y militar que saben quién gobierna en todo momento en el país; y por otro, un clan que controla con instrumentos mafiosos toda la actividad comercial del país. A lo que hay que añadirle una manipulación ideológica basada en el socialismo árabe.

Una élite siria, protagonizada por un par de clanes familiares, entre ellos los Assad, se han beneficiado de los recursos de petróleo del país, dando lugar a una oligarquía empresarial que han favorecido el contrabando y el trapicheo. «Una red clientelar que explica por qué todavía una buena parte del país apoya al régimen», dice De Terán. La revolución la protagonizan los jóvenes (un 60% tiene menos de 21 años) que son los que todavía no se han beneficiado del entorno de esta élite.

Descargar


Utilidad del genérico

LA RAE acaba de publicar un polémico Informe a propósito del sexismo en el lenguaje que, según recogen los medios de prensa, ha sido criticado duramente por políticos y organizaciones feministas.

El polémico informe es un análisis detallado, agudo y de gran sensatez que cuestiona esos manuales (es un decir) que se pusieron de moda hace algunos años, publicados por instituciones públicas, sindicatos, universidades (entre ellas la Universidad de Granada) para, supuestamente, prevenir el uso del lenguaje sexista y recomendar (o exigir) el empleo de un lenguaje, aparentemente, no sexista. En el informe se cuestiona, sobre todo, esa especie de manía (¿hay otro modo de llamarla?) que estos manuales (muchos todavía vigentes) desarrollan contra el genérico de la lengua española, entendiendo que su construcción en masculino resulta siempre una traba para la visibilidad de la mujer y una afrenta contra ella. El informe pone de manifiesto cómo el uso de genéricos no supone, necesariamente, un uso sexista de la lengua, dejando también en evidencia la falta de correspondencia entre el lenguaje real y el recomendado por los citados manuales.

En apoyo del informe de la RAE, y de lo que entiendo por feminismo, quiero hablar a favor del genérico, y también, sí, de su utilidad para las mujeres. Y es que, a pesar de lo que piensan algunas feministas, las mujeres no necesitan siempre ser visibilizadas como tales; a veces, simplemente, necesitan precisamente lo contrario; es decir, ser invisibilizadas como mujeres para que se reconozca su derecho, y capacidad, de ser iguales a los hombres. No se es más feminista porque se diga, por ejemplo, que los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a la huelga. Porque ponerse en huelga es derecho de todos, y si desdoblamos los sustantivos parecería que hubiera dos huelgas, cada una por su lado, una de hombres (¿la importante?) y otra aparte de mujeres.

Otro ejemplo: recientemente publiqué una antología de la poeta cubana Fina García Marruz. En ese libro, y en donde quiera que puedo, afirmo que Fina «es el mayor poeta cubano vivo», y lo digo así, todo en genérico, no para invisibilizar a la escritora, sino precisamente para lo contrario: pretendo que los poetas cubanos masculinos no dejen de sentirse aludidos y entiendan que Fina no es sólo la mejor entre las mujeres sino la mejor entre todos, incluidos, también, ellos. Nuestra lengua está llena de riquezas y matices y el genérico es uno de ellos, que puede, además, servir, ser útil a las mujeres, y al feminismo, si se sabe utilizar cuando y como corresponde.

Descargar


Asunción Jódar muestra una nueva visión personal del Antiguo Egipto

El Carmen de la Victoria acoge desde ayer la exposición ‘Color y tiempo. Nuevas interpretaciones de las figuras de los portainsignias del Templo de Edfú’, sobre viejas pinturas de esta antigua civilización

«La cultura egipcia siempre resultará fascinante porque siempre fue muy refinada». Asunción Jódar sabe muy bien de lo que habla porque gran parte de su vida transcurre desde hace varios años en Egipto, en donde trabaja como restauradora de arte en diferentes proyectos de excavaciones y rehabilitación. El resultado de su trabajo dio lugar, hace unos años, a la muestra Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú, en la que retrataba los rostros de sacerdotes del antiguo Egipto. Ahora ha decidido complementar aquella exposición con otra nueva en la que se fija en los altos funcionarios de aquellas dinastías. Desde ayer y hasta el próximo mes de abril puede contemplarse, en el Carmen de la Victoria, la muestra Color y tiempo. Nuevas interpretaciones de las figuras de los portainsignias del Templo de Edfú.

«Se trata de una colección de 17 cuadros de 100×50 centímetros de imágenes sobre los altos funcionarios egipcios», explica la pintora. «Esos altos funcionarios están representados en sus tumbas como cazadores, como pescadores, como agricultores. La muestra está inspirada en el primer trabajo que hicimos sobre los sacerdotes. Es complementaria».

Asunción Jódar abordó esta muestra como un encargo. «La exposición procede de una colección privada», explica. «En la Universidad de Granada hay un grupo de profesores que son coleccionistas. Cada año le encargan a un artista una colección, y este año me ha tocado a mí. Todas las obras que se presentan son nuevas. Es interesante que en la Universidad haya coleccionistas que trabajan en cierto modo como mecenas. Cuando culmine la exposición, cada profesor se lleva su cuadro. Yo estoy muy contenta».

A juicio de la artista, se trata de una muestra «muy cuidada». «He trabajado con luno crudo y un tipo de pintura que da la impresión de que se está agrietando».

Asunción Jódar lleva trabajando en Egipto varios años. El resultado de sus investigaciones culminará con un libro que será publicado en el futuro. Ahora se dedica a reconstruir los dibujos que se vayan encontrando en el Templo de Luxor.

¿Por qué la cultura egipcia resulta tan fascinante para todo el mundo? No duda mucho en responder. «La cultura egipcia es muy fascinante porque era una cultura muy refinada», explica. «Por ejemplo, ahí está la cuestión del Libro de los Muertos. Era un libro que estaba en las tumbas de los faraones para el dios Anubis. En ellos se apuntaban las buenas acciones que habían realizado en su vida. Cuando las tumbas no eran faraónicas, sino de gente más pobre, de artesanos o funcionarios, el Libro de los Muertos sólo registraba los requisitos mínimos imprescindibles para que los muertos alcanzaran la otra vida. Y esos requisitos rezaban: ‘Nunca fue injusto. Nunca maltrató a un animal. Nunca impidió el agua del Nilo regase las tierras de su vecino’. Para los artistas, por otra parte, es un mundo muy especial».

Una de las cosas que más fascinan del legado de los antiguos egipcios es el gran dominio que tenían en el dibujo y en el color. «El dibujo egipcio es muy importante. Grecia y Roma son los herederos del arte egipcio. Yo he estado en México, y no tiene nada que ver la cultura maya con la cultura egipcia. En cuanto a los colores, resultan increíbles. Yo he tenido la suerte de participar en excavaciones y ser la primera en sacar una pieza. Los colores eran como si hubieran sido pintados el día anterior. Yo tengo una buena colección de acuarelas hechas con las técnicas más modernas. Pues bien, ninguno de los colores de mis acuarelas es tan brillante como los colores egipcios. Son pigmentos que están extraídos de piedras semipreciosas y que hoy serían carísimos de conseguir».

La muestra que puede contemplarse en el Carmen de la Victoria exhibe los perfiles de altos funcionarios egipcios vistos desde la perspectiva y el color de Asunción Jódar. Parecen como extraídos de alguna vieja pirámide y hablar desde una distancia de miles de años. Y es que el legado de una cultura antiquísima desaparecida puede inspirar las tendencias artísticas de hoy.

Descargar


José María Chamorro ofrece un concierto de Jazz Didáctico en el Campus melillense

La asistencia es libre para todos los interesados en el tema y el maestro musical, popularmente conoido ‘Chamo’, alternará sus reflexiones sobre la evolución y el futuro del Jazz con interpretaciones en directo.

La vicedecana de Extensión Universitaria del Campus de la Universidad de Granada en Melilla, Gloria Rojas comunica que este viernes, 9 de marzo, a las 20 horas, se celebrará un concierto de Jazz Didáctico, en el Salón de Actos del Campus Universitario, a cargo de Jose María Chamorro y organizado por la Facultad de Educación y Humanidades.

La asistencia es libre para todos los interesados en el tema y el maestro musical, popularmente conoido ‘Chamo’, alternará sus reflexiones sobre la evolución y el futuro del Jazz con interpretaciones en directo de las obras más señaladas del género musical.

Descargar


El Informe Mamberry

Cuando supe de este nuevo producto milagro y decidí escribir un articulito de tipo «alerta magufo» sobre él, no tenía ni idea de que la pequeña investigación que siempre hacemos sobre este tipo de productos iba a dar frutos tan suculentos. El sencillo post anti-magufo se ha convertido en todo un Informe Pelícano, como lo hemos acabado bautizando entre bromas quienes hemos estado enredando en él. Así que aquí está el Informe Mamberry y su historia.

Supe de la existencia de Mamberry a través de un familiar cercano a quien se lo comentó un amigo que es distribuidor. Parecía ser el nuevo producto natural de moda que vale para todo: un producto milagro. Así que me puse a buscar información sobre ello y ¡bingo!

Es la nueva panacea. Mamberry es un nombre comercial elocuentemente formado por la unión de las palabras mangostán y wolfberry, las dos plantas de las que está compuesto principalmente. Uno de los primeros indicadores que debe hacernos sospechar de un producto que nos están intentando vender es cuando vale para todo. Nada vale para todo, y cuando el producto en concreto promete mucho, seguramente promete demasiado.

Otro importante motivo para alertarnos es cuando las magníficas cualidades de una sustancia son alabadas exclusivamente por aquellos que intentan vendérnosla, sin información externa e independiente que las respalde.

La empresa que comercializa Mamberry se llama Bioenergía Humana (o BHU), nombre que ya de por sí hace fruncir el ceño a cualquier escéptico. Y cuando echamos un vistazo a las supuestas propiedades de nuestro producto a estudio, más aún si cabe. Mamberry no es solo (según sus vendedores) un potentísimo antioxidante, que además fortalece los huesos, aumenta las defensas, mejora la vista, reduce los niveles de colesterol y azúcar en sangre, mejora el tránsito intestinal, reduce la osteoporosis y la artritis, es antibacteriano, antiviral, antihongos, antinflamatorio, mejora la libido, ayuda a perder peso… (que me ahogo).

No solo todo eso, y mucho más, sino que Mamberry previene la diabetes, el cáncer de colon y EXTIENDE LA VIDA. ¡¡¡ALELUYA!!! ¿Cómo es posible que no esté en portada de todas las revistas científicas, de todos los periódicos del mundo y que no le hayan dado el Nobel ya a sus descubridores? Vale, ahora fuera de bromas, la lista es tan absurda que grita «timo» a pleno pulmón.

Al entrar en la página web de la empresa Bioenergía Humana, la que comercializa Mamberry entre otros productos, da la sensación de ser sencillamente una empresa distribuidora de suplementos alimenticios. Pero en cuanto echamos un vistazo con más detenimiento nos damos cuenta de que no. De hecho ni siquiera venden sus productos. No hay manera, por más vueltas que he dado, de comprar Mamberry o de encontrar una lista de puntos de venta. Nada. Lo que esta empresa en realidad busca son vendedores. Es el clásico sistema de captación de comerciales y distribuidores, el sistema multinivel que llevan años usando empresas como Avon o Herbalife.

Es decir, no tratan de captar clientes para sus productos, sino vendedores ambulantes y captadores de más vendedores ambulantes, personas que no necesitan tener formación o experiencia previas, a las que animan a abrir «su propio negocio» llamándoles empresarios y emprendedores, asegurándoles que serán «sus propios jefes» y que, y aquí esta el quid de la cuestión, con una pequeña inversión inicial, estarán ganando dinero desde el primer día y tanto dinero como tiempo quieran dedicarle.

Te venden una remesa de sus productos, te venden el Kit de trabajo BHU, que trae hasta un boli, y ya eres un emprendedor empresario con un futuro prometedor y con una libertad financiera que te permitirá alcanzar tus sueños. No lo digo yo, lo dicen ellos.

Pero bueno, independientemente de que a mí este sistema comercial me parece un auténtico engañabobos, lo cierto es que es perfectamente legal. Habrá quien pique y habrá incluso a quien le funcione. Poco tendría yo que objetar si no fuera porque los productos que comercializan, con Mamberry a la cabeza, son un timo, y porque los vendedores que ofertan y promueven estos supuesto productos destinados a mejorar increíblemente nuestra salud no tienen por qué tener ni conocimientos ni formación alguna sobre nutrición o salud.

Parece que la empresa les ofrece formación y cursillos, pero no sobre sanidad, sino sobre técnicas de ventas y liderazgo . Bueno, miento. La ficticia Escuela de Nutrición Bioenergía Humana vende por 100 euros a sus distribuidores este fantástico curso de menos de 12 horas de duración con el que pueden «graduarse como experto en nutrición» nada menos, y saber así todo lo necesario para poder recomendar los productos BHU a sus clientes. Deleznable.

Todo charlatán que intenta vender un producto milagro, sobre todo en el terreno de la salud, emplea el amimefuncionismo, como primera arma de persuasión. «Todo el que lo prueba nota sus efectos», «no puedes decir que no funciona hasta que no lo hayas probado», «si tantos deportistas lo toman, por algo será», «a mi vecina del quinto le va de maravilla». No nos cansaremos de repetir una y mil veces que los testimonios ajenos y las experiencias personales no son pruebas científicas. La sugestión y el efecto placebo son sin duda los mejores aliados para los vendedores de potingues o artilugios cuyos efectos sobre el organismo nadie ha conseguido jamás demostrar científicamente.

Una búsqueda rápida en internet nos dirige a varios foros de salud plagados de este tipo de testimonios, a menudo publicados por empleados o vendedores de BHU que en ocasiones no se ocultan lo más mínimo (si quieres más información contáctame a xxxx@bhu….), y que en otras ocasiones se ocultan más.

La misma página web de Bioenergía Humana tiene todo un apartado dedicado a este importante pilar del negocio magufo: el testimonio personal. Lo llaman Casos de Éxito, y en él, primero dos vendedores de BHU nos cuentan lo bien que les va profesionalmente, y después prosigue una larga lista de supuestos testimonios personales en los que supuestos consumidores de Mamberry relatan, con más o menos acierto, y con mejor o peor ortografía, sus magníficas experiencias: «Desde que tomo Mamberry duermo mucho mejor, «pues yo tengo la piel mas hidratada y elástica», «yo me siento más lleno de energía y con más ganas de vivir», «a mí se me han pasado los ardores de estómago», «pues mi hijo desde que lo toma saca buenas notas», «yo voy mucho mejor al baño», «a mí me ha desaparecido un grano de la frente y me estoy poniendo cachas». Y mi favorito: «Ya no necesito utilizar gafas para ver de lejos». ¡Mamberry corrige la miopía! Por favor…

Otra conocida estrategia que ayuda mucho a vender potingues milagrosos es conseguir que algún famoso o personaje mediático los recomiende. Técnica publicitaria tan vieja como la misma publicidad. En el caso que nos atañe, BHU ha escogido nada más y nada menos que a Cristina Tárrega para que publicite sus productos en el programa de Ana Rosa Quintana. Si lo dice la Tárrega…

Pero el más importante requisito para vender un producto milagro es darle aspecto científico. Es fundamental que los incautos clientes potenciales queden convencidos de que la ciencia esta detrás de cada paso que han dado y de que está demostrado científicamente que todo lo que dicen es verdad. Para ello lo enmascaran todo lo posible con lenguaje que suene técnico, muestran señores con batas blancas, y ofrecen supuestos estudios científicos que avalan todas sus afirmaciones. Y aquí es donde viene el pastel.

Porque si realmente estuviera demostrado científicamente que Mamberry funciona, yo no estaría escribiendo este artículo. Como no podía ser de otra manera, en la página web de Bioenergía Humana hay un apartado de Estudios Científicos, en él nos muestran la documentación que «confirma» científicamente que sus productos tienen todas las propiedades que ellos les atribuyen. Esta sección de la web consta de 5 documentos. Voy a analizarlos en orden inverso, del último al primero.

El quinto de ellos le llaman Informe sobre los Beneficios de la Inulina elaborado por los laboratorios Beneo Orafti. Este documento no se puede considerar un informe científico independiente en absoluto, ya que está realizado precisamente por la empresa de tratamiento y distribución de inulina que casi con toda seguridad abastece a los fabricantes de Mamberry de esta sustancia. En realidad es más bien un dossier publicitario sobre lo buenos que son sus productos. Así que uno menos. Este ha sido fácil.

A continuación tenemos un documento al que titulan Estrés Oxidativo. Esto tampoco es un estudio científico. Es en realidad otro panfleto, listo para imprimir y doblar a modo de díptico publicitario, donde explican, con muy poco rigor y con explicaciones muy cogidas con pinzas, lo que son los radicales libres, lo malos que son para la salud y lo buenas que son en consecuencia las sustancias antioxidantes. Emplea frases del tipo «numerosos estudios de prestigiosas universidades publicados en prestigiosas revistas científicas…», pero no dan detalles ni referencias a dichos estudios. Y por supuesto, al final, afirman que la conjunción de los dos componentes de Mamberry es ideal para la salud. Este panfleto está realizado por un médico (os dije que salían señores con bata blanca) como si eso fuera suficiente para creer todo lo que en él se dice.

Y continuamos de abajo a arriba, que la cosa comienza a ponerse interesante. El siguiente de los documentos que nos ofrece BHU como estudio científico es el titulado Mamberry por los laboratorios Verbiotech I+D+i. Esta vez tampoco es un estudio científico, sino un tríptico propagandístico también cómodamente preparado para imprimir, recortar y doblar. En este panfleto ya no hablan de los componentes de Mamberry, sino directamente del producto Mamberry. De nuevo el rigor científico brilla por su ausencia. No hace falta mucha perspicacia para darse cuenta al leerlo de que es un texto publicitario.

El tema es que este boletín afirma ser un estudio realizado por los laboratorios Verbiotech I+D+i y por el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, exhibiendo incluso su logotipo. Poca independencia informativa supone que el documento haya sido realizado por los laboratorios Verbiotech I+D+i, ya que según BHU son ellos precisamente los que diseñaron Mamberry. Una vez más es una parte interesada tratando de vendernos su propio producto.

Buscando información sobre estos laboratorios es cuando empezamos a llevarnos sorpresas. Dichos laboratorios ya no existen (de hecho un colaborador de Amazings se pasó por su sede física en el PTS de Granada a preguntar y parece que anduvieron por allí pero ya no queda ni rastro de ellos, salvo un buzón de correo a rebosar), su página web no funciona y los e-mails me son devueltos como si la dirección no existiera. Profundizando un poco más en la búsqueda descubrimos que Verbiotech es un spin-off de la empresa Verbionat, que no es un laboratorio farmacéutico o químico.

Es una empresa que produce compuestos homeopáticos, complementos nutricionales y flores de bach. Merece la pena echarle un ojo a la página web. Ninguno de sus productos incluye composición o fórmula. En muchos de ellos ni siquiera una simple enumeración de componentes. De nuevo el rigor científico no es una opción.

La investigación subsiguiente mostró que la empresa Verbionat ya no existe. No debía irles demasiado bien, porque en 2009 la empresa tuvo problemas financieros y finalmente en marzo de 2010 se declaró insolvente. Esto en cuanto a uno de los autores del tríptico que avala las cualidades de Mamberry.

El otro, según BHU, es el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada con los que me puse en contacto para contrastar el documento. Después de varios mails con la UGR, quienes colaboraron siempre con amabilidad y prontitud, conseguí contactar con la persona adecuada que tenía relación directa con este asunto. Esta persona me confirmó que efectivamente el Departamento de Química Analítica de la UGR realizó en su día un estudio, pero no sobre Mamberry. Lo que el Departamento de Química Analítica de la UGR realizó fue este estudio químico, que muy gustosamente me facilitaron, sobre uno de los componentes de Mamberry, el mangostán, y las propiedades químicas antioxidantes de las xantonas que contiene. Las conclusiones de este estudio científico (este sí lo es) son que efectivamente esta fruta contiene xantonas, y que efectivamente las xantonas muestran actividad química antioxidante in vitro. ¡In Vitro! Esto quiere decir que se ha puesto a prueba esta sustancia en un laboratorio, fuera de cualquier organismo vivo. Los resultados in vitro no son directamente extrapolables a resultados in vivo (dentro de un organismo vivo) ni mucho menos.

Es una falacia muy empleada en la industria alimentaria o de los complementos nutricionales que funciona más o menos así: la sustancia X manifiesta propiedades antioxidantes en una placa de Petri; la fruta Y contiene la sustancia X; el producto Z está hecho con la fruta Y. Por lo tanto el producto Z te cura y/o protege de todas las enfermedades en las que estén implicados los radicales libres, incluido el cáncer, el envejecimiento celular, la diabetes o el lupus. Las cosas no funcionan así. De un resultado in vitro a una evidencia in vivo hay un camino muy muy largo. Lo cierto es que el estudio químico que realizó la UGR sobre el mangostán no demuestra en absoluto que dicha fruta tenga ninguno de los efectos que BHU afirma que tiene al ser ingerida por el ser humano.

Las personas responsables del estudio químico del Departamento de Química Analítica de la UGR me confirmaron que ellos no solo no realizaron el documento presentado por BHU, en el que aparecen como autores, sino que además no tenían conocimiento de él.

Y proseguimos. El penúltimo de los supuestos estudios que Bioenergía Humana muestra como evidencia, colocado en segundo lugar en su web, tiene el oximorónico título de Estudio Independiente Mamberry. El simple hecho de que un estudio independiente se titule a sí mismo «Estudio independiente» a mí ya me da picores tras las orejas. Este estudio está realizado, según BHU, por dos naturópatas de máximo prestigio. Puesto que BHU basa la validez de este documento en el prestigio de sus autores, y no en evidencias científicas (de las que este publirreportaje de 14 folios plagado de sandeces carece claramente), me limitaré a decir que los dos autores son naturópatas y homeópatas.

El primero es licenciado en Naturopatía por una supuesta universidad de la que no he conseguido encontrar nada en internet (salvo que fue «involuntariamente disuelta» en 1980), y en Homeopatía, según el documento, por la Universidad Politécnica de Madrid, institución educativa que no imparte titulación alguna sobre homeopatía.

La segunda autora del informe independiente aparece como diplomada, pero no se dice ni donde consiguió su diploma. Por lo que he podido averiguar ambos regentan, o regentaron, un centro de reiki en Valencia.

Y por último, pero no por ello menos interesante, BHU nos ofrece como estudio científico que avala las magníficas propiedades de Mamberry un Informe de Experto, realizado por la Universidad Autónoma de Madrid. Según esta carta que BHU remite a sus distribuidores, dicho informe está dirigido por el nieto de un famoso médico (¿falacia de autoridad detecto?). Tanto él como el firmante del informe son efectivamente profesores del departamento de Química Analítica de la UAM.

Analizando el documento podemos ver enseguida que en este caso tampoco es un estudio científico, sino más bien un resumen de las conclusiones que otros supuestos estudios científicos realizados por otras Universidades o laboratorios. Digo supuestos porque, por inconcebible que parezca, este informe no ofrece referencias, enlaces o bibliografía alguna que nos permita contrastar la información expuesta y las conclusiones a las que llega. Porque a pesar de que los estudios que menciona durante el cuerpo del documento se centran sobre las propiedades de los diferentes componentes de Mamberry, en el apartado de conclusiones se hacen afirmaciones muy concretas sobre el producto comercial Mamberry, no sobre sus ingredientes. Entre otras cosas, en las conclusiones se afirma que «Mamberry tiene propiedades inmunológicas» (sin especificar), o que «contribuye al aumento de la fuerza» (muy científico, sí señor).

De modo que, una vez más, me puse en contacto con los autores del informe para pedirles que me facilitaran las referencias a los estudios concretos que citan para poder contrastar sus conclusiones. En un principio me contestaron que ellos no habían realizado ningún estudio sobre Mamberry, sino un meta análisis de algunos de los estudios existentes sobre sus componentes, y que había mucha bibliografía en internet sobre el asunto que yo podía consultar. A lo que yo les respondí que en sus conclusiones se hacía afirmaciones categóricas sobre Mamberry, y no sobre sus componentes, y que estaba interesada en leer esos estudios sobre los que ellos habían hecho su meta análisis para contrastar dichas afirmaciones.

Y entonces el firmante del informe me mandó un mail en el que, de muy malos modos, me mandaba sencillamente a paseo, diciendo que me estaba poniendo muy cansina con mis preguntas, que la información seria no se podía pedir bajo el anonimato virtual, que lo de los correítos pasaba de castaño a oscuro, que me darían la información pero solo en persona, porque yo para ellos yo era humo, y que «ante el vicio de pedir, la virtud de no dar».

Cuando me recuperé de mi estupor le contesté que si efectivamente el motivo por el que no me daban la información que les pedía era porque lo estaba haciendo por e-mail, un colega la recogería personalmente en mi nombre, tras haberse identificado adecuadamente, en la fecha y hora que me indicara más oportuna. Nunca más volvieron a responder.

Dicho sea de paso, también escribí a la UAM para pedir información sobre el informe en cuestión que lleva su anagrama, como hice con la UGR, pero en este caso nunca recibí respuesta a mis varios e-mails. Cada uno que saque sus propias conclusiones, pero en mi opinión es inconcebible que un documento que intenta pasar por estudio científico no enlace ni ofrezca referencias sobre los estudios que menciona, y que los científicos que han realizado dicho documento se nieguen a facilitar la información bibliográfica a quien se la solicita. ¿Por qué?

Y para terminar el Informe Mamberry arrojemos algo de luz científica a todo este embrollo magufo. Veamos qué hay de cierto en las supuestas propiedades de los componentes del Mamberry, que son:
– Extracto de Garcinia mangostana
– Extracto de Lycium barbarum
– Vitamina C
– Inulina

Garcinia Mangostana, una fruta más conocida como mangostán. Este fruto del árbol del mangostán, tan exótico a nuestros ojos, se está poniendo muy de moda en occidente como fruto milagroso. Nos es lo bastante desconocido como para llamarnos la atención con su curioso aspecto y toda la parafernalia publicitaria que le rodea. El árbol en sí es originario del sureste de Asia, y parece que está muy rico y dulce, aunque no he tenido el gusto de probarlo. Los vendedores del jugo del mangostán en todas sus variedades (bebidas, cremas, extractos, polvos, aceites, cápsulas…) que inundan internet, le atribuyen todas esas propiedades magníficas que nos enumera Bioenergía Humana, apelando a conocidas falacias como que es «un producto milenario», que «lleva siglos usándose en oriente», que «la ciencia moderna está aún descubriendo sus posibilidades», y viejos clásicos del mismo tipo.

¿Lo cierto? El mangostán es una fruta tropical de alto contenido en agua, rica en potasio, hidratos de carbono y fibra, como tantas otras frutas del mismo tipo. Al menos la pulpa, que es la parte comestible. Pero la magia no reside en la pulpa, si no en la cáscara, una corteza leñosa, rojiza y amarga que es la clave del asunto. Esta corteza parece ser rica en xantonas, unas sustancias presentes también en otros vegetales, de estructura química muy concreta conocidas por sus propiedades antioxidantes y como inductoras de la apoptosis (candidatas pues a posibles anticancerígenos). Esto suena muy prometedor, sin duda. Pero este es el momento de repetir que estas propiedades químicas de las xantonas hasta ahora solo se han observado in-vitro, es decir en un laboratorio fuera del cuerpo de ningún ser vivo.

Afirmar que como cierta molécula tiene ciertas propiedades en el laboratorio producirá efectos análogos en nuestro organismo si ingerimos alimentos que las contengan es irresponsable y oportunista.

Todo esto, grosso modo es como afirmar que como el agua oxigenada mata microbios, podemos curarnos cualquier enfermedad producida por esos microbios bebiendo tragos de agua oxigenada. Obviamente las cosas no funcionan así. No existen aun estudios clínicos que hayan demostrado que las xantonas tengan efectos positivos en humanos.

Lycium Barbarum, o wolfberry, mucho más conocido como bayas de goji. Estas rojas bayas son ya muy famosas en herbolarios y entre creyentes de panaceas naturistas. Se les atribuyen propiedades magníficas e increíbles (sobretodo increíbles), y como en el caso del mangostán, casi exclusivamente proclamadas por los vendedores de sus derivados. (Echad un vistazo de nuevo a la lista, si queréis.) Pretenden publicitarla prácticamente como fuente milagrosa de la eterna juventud, de nuevo con los argumentos ancestrales, de procedencia oriental y todo el paquete. Pero lo cierto es que sus propiedades alimenticias y nutricionales son las mismas que las de cualquier otra fruta de la misma clase, como las moras o los arándanos.

Es más; un informe realizado por la OCU en 2010 sobre las bayas de goji afirma que no existen evidencias científicas que avalen las propiedades beneficiosas para la salud publicitadas habitualmente por los vendedores. A raíz de este informe de la OCU, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición emitió este comunicado en el que suscriben la afirmación de que no hay evidencias científicas sobre los efectos que se le atribuyen a las bayas goji. Más información sobre el timo de las bayas de goji aquí.

Inulina. Volved a mirar a la lista para recordar las propiedades que los fabricantes de Mamberry le atribuyen a esta sustancia. ¿Ya? Alucinante, ¿eh? Previene la diabetes y el cáncer de colon, nada menos. La inulina es uno de los oligosacáridos más comunes de la naturaleza, una fibra hidrosoluble presente en plantas de consumo habitual, como la cebolla, el plátano, la alcachofa, el ajo o el puerro. Es cierto que favorece el peristaltismo intestinal, facilita la absorción de algunos elementos minerales (como calcio o fósforo) y estimula el crecimiento de la microbiota intestina. Pero exactamente igual que todas las fibras prebióticas que ingerimos comúnmente en la dieta. No tiene ninguna característica o propiedad especial.

Y de la vitamina C… ¿Qué decir de la vitamina C que no se haya dicho ya? Diré sencillamente que es una molécula esencial para nuestro organismo, que obtenemos a través de los alimentos, que no se acumula (de modo que no es que cuanta más tomemos mayor beneficio nos produce, sino que si tomamos más de la que necesitamos la excretamos), que ni previene la gripe, ni de por sí cura nada (salvo el escorbuto). Y que no potencia los efectos sobre el organismo de las sustancias con las que se ingiere (como sugieren los fabricantes de Mamberry), sobretodo si dichos efectos no existen. ¡Es más! Existen estudios que concluyen que los suplementos de vitamina C aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes. Curiosamente dos dolencias que se supone que Mamberry previene.

Un último dato muy revelador sobre todo este asunto es que la AESAN fue informada sobre Mamberry en diciembre de 2010 por el Grupo Técnico de Trabajo sobre Productos Milagro de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Navarra sobre el que emitieron un informe desfavorable en el que se lee: El material promocional y publicitario del producto Mamberry incluye una declaración de propiedades saludables no autorizadas por EFSA, lo que puede suponer un incumplimiento del Reglamento 1924/2006, de 20 de diciembre, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. La promoción y publicidad del producto puede suponer un incumplimiento del Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria al proporcionar seguridades de alivio o curación ciertas. («numerosos estudios avalan la efectividad de la fórmula»; «en 21 días se notan los beneficios»), por utilizar el término natural como característica vinculada a pretendidos efectos preventivos o terapéuticos, y por atribuir a productos alimenticios, propiedades preventivas, curativas y otras distintas de las reconocidas as tales productos conforme a su normativa especial.

Concluyendo, que Mamberry, como tantos otros potingues del estilo, es un producto milagro más que no posee las propiedades que sus vendedores quieren hacernos creer que tiene mediante artimañas muy poco éticas y nada científicas.

Descargar


Obesità: per prevenirla meglio pranzare dalla mamma

Non c’e’ niente di meglio che pranzare a casa mangiando il cibo preparato dalla mamma. Lo conferma anche uno studio dell’universita’ di Granada, pubblicato sulla rivista ‘Nutricion hospitalaria’, secondo cui c’e’ un legame diretto tra lo stato nutrizionale dei bambini e la persona che gli prepara il pasto. Quelli che pranzano a casa con la madre infatti stanno meglio e sono meno a rischio di obesita’ dei bambini che mangiano pasti preparati da altre persone.
Come spiega la ricerca, i bambini che non mangiano a casa hanno uno stato nutrizionale piu’ povero rispetto a quelli che mangiano un pasto preparato dalla madre. »La madre e’ il membro della famiglia – rilevano i ricercatori – che meglio conosce i bisogni nutritivi del figlio».
Lo studio e’ stato condotto su un campione di 718 alunni tra i 9 e 17 anni di 13 scuole pubbliche e private della provincia spagnola di Granada. Usando delle misurazioni antropometriche, i ricercatori hanno valutato il peso, la taglia e l’indice di massa corporeo per eta’ e sesso su vita, fianchi, braccia e cosce degli studenti.
Dopo di che gli hanno sottoposto un questionario per capire l’ambiente familiare dei bambini, la frequenza di consumo di alcuni cibi e l’esercizio fisico. In questo modo hanno riscontrato una relazione tra abitudini di vita sedentaria e l’indice di massa corporeo, che aumenta con la pigrizia e il tempo di permanenza seduti.
Descargar


Obesita’:mangiare a casa pranzo fatto da mamma la previene

Non c’e’ niente di meglio che pranzare a casa mangiando il cibo preparato dalla mamma. Lo conferma anche uno studio dell’universita’ di Granada, pubblicato sulla rivista ‘Nutricion hospitalaria’, secondo cui c’e’ un legame diretto tra lo stato nutrizionale dei bambini e la persona che gli prepara il pasto. Quelli che pranzano a casa con la madre infatti stanno meglio e sono meno a rischio di obesita’ dei bambini che mangiano pasti preparati da altre persone. Come spiega la ricerca, i bambini che non mangiano a casa hanno uno stato nutrizionale piu’ povero rispetto a quelli che mangiano un pasto preparato dalla madre. »La madre e’ il membro della famiglia – rilevano i ricercatori – che meglio conosce i bisogni nutritivi del figlio». Lo studio e’ stato condotto su un campione di 718 alunni tra i 9 e 17 anni di 13 scuole pubbliche e private della provincia spagnola di Granada. Usando delle misurazioni antropometriche, i ricercatori hanno valutato il peso, la taglia e l’indice di massa corporeo per eta’ e sesso su vita, fianchi, braccia e cosce degli studenti. Dopo di che gli hanno sottoposto un questionario per capire l’ambiente familiare dei bambini, la frequenza di consumo di alcuni cibi e l’esercizio fisico. In questo modo hanno riscontrato una relazione tra abitudini di vita sedentaria e l’indice di massa corporeo, che aumenta con la pigrizia e il tempo di permanenza seduti.
Descargar


Quand c’est la mère qui cuisine, l’enfant est mieux nourri

Des scientifiques de l’Université de Grenade, en Espagne, ont démontré qu’il existe un rapport direct entre la santé nutritionnelle des enfants et la personne qui prépare leurs repas à la maison. Ainsi, les enfants dont les menus sont préparés par leur mère sont mieux nourris et moins obèses, tandis que la santé nutritionnelle des enfants empire lorsqu’une personne autre que leur mère prépare le menu familial.
Selon les chercheurs, «la mère continue d’être la figure familiale qui connaît le mieux les nécessités alimentaires de ses enfants, et la mieux préparée, en matière de connaissances nutritionnelles, pour élaborer et maintenir une alimentation familiale optimale.» Ils ont aussi constaté que les enfants dont la mère a effectué des études supérieures ont une meilleure santé nutritionnelle que les autres.

Pour parvenir à ces conclusions, les chercheurs ont étudié les données relatives à 718 enfants et adolescents âgés de 9 à 17 ans, dans la région de Grenade. Ils ont analysé leur taille, leur poids ainsi que leur indice de masse corporelle en fonction de l’âge et du sexe. Ils ont également examiné six plis cutanés, ainsi que quatre périmètres corporels : la taille, les hanches, le bras et la cuisse.

Les résultats de ces travaux ont été publiés dans la revue scientifique Nutricion hospitalaria .

Descargar


Eating mom-made food prevents childhood obesity

A new study has confirmed that the nutritional status of children strongly relies on the person who prepares their meal.

University of Granada researchers found that children who eat at home present a better nutritional status and are at a lower risk of suffering obesity than children whose meal is prepared by a person other than their mother.

At present, «the mother is the family member who best knows the nutritional needs of children and has the strongest nutritional knowledge for the preparation of children’s meals,» the researchers stated.

For the study, the researchers sampled 718 school children aged between 9-17 years from 13 public and private schools located in the province of Granada, Spain.

By using anthropometric measurements, the researchers assessed children’s weight, size and body mass index (BMI) by age and sex. Skinfold measurements were performed at six sites: biceps, triceps, subscapular, supraspinale, calf and thigh, in other words: waist, hips, arms and thighs.

In addition, the University of Granada researchers designed a questionnaire to assess the children’s family environment, consumption frequency of specific foods, and physical exercise habits. Their aim was to examine the relationship between family environment and obesity and overweight in childhood.

Researches found that there is a relationship between sedentary leisure habits and BMI. Statistically significant differences were found in BMI between children with sedentary habits and children with good physical exercise habits. Thus, the more time devoted to watching TV, playing video games and Internet surfing, the higher the BMI.

The researchers concluded that, «it is extremely important» that healthy habits are promoted and encouraged within the family; children should play «traditional games», which usually involve physical exercise. Healthy habits and physical exercise are essential for achieving healthy children.

The finding was recently published in the journal Nutrición hospitalaria.

Descargar


Physiotherapy and physical exercise improve the general states of breast cancer survivors

Fatigue in breast cancer survivors causes depression, poor body image, neck pain and impaired shoulder movement. University of Granada researchers propose a multimodeal treatment to fight the side effects of breast cancer surgery.

University of Granada researchers, in collaboration with the University Hospital Virgen de las Nieves, Granada, Spain, have developed a physiotherapy and physical exercise program that considerably reduces muskuloskeletal pain in breast cancer survivors. A study recently published has demonstrated that physical therapy is very effective in reducing fatigue and α-amylase, thus improving neck mobility, muscle strength and general state in breast cancer survivors.

Fatigue in breast cancer survivors causes depression, poor body image, neck pain and impaired shoulder movement; consequently fatigue has a multidimensional character. The research study conducted at the University of Granada has revealed that a multimodal program including physiotherapy and physical exercise is the best option to relieve the aftereffects of this condition.

This study included a group of breast cancer survivors referred to the Oncology Service of the Hospital Virgen de las Nieves, Granada. A descriptive study of each participant was performed to better know the sample main characteristics. Additionally, intervention trials were conducted using different physiotherapy protocols (to treat fatigue and pain) including physical activity (to treat fatigue).

Promising Results

The results obtained in this research study are very promising. The eight-week multimodal program including physical activity and physiotherapy improved salivary α-amylase levels, muscular strength and neck and shoulder mobility in the affected side. Similarly, fatigue and mood disturbances decreased. These results were visible both on completion of the program (eight weeks) and at six-month follow-up.

The study conducted at the University of Granada has confirmed that strength evaluated by dynamometry is strongly correlated with quality of life and health status in breast cancer survivors. As far as pain is concerned, the researchers found general hypersensitivity in post-mastectomy patients. No significant differences were found between the two surgery groups (mastectomy- lumpectomy), which demonstrates that other factors are involved in the development of pain. Physiotherapy was proven to be efficient in improving the immunological function and mood state in women with a positive attitude towards their treatment.

The researchers described central and peripheral hypersensitization processes in breast cancer survivors by studying pressure pain thresholds and myofacial trigger points characterizing musculoskeletal pain. In addition, they evaluated the effectiveness of manual massage on the psychological and immunological state and on cancer-induced pain in breast cancer survivors.

The authors of this paper are Irene Cantarero Villanueva, Carolina Fernández Lao and Manuel Arroyo Morales, at the University of Granada Department of Physiotherapy. This research paper has been awarded the 1st prize in the Investigación 2011 contest organized by the Ilustre Colegio de Fisioterapia de Andalucía.

References:

Fernández-Lao C, Cantarero-Villanueva I, Fernández-de-las-Peñas C, Del-Moral-Ávila R, Menjón-Beltrán S, Arroyo-Morales M. «Widespread mechanical pain hypersensitivity as a sign of central sensitization after breast cancer surgery: comparison between mastectomy and lumpectomy». Pain Med. 2011 Jan;12(1):72-8. doi: 10.1111/j.1526-4637.2010.01027.x. Epub 2010 Dec 10. PubMed PMID: 21143767.
Cantarero-Villanueva I, Fernández-Lao C, Del Moral-Avila R, Fernández-de-Las Peñas C, Feriche-Fernández-Castanys MB, Arroyo-Morales M. «Effectiveness of core stability exercises and recovery myofascial release massage on fatigue in breast cancer survivors: a randomized controlled clinical trial». Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:620619. Epub 2011 Jul 17

Descargar


New Study Reconfirms Links Between Diet and Childhood Obesity

Reports from a study conducted at the University of Granada in Spain revealed two important correlations pertaining to childhood obesity: Children who eat meals at home prepared by their mother have a better nutritional outlook. And children with sedentary lifestyles are much likelier to have an unhealthy BMI.
Using standard measurement methods, researchers assessed the BMI of 718 children between the ages of 9 and 17 from various schools in Granada, and also determined the consumption frequency of specific foods and daily exercise habits. Their research showed that there is a noticeable relationship between sedentary leisure habits and high BMIs. And that it is «extremely important» for healthy habits to be promoted and encouraged within the family.
This only further confirms what experts have taught us all along: Daily exercise is crucial to overall health. Meals prepared at home are are likelier to be made with healthier, fresher ingredients and served in the proper portions. And it’s crucial that healthy habits be modeled in the home.
So how do we apply this research if we struggle in this area? Consider the following problem areas and tackle them head on.
You don’t have time. We’re all busy but we all inevitably have to make time to eat. Meal planning can play an important role in saving you time throughout the week. One helpful tip is mapping out meals on Sunday to prepare throughout the week so you’re never left without a dinner plan.
Your child doesn’t like the taste of fruit and vegetables. Find one vegetable or fruit that they like and start from there. Even if it’s only apples at first, incorporate that into your child’s meals and branch out to other produce like broccoli, carrots and potatoes. The more it’s presented, the more likely they are to give it a try. Take heart! It’s worth it for your child’s health.
You don’t know the first thing about preparing healthy food. Preparing healthy meals can be as simple as choosing one lean protein like chicken, one healthy starch like a small baked potato, and one healthy serving of fruit or vegetables like steamed broccoli.
Need more inspiration? Check out these 5 easy recipes you can prepare for your family this week that will encourage them toward healthy eating habits.
Oven Fried Chicken Tenders will be a hit with your kids. Serve them alongside fresh fruit or veggies for a complete and nutritious meal.
Spaghetti Squash with Fresh Tomato and Basil Sauce is a healthy spin on a classic with far less calories and fat than traditional spaghetti. Serve alongside whole grain baguette to round out the meal.
Easy Whole Wheat Pizza Crust. This easy recipe comes together in under an hour to save you time, and your family will have a blast picking their own healthy toppings!
Shrimp Tacos with Grilled Poblano and Avocado Salsa from Eat Live Run is a great way to introduce seafood in an exciting new way.
Thai Fried Quinoa from Peas and Thank You may be a meatless meal but it still packs lots of protein! Try this dish in place of greasy take out and your family will thank you for it in the long run.
Descargar