Un libro analiza la imagen del Islam en la Edad Media

El historiador francés Philippe Sénac analiza la percepción que tenía el occidente cristiano

La imagen que el occidente cristiano «creó» del Islam y de los musulmanes durante la Edad Media es el objeto del libro El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro, escrito por el catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse (Francia) Philippe Sénac, y publicado por la Editorial Universidad de Granada. 

En este volumen el historiador francés estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo, pues desde el siglo VII una nueva civilización surgió a las puertas de un Occidente todavía bárbaro: la del Islam y lo musulmán. Philippe Sénac se pregunta ¿cómo percibieron los hombres de la Edad Media a ese «otro»? Y para responder a la pregunta ha escrutado de manera lúcida las imágenes que de él ofrecen los textos, las miniaturas, los capiteles románicos, las esculturas, los cantares de gesta, en que el sarraceno aparece malparado. 

Afirma Sénac que «salvo raras excepciones, el occidente medieval se negó a reconocer al infiel, convirtiéndolo en un chivo expiatorio que se oponía punto por punto al cristiano ideal».

Descargar


La UGR pide dos semanas para analizar los cursos pseudocientíficos

La Universidad de Granada ha solicitado un plazo de dos semanas para analizar los Cursos de Formación de Técnico en Quiqong y de Técnico en Tajiquan que imparte el Instituto Confucio y que han sido calificados por la Asociación UNI Laica Granada de «pseudocientíficos». 

La vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, mantuvo ayer una reunión con representantes de la asociación para analizar la denuncia que lanzaron el pasado miércoles y solicitó tiempo para estudiar los contenidos de la formación que avala la Universidad de Granada con créditos de libre configuración. 

«La Universidad quiere analizar los datos que se publicitan de los cursos en la web, ver quiénes los imparten y el curriculum que ofertan», explicó a este diario el portavoz de UNI Laica Granada, Juan Antonio Aguilera.
Descargar


Una sentencia del Tribunal Supremo «puede modificar» los Grados Artísticos

CCOO avisó ayer de la existencia de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo (TS) que «declara nulos varios artículos y una de las disposiciones adicionales del Real Decreto por el que se ordenan las Enseñanzas Artísticas Superiores». Según este sindicato, esto «viene a afectar a los Grados en Arte Dramático, Danza y Música en Andalucía, así como al futuro Grado en Diseño que comenzaría a impartirse, según había anunciado la Consejería de Educación, el próximo curso». 

Ante ello, CCOO pidió a la Consejería de Educación que abra «con urgencia un proceso negociador que de luz a la incertidumbre creada tras esta sentencia», la cual da repuesta a la demanda presentada por la Universidad de Granada impugnando el Real Decreto de ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS). 

El sindicato señala que la sentencia estima parcialmente la impugnación y declara nulos los artículos que aluden a la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes. También se anula la disposición adicional que se refiere a medidas para evitar títulos coincidentes, lo cual vulnera, según la sentencia, «la autonomía universitaria». 

Para el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, José Blanco, esto es «la anulación del núcleo fundamental del Real Decreto» y rompe el criterio actual por el que los actuales Conservatorios Superiores y Escuelas Superiores (Diseño y Arte Dramático) impartían titulaciones de Grado, lo que podría significar la exclusión de las Enseñanzas Artísticas Superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia».
Descargar


La veleta educativa

L iniciar las clases del Máster de Secundaria, que imparto en mi querida Universitatis Granatensis, les advierto a mis estudiantes, siempre ávidos de saber y que se preparan para ejercer la opción de opositores a profesores, que mi primer deber es aclararles un poco la normativa legal sobre el curriculum oficial, los reales decretos de contenidos mínimos, las órdenes de la Consejería sobre evaluación, las normas sobre optatividad en bachillerato, etcétera. En definitiva introducirles en el marasmo legal que se encontrarán cuando ejerzan como docentes y en la importancia de no confundir las normas educativas que se van sucediendo en este país. 

Los estudiantes de Biología o Geología y otras especialidades de Ciencias que están en academias ya saben de lo que les hablo, pero también los hay que salidos de sus facultades disciplinares no sospechan de los problemas de BOE y BOJA con los que se van a encontrar y no dejan de sorprenderse. Ese efecto sorpresa creo que va a acabarse, pues como opositores no solo les cambian las leyes educativas sino incluso, y antes de empezar como docentes, les han cambiado dos veces el temario de oposiciones. 

Increíble fue que el temario anterior se modificara el 15 de noviembre de 2011, publicado en BOE el viernes 18 y les recuerdo que el día 20 de noviembre había elecciones en este país llamado Reino de España. Y digo yo que en Andalucía, al sur del país, los opositores ya estarían preparándose desde el año anterior o al menos desde septiembre con los temarios de entonces (y ahora recuperados). No sé si el cambio de noviembre les resultó muy adecuado, quizás a las academias que se veían en la tesitura de cobrarles por unos nuevos temarios puede que no les molestara. No quiero ser malpensado. No escuché muchas críticas por entonces, pero claro estábamos en otras cosas. Y ahora si volvemos a los anteriores temarios, todo es crujir de dientes. Por supuesto que es un sin sentido para quienes desde hace 90 días están trabajando con los temarios de noviembre, más díganme que pensarían los opositores que ya llevaban un año y medio con los temarios anteriores y ahora repuestos. Quienes osan a seguir mis argumentos sobre educación ya saben lo que pienso y estos nuevos despropósitos, el de noviembre y el de febrero, me animan a explicarlo de nuevo. Y disculpen si utilizo sal de grueso calibre. Imagínense un país donde cada nuevo gobierno cambiara el sentido de la circulación para arreglar los problemas de tráfico. Cada 4 o 6 años todos circularían por la derecha o por la izquierda según el gusto gubernamental y los agentes de tráfico impondrían sanciones alternativas por etapas; los ciudadanos terminarían un poco orates al utilizar el coche. O supongan que se cambiaran en profundidad las bases del Código Civil o del Penal o las leyes mercantiles cada 6 años, o todos los procesos administrativos cada 4 años o las normas de los registros cada tanto. No sé si existe un tal país, pero sí que hay uno que cambia las leyes educativas cada vez que hay una mayoría absoluta de gobierno. Vamos que cambiar unos temarios es «peccata minuta». Este hecho empieza a provocar un cierto cansancio entre los que trabajan en el gremio, casi mayor que el tener que aguantar a progenitores y tutores que dicen saber saben más que el maestro, y a niños y niñas que dicen que el profesor es muy aburrido y qué lo que mola es el Tuenti, el Facebook, el Twitter y el wWhatsApp. 

Pero no desesperen que tenemos dos opciones para seguir dedicándonos a esta noble tarea de enseñar aunque el alumno no quiera aprender. La primera es que nos creamos que todos nuestros gobernantes están tan preocupados por las futuras generaciones que insisten una y otra vez en las reformas para dar la mejor de la mejor formación a nuestros púberes infantes. La segunda opción es que esos mismos gobernantes piensen que esto de la educación es como el pito del sereno, las espaldas del apóstol Santiago, la calavera de la fachada de la universidad de Salamanca, la espada de la estatua del fundador de la Universidad de Granada, la campana de la Vela el dos de enero, la boca de la cloaca máxima de Roma, la cabellera de Berenice, el pandero de Bernarda, o cualquiera otra de esas reliquias, costumbres o tradiciones diversas a las que todo el mundo se cree con el derecho de tocar, retocar o meter mano (con perdón). Yo, visto lo visto, ya estoy dudando de opción.
Descargar


Alumnos de posgrado de la Universidad harán prácticas en la residencia San Luis

El acuerdo entre el centro de mayores y la UGR tendrá una duración mínima de tres años

residencia San Luis de Motril y la Universidad de Granada firmaron un convenio de colaboración por el que los alumnos de posgrado universitario recibirán formación práctica en este centro de atención a personas mayores. Las líneas de trabajo y tareas que desarrollarán los estudiantes estarán vinculadas con los contenidos del plan docente de las enseñanzas y programas en los que se encuentren inscritos. 

El convenio fue firmado por la presidenta del Consejo del Patronato de la Residencia San Luis, Ángeles López Cano, y la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad, Rosa María García. El acuerdo establece la puesta en marcha de un programa de cooperación para la ejecución de un período de prácticas formativas en la residencia motrileña, a través del cual el alumno que curse las enseñanzas de másteres universitarios organizados por la casa de estudios granadina a través de la Escuela de Postgrado puedan acceder, como complemento práctico en su periodo de formación interna, al conocimiento de técnicas, metodologías y procedimientos de gestión. 

El convenio tendrá una vigencia de tres años y se renovará automáticamente por un periodo semejante, hasta un máximo de seis años de duración. Según explicó López Cano, «la puesta en marcha de este tipo de iniciativas redunda en beneficio de ambas instituciones, en especial para la atención de las personas mayores residentes y, en definitiva, de toda la comunidad». Asimismo, indicó que «colaborar con estudiantes interesados en el campo de la geriatría, en su investigación y tratamiento siempre es un honor, ya que con ello se profundiza en el conocimiento y en la mejora de la prestación de los servicios destinados a los mayores».

Descargar


Aplicar la genética en la psiquiatría pudiera ayudar a prevenir y tratar las enfermedades mentales

Los expertos sostienen que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales 

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales. Según lo reseñó es.noticias.yahoo.com

Según ha informado en un comunicado la UGR, estos expertos sostienen que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.

Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría ‘Salud Mental y Medicina de Familia’, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del simposio ‘Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica’.

Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la UGR, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona.

Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4: Francisco González García. La veleta educativa

Pág. 17: Una sentencia del Tribunal Supremo «puede modificar» los Grados Artísticos
– La UGR pide dos semanas para analizar los cursos pseudocientíficos

Pág. 20: Alumnos de posgrado de la Universidad harán prácticas en la residencia San Luis

Pág. 22: «La profundidad de la piel»

Pág. 23: El poeta Antonio Cano Ortiz, en la Biblioteca de Andalucía

Sup. Deportes. Pág. 10: Sinestar y Universidad B, derbi para mañana
– El ‘Uni’ femeninoarranca la temporada

Pág. 47: Un libro analiza la imagen del Islam en la Edad Media

Descarga por URL: http://goo.gl/fCyUv

Descargar


Ideal

Pág. 12: El doctor Olóriz vuelve a casa

Pág. 13: Juan López, decano de la Facultad de Derecho de la UGR: «En mi menú
informativo cotidiano no falta nunca la prensa»

Pág. 53: Martín-Vivaldi, en Venecia

Descarga por URL: http://goo.gl/yqpHA

Descargar


“De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica”, conferencia del profesor José Ignacio Cubero

  • Organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR, esta conferencia forma parte del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”. El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 13 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

El profesor José Ignacio Cubero, de la Universidad de Córdoba, pronunciará la conferencia “De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica”, el lunes, 13 de febrero de 2012, dentro del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y que se viene desarrollando desde el pasado 15 de diciembre de 2011.

José Ignacio Cubero es doctor en Ciencias Biológicas y doctor Ingeniero Agrónomo. Durante muchos años ha sido catedrático de Genética y Mejora Vegetal en la Universidad de Córdoba, y actualmente es director de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía. Autor de casi cuatrocientas publicaciones científicas, divulgativas o de ensayo sobre mejora vegetal, ingeniería genética y biotecnología de plantas, ha pertenecido o pertenece a consejos directivos de organismos nacionales e internacionales incluyendo ICARDA, CIHEAM y EUCARPIA. Igualmente, entre otros cargos nacionales, ha sido presidente de la Sociedad Española de Genética y miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad.

Entre sus libros cabe citar “Leguminosas de grano”, “La agricultura del futuro”, “Complementos de mejora vegetal” o “Introducción a la mejora genética vegetal”, que en su segunda edición resulta un libro imprescindible para la comprensión de los problemas y métodos de la moderna mejora de plantas, incluyendo sus aspectos biotecnológicos.

El ciclo, hasta junio

El ciclo de conferencias se extenderá hasta finales de junio del 2012 y contará con otros relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizarán, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones medioambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos. De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si éstos son buenos para la economía española; si son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; o si pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos, o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.

Las sesiones, en La Madraza

Todas las sesiones tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas. Las próximas actividades de este ciclo, que finalizará el 29 de marzo de 2012, son las siguientes:

13 Febrero

  • “De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica”. José Ignacio Cubero, Universidad de Córdoba

5 marzo

  • “El cultivo de plantas transgénicas y sus implicaciones ambientales”. Pedro Castañera. Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid

29 marzo

  • “Las plantas como biofactorías: Producción de anticuerpos y vacunas”. Teresa Capell, departamento de Producción Vegetal, E.T.S.I. Agrónomos de Lérida

Contacto: Profesor Luis F. Garcia del Moral. Departamento de Fisiología Vegetal. Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. Tfn: 958 24 32 53. Correo electrónico: fgm@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Defienden la aplicación de la genética a la psiquiatría para prevenir y tratar las enfermedades mentales

  • Científicos de la Universidad de Granada abogan por la “medicina personalizada” para adaptar el tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos al perfil genético del paciente
  • Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría “Salud Mental y Medicina de Familia”, que se celebra durante esta semana en Granada

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

Los investigadores también han demostrado que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.

Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría “Salud Mental y Medicina de Familia”, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del Simposio oficial “Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica”.

Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la Universidad de Granada, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona. Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.

Los científicos defienden la influencia que la genética y el ambiente tienen en el desarrollo de la esquizofrenia. Por ejemplo, está demostrado que el consumo de cannabis en individuos con un determinado perfil genético aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

Además, la genética puede servir para aumentar la eficacia de los tratamientos antidepresivos y antipsicóticos, si bien es muy importante “dejar claras cuáles son las limitaciones en el uso clínico de estas herramientas”, apunta Blanca Gutiérrez.

Los científicos de CIBERSAM han presentado un test de farmacogenética denominado Brainchip, que permite al clínico adaptar la medicación antidepresiva y antipsicótica al perfil genético del paciente, aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos. Este test “ha sido desarrollado siguiendo las directrices de expertos en psiquiatría y farmacogenética, lo que avala la rigurosidad científica de esta herramienta”.

Contacto: Blanca Gutiérrez Martínez. Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 20 75. Móvil: 676 444 677 Correo electrónico: blancag@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR es la universidad española más popular en Internet

  • Según el Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities”, que considera la popularidad en Internet de 11.000 instituciones de educación superior distribuidas entre más de 200 países

La Universidad de Granada es la universidad española más popular en Internet según el ránking australiano 4icu, y una de las más populares en el ránking mundial de universidades.

Recientemente se ha publicado una nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (www.4icu.org), el cual considera la popularidad en Internet de 11.000 instituciones de educación superior distribuidas entre más de 200 países.

La Universidad de Granada aparece situada en primer lugar en el ranking nacional de universidades y en el puesto número 9 cuando se consideran la totalidad de las universidades europeas. La UGR se sitúa en el número 94 en el Top 200 mundial de este ránking, donde solo aparecen otras 5 universidades españolas.

La metodología utilizada para valorar la popularidad en Internet de las distintas universidades se basa en tres métricas independientes obtenidas a partir de los valores de PageRank de Google, el Ranking de Tráfico Web de Alexa y el Majestic SEO Referring Domain.

Más información en: http://www.4icu.org

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La Universidad de Granada celebra la semana de recepción para más de 800 nuevos estudiantes internacionales

  • Las Jornadas de Recepción, que se llevan organizando desde el año 2008, se celebrarán del 13 al 17 de febrero
  • Con estos 800 nuevos estudiantes internacionales, la UGR recibirá este curso más de 3000 estudiantes internacionales en programas de movilidad
  • Los estudiantes internacionales eligen la UGR por la amplia oferta de grados y posgrados, la calidad de la docencia, el prestigio de la UGR en sus países, el trato cercano del profesorado, la intensa actividad académica y cultural de la UGR y el ambiente internacional en sus aulas

La Universidad de Granada organiza, del 13 al 17 de febrero, las Jornadas de Recepción para los más de 800 estudiantes internacionales que han elegido esta institución para cursar el segundo semestre del curso académico 2011/2012. Las jornadas darán comienzo el lunes 13 de febrero a las 9 de la mañana en la Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo y finalizarán el viernes 17, con el acto oficial en el Parque de las Ciencias presidido por la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

Durante esa semana, los nuevos estudiantes internacionales podrán disfrutar de un amplio programa de actividades que, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR desde 2008, pretende dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en la universidad. Gracias a las numerosas actividades culturales, deportivas y de ocio que están programadas los nuevos estudiantes internacionales podrán conocer a sus compañeros de estudio, procedentes de los cinco contenientes.

Durante el lunes y el martes, los nuevos estudiantes asistirán a charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios y asociaciones universitarias de estudiantes internacionales. De esta manera, recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria durante su estancia en nuestra ciudad, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, las actividades de cooperación al desarrollo en las que pueden participar, la oferta de cursos de idiomas del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

El personal de la Oficina de Relaciones Internacionales encargado de impartir las charlas informativas darán las explicaciones en español e inglés, y atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Los estudiantes recibirán durante estas jornadas folletos informativos sobre la Universidad de Granada y la guía del estudiante internacional.

Además de las charlas informativas, estas jornadas de recepción se completan con un completo programa de actividades que convertirán el aterrizaje en la UGR de más de 800 estudiantes internacionales en una experiencia inolvidable. Destacan, entre otras, un espectáculo de magia, paseos por los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, una actuación del coro “Manuel de Falla”, una proyección del CineClub, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una visita guiada al Albaycín, talleres abiertos en la Casa de Porras etc.

El acto oficial se realizará en el Parque de las Ciencias el viernes 17 de febrero a las 11 de la mañana y contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales que han elegido la UGR como destino para sus estudios es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad.

El hecho de que la UGR siga siendo la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe (más de 2.200) y que sea la universidad europea que más estudiantes Erasmus envía (más 2.200), refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Los estudiantes internacionales que eligen a la UGR como destino para sus estudios destacan que su elección viene condicionada por la amplia oferta académica de grado y posgrado que la UGR les ofrece, la calidad de la docencia, el prestigio de la UGR en sus países, el trato tan cercano con el profesorado, la intensa actividad académica y cultural que la UGR ofrece a diario y el ambiente internacional en sus aulas (el 10% de los estudiantes de grado y el 30% de posgrado son internacionales).

  • El programa con las actividades puede consultarse en:

http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/entrantes/posterjornadasdefinitivofebrero2012

  • El folleto informativo que se les entrega a los estudiantes internacionales puede descargarse en:

http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/entrantes/folleto_jornadas_esp_2a

Contacto: Javier Hernández Andrés
Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo
Universidad de Granada
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es