Científicos destacan la alta prevalencia de anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

Un estudio de la UGR revela que el parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

UN ALTO PORCENTAJE

Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


Científicos destacan la alta prevalencia de anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

Un estudio de la UGR revela que el parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona

GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

UN ALTO PORCENTAJE

Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


Destacan alta prevalencia de Anisakis en peces capturados en norte Marruecos

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos, consumidos muy frecuentemente por la población de ese país, existe una alta prevalencia de Anisakis, parásito que causa una enfermedad a raíz del consumo de pescado crudo.
Según ha informado hoy la institución académica, los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de Anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.
De este modo, el trabajo ha revelado que los jureles y estorninos -una especie similar a la caballa- capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de Anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura.
Los científicos eligieron estos pescados porque son muy consumidos en Marruecos y además una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Descargar


Destacan la alta prevalencia de anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

UN ALTO PORCENTAJE

Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que ‘las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo’.

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


Destacan la alta prevalencia de anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

Un estudio de la UGR revela que el parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona

Un estudio de la UGR revela que el parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona

 

GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

 

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

 

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

 

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

 

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

 

UN ALTO PORCENTAJE

 

Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.

 

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

 

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».

 

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


Destacan la alta prevalencia de Anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

El parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona
El parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona GRANADA, 13 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo. Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico. De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito. Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura. UN ALTO PORCENTAJE Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente. Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada. Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo». La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


La UGR impartirá el primer “Máster virtual en productos sanitarios”

Formará sobre los productos sanitarios más utilizados y los criterios clínicos objetivos que permiten evaluar y seleccionar los más adecuados a sus indicaciones terapéuticas

La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada impartirá a partir del próximo 21 de febrero el primer máster virtual que se imparte en nuestro país dirigido a formar especialistas en el conocimiento, uso, selección y evaluación de productos sanitarios (http://cevug.ugr.es/productos_sanitarios). El curso parte de un estudio de la legislación sobre productos sanitarios, para abordar seguidamente módulos específicos sobre «Material de cura, higiene y protección», «Productos Sanitarios para administración de medicamentos», «Implantes», etc.

Se trata, pues, de proporcionar un conocimiento en profundidad de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados, y fijar criterios clínicos objetivos que permitan evaluar y seleccionar aquellos productos más adecuados a sus indicaciones terapéuticas. Todo ello orientado a lograr una utilización más racional de los productos sanitarios tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria.

Así, el alumnado contará con formación específica orientada al conocimiento de las características técnicas de cada producto sanitario, la revisión de las indicaciones y usos a que se destina y la actualización, revisión de los efectos adversos, alergias o contraindicaciones que poseen, etc. Los alumnos conocerán y comprenderán al finalizar la docencia las características técnicas, indicaciones y uso de los principales productos sanitarios existentes, para su posterior dispensación en oficinas de farmacia y ortopedias, así como su aplicación en hospitales.

Este máster virtual, dirigido por el Dr. José Sánchez Morcillo (UGR y H.U. «Virgen de las Nieves»), ha sido elaborado por especialistas de las universidades de Granada, Barcelona y Navarra, así como de otras entidades sanitarias.

El curso ha sido organizado por la Universidad de Granada (Escuela de Posgrado, la Fundación General UGR-Empresa, el Centro de Enseñanzas Virtuales y el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica). Su duración es de 106 créditos ECTS y se impartirá entre el 21 de febrero y el 31 de diciembre de 2012.

Descargar


La UGR acoge las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2012

Están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de Técnico Superior de Formación Profesional o similar

Durante los días 14, 15 y 16 de febrero se celebrarán en Granada las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2012. Estas jornadas están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de Técnico Superior de Formación Profesional o similar en centros educativos de la provincia de Granada, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso 2012-2013 en la Universidad de Granada.

La Organizado de las Jornadas corre a cargo de la Coordinación de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), dependiente de la Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Granada

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades:

Por una parte, se han programado 23 mesas redondas generales distribuidas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán los grupos de estudiantes según su Instituto, Escuela de Arte o Centro educativo de procedencia, para informarse sobre aspectos generales de los Grados universitarios, así como de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). 

En particular, el miércoles 15, a las 6 de la tarde, en la Facultad de Ciencias habrá una mesa redonda especialmente dedicada para los alumnos adultos tanto de Bachillerato como de Formación Profesional, que tengan dificultades para asistir a la sesión de mañana asignada a su centro.

Por otra parte, durante los mismos días, las 21 facultades y las Escuelas Técnica Superiores granadinas han programado 44 jornadas de puertas abiertas para informar sobre las diferentes titulaciones que en ellas se imparten y para mostrar las instalaciones del centro a los estudiantes que aspiran a iniciar en ellas sus estudios universitarios el próximo curso 2012-2013.

La participación en estas Jornadas de Puertas Abiertas en Facultades y Escuelas Técnicas Superiores se organiza por grupos de alumnos con intereses afines en sus futuros estudios universitarios. La asistencia se hará en grupos reducidos de alumnos acompañados de sus Profesores.

Está previsto que a estas actividades concurran aproximadamente 7.000 estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional procedentes de 111 centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y provincia. Para ello se ha requerido movilizar a más de un centenar de profesores universitarios, becarios de investigación o estudiantes de los últimos cursos universitarios, y a personal de Administración de la Universidad. También se cuenta con la participación y colaboración de gran número de catedráticos y profesores de educación secundaria, tanto de institutos como de colegios o de escuelas de arte. Éstos organizarán los desplazamientos y acompañarán a los estudiantes en estas Jornadas educativas de Orientación para la adecuada actuación de cara a su futuro universitario.

Estas Jornadas tendrán continuación del 11 al 13 de abril de 2012 dentro del VI Salón Andaluz de Formación para el Empleo “Fórmate 2012”, con diversas actividades de orientación para el acceso a la universidad en el Salón de Actos ubicado en el edificio administrativo del Recinto Ferial de FERMASA.

Descargar


Alta prevalencia de anisakis en pescado del norte de Marruecos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

UN ALTO PORCENTAJE

Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


Muchos peces del norte de Marruecos tienen anisakis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

Elevado porcentaje. Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57% de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.
Descargar


Presentación del libro “La investigación experimental aplicada a la arqueología” Presentación del libro “La investigación experimental aplicada a la arqueología”

Investigadores del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Granada presentarán mañana martes, 14 de febrero, a las 18 horas en el Parque de las Ciencias el libro ‘La investigación experimental aplicada a la arqueología’.

El acto se completará con la mesa redonda ‘Experimentando para comprender el pasado’, en la que expertos analizarán el desarrollo de la arqueología como ciencia experimental, las líneas de trabajo que se están desarrollando en este ámbito y su aplicación en la difusión del patrimonio histórico.

La Arqueología presenta novedosas líneas metodológicas, que son aplicadas al estudio del registro material de las sociedades del pasado. A veces se ha tenido la impresión que esta disciplina, por su propia naturaleza como ciencia del estudio del pasado y de la formación del registro material de ese pasado, no podía ser calificada como ciencia experimental. El desarrollo de la Arqueología Experimental vino a cubrir un vacío importante a la hora de validar las hipótesis sobre ese pasado, además de mostrar que la Arqueología, como cualquier disciplina, podía desarrollar protocolos de contrastación desde el presente hacia ese pasado. Este acto intenta mostrar las líneas de actuación que la metodología experimental y su aplicación para la difusión del patrimonio histórico.

El objetivo de la actividad es dar a conocer al público en general la existencia de esta obra sobre la utilización de la investigación en Arqueología para experimentar desde el presente y así imaginar el pasado. No se trata de simples reproducciones: cada trabajo presentado un número importante de analíticas y ensayos a fin de convertir la experimentación en un acto científico.

Gracias a esta experimentación en arqueología, se pueden reconstruir los procesos tecnológicos del pasado con fiabilidad y ofrecer al público productos terminados en la actualidad tal como fueron concebidos en la antigüedad: este es el caso del Dolmen o del Menhir instalados en los exteriores del Parque de las Ciencias.

Presenta y modera:

Francisco Contreras Cortés

Intervienen:

‘Variabilidad del método experimental en Arqueología’

Javier Baena Preysler

Universidad Autónoma de Madrid

‘Arqueología experimental. Entre la experiencia del pasado y el experimento’

Antonio Morgado Rodríguez

Universidad de Granada

‘Megalitismo y sociedad’

Francisco Carrión Méndez

Universidad de Granada

‘La experimentación arqueológica como método didáctico’

David García González

‘Un ejemplo de aplicación experimental: la producción de brazaletes neolíticos’

Francisco Martínez-Sevilla

Fecha: 14 de febrero

Lugar: Sala Gutenberg. Edificio Macroscopio

Hora: 18.00 horas

Entrada libre hasta completar aforo

Descargar


Las escuelas artísticas urgen una solución eficaz a la sentencia del Supremo

Las escuelas de enseñanzas artísticas superiores han urgido hoy al Ministerio de Educación a dar una solución «pronta y eficaz» a la sentencia del Tribunal Supremo que rechaza que aquellas puedan ofrecer titulaciones de grado, con lo que entre 12.000 y 13.000 alumnos «están siendo dañados».
El presidente de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA), Juan Ángel Serrano, ha asegurado a Efe que ni el Consejo de Estado ni el Consejo de Universidades objetaron en su día que estos estudios se consideraran grados.
Por este motivo, Serrano se ha mostrado sorprendido de que la Universidad de Granada presentara un recurso de impugnación del Real Decreto de 2009 de ordenación de las enseñanzas artísticas superiores.
Serrano entiende que la sentencia del Supremo es «absolutamente rebatible» en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
«En Europa, los títulos de enseñanzas superiores -ha argumentado- o se imparten en una universidad o en un centro específico (…) y, en el cualquier caso, en todos los países el título tiene el mismo nombre».
Ha apuntado como posibilidad que el título se denomine «grado en enseñanzas artísticas de…», para diferenciarlo del universitario.
«Quien ha dictado los Reales Decretos tendrá que dar solución a este dislate», ha precisado en alusión a otras normas reguladoras de cada una de las enseñanzas artísticas como grados y al marco de cualificaciones superiores.
«En sentido estricto es solo una denominación, pero es lesiva para muchos intereses», ha apostillado.
Ha lamentado que la sentencia no sea apelable, según ha explicado, pues afecta a dos cursos ya implantados de planes de estudios de grado de cuatro años, que contaban con informes previos favorables, en alusión a los dictámenes emitidos por el Consejo de Estado y del de Universidades en el trámite de consultas preceptivo anterior a la aprobación del Real Decreto.
El Supremo ha anulado varios artículos del Real Decreto al estimar parcialmente el recurso.
Entre otros argumento, el tribunal aduce que la Ley Orgánica de Educación (LOE) no se refiere a tales enseñanzas como conducentes a la obtención de títulos de grado, sino «superiores» de Música, Danza, Arte Dramático, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Artes Plásticas y Diseño.
La intención, según el Supremo, es «diferenciar» de ese modo el grado universitario del equivalente título superior de enseñanzas artísticas para «evitar la presumible confusión entre ambos».
Esto no significa, matiza, que los títulos de enseñanzas artísticas salgan del EEES, pues el legislador estableció que son, a todos los efectos, equivalentes tanto en lo académico como en lo profesional. EFE

Descargar