Abogan por mayor contacto de psiquiatras y médicos para mejorar diagnósticos

La Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado en Granada pretende acercar posiciones entre el colectivo de profesionales de salud mental y el de la atención primaria, de modo que se mejore en el diagnóstico e identificación de los trastornos.
Así lo ha explicado hoy a Efe el doctor Francisco Torres González, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada y presidente de los Comités Organizadores Local e Internacional de esta encuentro que reúne a cerca de medio millar de congresistas.
Según los datos que manejan estos expertos, entre el 25 y el 32 por ciento aproximadamente de las personas que acuden cada día a su médico de familia tienen algún tipo de problema o trastorno en su salud mental, aunque los pacientes no sean conscientes de ello o vayan por algún otro tipo de dolencia.
Por ello, ha señalado Torres, es fundamental que se mejore por parte de los médicos de atención primaria y desde los centros de salud en la identificación en una primera instancia del problema, que en su mayoría suele responder a la depresión o el trastorno de ansiedad.
«Eso obliga a que los especialistas en el campo de la salud mental, como los psiquiatras o los psicólogos, tengan que tener con esos médicos una relación muy estrecha», ha señalado el doctor, que insiste en que es ahí donde el trabajo entre ambos profesionales sanitarios tiene que ser «más cercano».
Entre las soluciones que plantean, más que dar clases a médicos de familia sobre este campo como se ha hecho durante algunos años, está la de mejorar los conocimientos de estos sanitarios y las condiciones en las que ven a sus enfermos.
«Es imprescindible la relación interpersonal continua», ha considerado Torres, quien apuesta por encuentros periódicos entre unos y otros profesionales, de forma que unos puedan a aprender de otros

Descargar


El XXIII Congreso Internacional Erasmus reunirá en Granada a 600 estudiantes

Un total de 600 estudiantes procedentes de todo el mundo participarán en Granada en el XXIII Congreso Internacional Erasmus, con la finalidad de “cooperar, compartir y fomentar la movilidad estudiantil”, así como “potenciar los programas sociales y de integración” de los estudiantes internacionales, antes, durante y después de su experiencia en el extranjero.

Así lo ha explicado en rueda de prensa una de las organizadoras del evento, Beatriz Pérez-Artacho, que ha dicho que la elección de Granada en esta ocasión especial obedece al hecho de que la ciudad sea la que más estudiantes recibe y exporta de toda Europa “gracias principalmente al prestigio de la Universidad, su patrimonio cultural, la gastronomía o la capacidad de acogida”.

El más de medio millar de alumnos que participarán en este encuentro proceden de 400 instituciones de educación que recogerán el testigo de Budapest, la que acogió el congreso anterior. Además, es la segunda vez que una ciudad española acoge este encuentro, después del celebrado hace justo ahora diez años en Lugo.

La cita está organizada por la Erasmus Studen Network (ESN), una red de estudiantes fundada en 1989 y que cuenta con 12.000 miembros en 35 países europeos, dando servicio a 150.000 estudiantes a través de sus 364 secciones.

Entre los organismos e instituciones que apoyan este encuentro se hallan el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos, el Instituto Cervantes, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Granada.

Precisamente, el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, ha valorado la presencia de estudiantes en Granada acogidos a este programa, ya que a su juicio esto “aporta visitantes y turistas”, además de llevarse, ha añadido, “el conocimiento y el cariño” de los residentes.

El hecho de que Granada sea la ciudad más importante en este sentido, los estudiantes aquí presentes son “unos publicitarios de la ciudad de primer nivel”.

Por su parte, la concejal de Turismo, Comercio y Ocupación de la Vía Pública, Marifrán Carazo, ha destacado que Granada es “un punto de referencia” en materia Erasmus con el que se proyecta la marca de la ciudad.

Entre las actuaciones que el consistorio ha llevado a cabo se encuentran la apertura de un Punto de Información Erasmus, que ha atendido a más de 350 estudiantes desde su apertura, mientras que en la web www.granadatur.com, en la sección creada en este sentido, se han recibido un total de 2.838 visitas desde septiembre.

En Granada existen anualmente 2.500 estudiantes Erasmus, de los que cada uno recibe una media de 3,7 visitas de familiares o amigos durante su estancia, lo que a juicio de Carazo contribuye a fomentar el turismo, al superar incluso la estancia media de otros visitantes.

Descargar


Abogan por mayor contacto de psiquiatras y médicos para mejorar diagnósticos

Será uno de los objetivos en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría que se celebra desde este miércoles y hasta el próximo sábado

 

La Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría que se celebra desde este miércoles y hasta el próximo sábado en Granada pretende acercar posiciones entre el colectivo de profesionales de salud mental y el de la atención primaria, de modo que se mejore en el diagnóstico e identificación de los trastornos.
Así lo ha explicado el doctor Francisco Torres González, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada y presidente de los Comités Organizadores Local e Internacional de este encuentro que reúne a cerca de medio millar de congresistas.
Según los datos que manejan estos expertos, entre el 25 y el 32 por ciento aproximadamente de las personas que acuden cada día a su médico de familia tienen algún tipo de problema o trastorno en su salud mental, aunque los pacientes no sean conscientes de ello o vayan por algún otro tipo de dolencia.
Por ello, ha señalado Torres, es fundamental que se mejore por parte de los médicos de atención primaria y desde los centros de salud en la identificación en una primera instancia del problema, que en su mayoría suele responder a la depresión o el trastorno de ansiedad.
«Eso obliga a que los especialistas en el campo de la salud mental, como los psiquiatras o los psicólogos, tengan que tener con esos médicos una relación muy estrecha», ha señalado el doctor, que insiste en que es ahí donde el trabajo entre ambos profesionales sanitarios tiene que ser «más cercano».
Entre las soluciones que plantean, más que dar clases a médicos de familia sobre este campo como se ha hecho durante algunos años, está la de mejorar los conocimientos de estos sanitarios y las condiciones en las que ven a sus enfermos.
«Es imprescindible la relación interpersonal continua», ha considerado Torres, quien apuesta por encuentros periódicos entre unos y otros profesionales, de forma que unos puedan a aprender de otros.
Preguntado por si las condiciones socioeconómicas están suponiendo un repunte en los trastornos mentales, ha declarado que la actual crisis económica puede tener un importante factor estresante, pero que se necesita además de una predisposición para desarrollar algún problema y de la interacción de otros factores, incluidos los genéticos.

 

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Abierto el plazo para el Congreso  Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01h0

Descargar


Granada Hoy

Pág. 24: Bernard Vincent habla sobre el Hospital Real El prestigioso hispanista Bernard Vincent
– Presentación del libro ‘La Tercera Cultura’ en La Madraza
– ‘La profundidad de la piel

Pág. 25: El matemático Alain Connes, en la Facultad de Ciencias

Pág. 43: Un premio de órdago para GENYO 

Pág. 44: El hispanista Bernard Vincent ofrece una charla en la UGR

Pág. 46-47: José Luis García-Pérez: «Me han dado la oportunidad de correr unas Olimpiadas
– Las dos caras del ADN

Contraportada: Progresar con las matemáticas (Alain Connes)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gY

Descargar


Ideal

Pág. 12: Obituario. Un médico humanista

Pág. 15: Científicos de la UGR ayudan a combatir el dolor muscular tras el cáncer de mama
– Granada acoge la reunión de la Asociación de Psiquiatría
– Curso de inglés para la práctica médica en el ámbito internacional

Pág. 65: Agenda.
– Conferencia: Charla de Alain Connes
– Conferencia: ‘El Hospital Real y la imagen del poder
– Libro: ‘La tercera cultura. Crisis y reconstrucción de un ideal de humanidad
– Exposición: Exposición permanente detemas granadinos
– Exposición: Las criptógamas en los cinco reinos
– Exposición: Yunnan
– Exposición: Abstracciones, dilaciones yotras sensaciones
– Exposición: Reflections of the human body
– Exposición: Ausencia y presencia 

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gX

Descargar


20 Minutos

Pág.  23: Conferencia Alain Connes (Proyecto GENIL. CEI BIOTIC Granada)
– Publicidad: Centro de Lenguas Modernas: Cursos de Lenguas Extranjeras 2011-2012

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gW

Descargar


En el mundo hay 69 millones de niños sin escolarizar

La delegación en el Campus de Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada forma parte activa de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)

«Con derechos desde el principio: Por una educación temprana de calidad» es el lema en España de la Campaña Mundial por la Educación (CME), y de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de las que forma parte activa la delegación en el Campus de Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de laUniversidad de Granada.

La educación es un derecho fundamental, y es imprescindible para romper el círculo de la pobreza. En la actualidad hay 69 millones de niños y niñas sin escolarizar y 759 millones de personas adultas no tienen competencias básicas de lectura.

La CME es una coalición internacional de organismos, ONGs, sindicatos, docentes, estudiantes universitarios, movimientos de ciudadanía y asociaciones civiles, quereivindica una mayor y mejor atención educativa a las personas de los países empobrecidos, quienes viven en una crisis económica endémica. Las acciones principales propuestas son la incidencia política (reclama, entre otras cuestiones, el incremento del gasto en educación de las partidas de cooperación internacional), fomentar el derecho a la educación y la sensibilización sobre los perjuicios que ocasiona su reiterado arrinconamiento.

Este año 2012 la Campaña Mundial por la Educación (CME) va a dedicar la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI).

Los niños son sujetos con derechos (entre ellos, el derecho a la educación), que deben ser garantizados y respetados por los poderes públicos y por la sociedad. Por eso, bajo el lema «Con derechos desde el principio. Por una educación temprana de calidad”, se pretende  reivindicar la importancia de la Atención y Educación a la Primera Infancia (AEPI).

Así, en cada territorio de cada país, del mismo modo que en más de 120 naciones, se vienen realizando diversas actividades que culminarán con la SAME, y finalizarán en el mes de abril. Con todo ello se pide conciencia, solidaridad y participación al conjunto de la sociedad.

Descargar


Un notario debe ser cristiano viejo, con más de 25 años, saber escribir bien y notar, se recomienda que sea clérigo de orden sacro

Así se advierte en las “Ordenanzas y Constituciones hechas en el Concilio provincial”, redactadas en 1565, de las que se conserva un ejemplar manuscrito y sin fecha, en la Biblioteca del Hospital Real, recogido en parte en el trabajo titulado “Notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, e incluido en el libro publicado por la UGR “El Notariado andaluz. La institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI”
“Un notario debe ser cristiano viejo, con más de 25 años, saber escribir bien y notar, se recomienda que sea clérigo de orden sacro y, en caso contrario, se aconseja tomar estado eclesial lo antes posible, se les exige a los candidatos poseer bienes por valor superior a los treinta mil maravedíes de hacienda, prestar juramento de fidelidad al Ordinario y de obediencia a las Constituciones y residir por la mañana y por la tarde”.
Así se advierte en las “Ordenanzas y Constituciones hechas en el Concilio provincial”, redactadas en 1565, de las que se conserva un ejemplar manuscrito y sin fecha, en la Biblioteca del Hospital Real, recogido en parte en el trabajo titulado “Notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, de Mª. Luisa García Valverde, que ha sido incluido en el libro publicado por la UGR “El Notariado andaluz. La institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI”.
En el citado artículo, Mª. Luisa García Valverde estudia, entre otros aspectos, las Constituciones redactadas por el Arzobispo de Granada Pedro Guerrero, que fueron presentadas en el Concilio provincial de Granada de 1565, en el que habrían de ponerse en marcha los acuerdos del Concilio de Trento. Se había pedido a Pedro Guerrero que incluyera en las futuras Constituciones un artículo en el que se ordenara que uno de los notarios fuera clérigo de orden sacro para tratar los delitos de los clérigos, “que es muy conforme a razón que los hijos no vean las vergüenzas de los padres”. Pese a que el proyecto de Constituciones no fue aprobado en aquella ocasión, Pedro Guerrero emprendió la reconstrucción de la Diócesis entre 1568 y 1576, celebró un Sínodo y se aprobaron las Constituciones en 1572. La primera vez que en estas Constituciones se habla de los notarios es “a la hora de establecer el personal al servicio del Tribunal eclesiástico, en el que se indica que ha de haber tres notarios principales o mayores y otros tres oficiales de notarios o notarios menores que serán receptores”.
Originado a partir de las actividades científicas promovidas por el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía “Notariado y documentación notarial en Andalucía”, el libro “El Notariado andaluz. Institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI” se centra en el estudio de la institución notarial durante la Edad Moderna , dado que son muchas las realidades y circunstancias en las que se ha venido desarrollando el oficio notarial en nuestro entorno.
En el volumen se trata, pues, tanto de los aspectos que revelan y conforman la nueva realidad jurídica que va adquiriendo esta institución en el tránsito a la Edad Moderna , como en otros aspectos que la sitúan en los ámbitos civil, eclesiástico o judicial.
La obra, coordinada por M. A. Moreno Trujillo, J. M. de la Obra Sierra y M. J. Osorio Pérez, y publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), cuenta con 330 páginas, estructuradas en doce capítulos, en los que se trata de los siguientes asuntos: “El derecho castellano y la búsqueda del escribano perfecto (siglo XVI)”, a cargo de Luis Díaz de la Guardia y López; “Escribanos y notarios en las villas de la jurisdicción de Málaga”, escrito por Pedro J. Arroyal Espigares y Mª. Teresa Martín Palma; “Los escribanos reales de Málaga en la Edad Moderna ”, de Eva Mª. Mendoza García; “Los escribanos de Las Alpujarras (1500-1568)”, a cargo de Juan M. de la Obra Sierra y Mª. José Osorio Pérez; “La duplicidad de funciones: Notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, escrito por Mª. Luisa García Valverde; “Ser escribano en la Andalucía señorial: Lorenzo de Niebla (1541-1585)”, de Mª. Luisa Pardo Rodríguez; “La práctica diaria de los escribanos públicos de Sevilla: el Manual de Pedro de Castellanos”, a cargo de Reyes Rojas García; “Notarios y escritura, ¿un signo externo de distinción?”, por Carmen del Camino Martínez; “Conflicto de competencias entre escribanos públicos de la tierra de Sevilla en el siglo XVI”, escrito por Pilar Ostos Salcedo; “La conflictividad de los escribanos en el ejercicio de sus funciones: mala praxis y… algo más”, de Mª. Amparo Moreno Trujillo; “La sección de protocolos notariales en los archivos históricos provinciales. El archivo histórico provincial de Málaga”, por Esther Cruces Blanco; y “El archivo histórico de protocolos de Granada”, escrito por Amalia García Pedraza.

Descargar


La facultad de Enfermería pide apoyo institucional a El Barkani para incrementar sus infraestructuras

Durante una reunión en la Delegación del Gobierno, el equipo decanal de esta facultad ha puesto de relieve la necesidad de subsanar el déficit de espacios propios para la consolidación del grado en Enfermería y para atender al ingente número de estudiantes que solicitan matricularse en ella

El delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani, y el equipo decanal de la Facultad de Enfermería del campus melillense de la Universidad de Granada (UGR) han mantenido esta mañana, 6 de febrero, una reunión para mejorar la coordinación entre la administración pública y la institución universitaria.

Con la confianza depositada en el hecho de que El Barkani ha sido profesor en esta facultad y, por tanto, es conocedor de sus problemas, el equipo decanal de Enfermería le ha trasladado la necesidad de solventar las limitaciones de esta facultad para impartir el grado de Enfermería que empezó a implantarse hace dos años.

Los problemas parten, según se ha tratado en la reunión, de la falta de aulas propias, un déficit que se ha estado subsanando con el uso de las adscritas a las otras dos facultades del campus y de prefabricados. Se hace necesario, por tanto, una coordinación de todas las administraciones para dotar de más infraestructuras a esta facultad.

Entre las soluciones, han determinado, estaría el convenio entre la UGR y al Ciudad Autónoma de Melilla que sigue pendiente de materializarse y con el que se acordó la construcción de una cuarta planta en el aulario para dotar de espacios propios a la facultad de Enfermería.

“Tenemos –ha señalado la decana Bibihna Benbunan- una titulación que tiene una vertiente práctica muy importante y que necesita para poder llevar a cabo todas las clases que requieren las enseñanzas propias del nuevo Grado. Estamos muy satisfechos de poder ofrecer la nueva titulación, pero si seguimos sufriendo la misma carencia de infraestructuras tendremos que plantearnos reducir el número de plazas para estudiantes interesados en matricularse”.

Las representantes de la UGR han recordado que son cerca de 200 los alumnos matriculados en este curso y que no quieren, en ningún caso, frustrar las posibilidades de crecimiento de esta facultad, la de mayor demanda en el campus melillense, por lo que necesitan apoyo e instalaciones adecuadas al ingente número de solicitudes de matriculación. 

Por su parte, el delegado del Gobierno se ha comprometido a realizar todas las gestiones a su alcance para lograr que la facultad cuente con más medios en el desarrollo de su nuevo plan de estudios.

El equipo decanal de Enfermería ha estado integrado por la decana, Bibinha Benbunan; la secretaria de la Facultad, Marta López; la vicedecana de Ordenación Académica y Praticum, María del Mar Alfaya; y la vicedecana de Relaciones Internacionales, Carmen Kramer.

Descargar


El Campus de Melilla acogerá a partir de mañana el taller «Eduwebminar» para docentes y alumnos

Su principal objetivo es informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales, en diferentes áreas de conocimiento tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades

El Campus Universitario de Melilla, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), acogerá a partir de mañana martes el taller «Eduwebminar: formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa» que, enmarcado en el PID 11-99, estará coordinado por la profesora Tatiana Chaikhieva Trofimova, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava.

El taller se desarrollará en el aula de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla (203), con la participación de Ignacio Blanco Medina, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales, perteneciente al Departamento Ciencias de la Computación e I.A., y Miguel Ángel Montero Alonso, del Departamento de Estadística e I.O.

“Eduwebminar”, que va dirigido a profesores del Campus de Melilla así como a alumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, tiene como principal objetivo informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales, en diferentes áreas de conocimiento tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades.

De forma paralela al desarrollo del taller, el Campus de Melilla acogerá unas jornadas de trabajo en las que se debatirán los temas tratados y las conclusiones más relevantes

Descargar