Pág. 10: El director provincial de Educación se incorpora hoy a su puesto de gestor
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ij
Pág. 10: El director provincial de Educación se incorpora hoy a su puesto de gestor
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ij
Andalucía. Pág. 3: El rector de la Universidad de Cadiz se enfrenta a la Junta por la deuda
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ii
Pág. 4: De mayor, científico
Pág. 16: La UGR ayudará psicológicamente a mujeres con cáncer de mama
– Los cursos virtuales tienen cada vez más universitarios y profesionales
– Siete mil alumnos de Secundaria conocen la oferta de la Universidad
Pág. 52: Verificar la vida de hace mil años
Pág. 65: Agenda.
– Conferencia: ‘Economía ecológica y justicia ambiental’
– Exposición: ‘Vedute’
– Exposición: ‘Yunnan’
– Exposición: ‘Permanente de temas granadinos’
– Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
– Exposición: ‘Reflections of the human body’
– Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
– Exposición: ‘Ausencia y presencia’
– Exposición: ‘La profundidad de la piel’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ih
Pág. 12: La biblioteca de la UGR cumple su 30 aniversario en el Rectorado
Pág. 15: La UGR inicia un programa psicológico para afrontar el cáncer de mama
Pág. 22: Ángeles Agrela busca ‘La profundidad de la piel’
Pág. 23: ‘Economía ecológica’ en el Palacio de la Madraza
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ig
En el volumen «El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro», el historiador francés Philippe Sénac estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo
La imagen que el occidente cristiano “creó” del Islam y de los musulmanes durante la Edad Media es el objeto del libro “El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro”, escrito por el catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse (Francia) Philippe Sénac, y publicado por la Editorial Universidad de Granada.
En este volumen el historiador francés estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo, pues desde el siglo VII una nueva civilización surgió a las puertas de un Occidente todavía bárbaro: la del Islam y lo musulmán. Philippe Sénac se pregunta ¿cómo percibieron los hombres de la Edad Media a ese “otro”? Y para responder a la pregunta ha escrutado de manera lúcida las imágenes que de él ofrecen los textos, las miniaturas, los capiteles románicos, las esculturas, los cantares de gesta, en que el sarraceno aparece malparado.
Afirma Sénac que “salvo raras excepciones, el occidente medieval se negó a reconocer al infiel, convirtiéndolo en un chivo expiatorio que se oponía punto por punto al cristiano ideal, hasta el día en que el comercio, la política y la difusión del saber se impusieron a la leyenda y el mito. Pero no por ello sus rasgos permanecieron menos vivos hasta bien entrado el siglo XV”.
El autor comienza narrando los hechos ocurridos en Narbona, el 26 de abril de 1612, en que una pequeña comunidad de refugiados moriscos, instalada en las inmediaciones de la ciudad, fue expulsada bajo sospecha de que los individuos fueran “magos” o “brujos”, sirviendo así de víctimas ante una situación de pertinaz sequía, frente a la que el ayuntamiento de la ciudad buscó fáciles culpables.
Sobre el autor
Philippe Sénac, antiguo miembro de la Casa de Velázquez, es autor de numerosos estudios de historia y arqueología sobre el occidente musulmán y al-Andalus, dos de los cuales han sido traducidos al castellano: “Los soberanos carolingios y al-Andalus (siglos VIII-IX)” (Granada, 2010), y “Almanzor, el azote del año mil” (Valencia, 2011). Actualmente es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse, Francia.
El centro del Hospital Real acumula casi todas las joyas bibliográficas de la Universidad, como casi 800 manuscritos, 60 incunables y miles de impresos del siglo XVI al XIX
El valor del Codex Granatensis es el mismo que el del Códice Calixtino que fue robado de la Catedral de Santiago de Compostela este verano: «incalculable». Así define María José Ariza, directora de la biblioteca de la Universidad de Granada, a la que es su joya bibliográfica indiscutible. «Nunca he querido decir la cantidad por la que está asegurado, pero sólo puedo decir que es insustituible». Desde 1980 esa pieza única tanto por sus ilustraciones como por su estado de conservación está custodiada en la caja fuerte de la biblioteca histórica de la Universidad de Granada, la del Hospital Real, en la que comparte cámara acorazada con otras maravillas bibliográficas.
Entre los 60.000 volúmenes de la biblioteca, junto a ese delicado códice miniado de la segunda mitad del siglo XV que procede de la región de Baviera, destacan otros manuscritos, como la Bula Fundacional de la Universidad de Granada, firmada por el Papa Clemente VII en 1531; las cartas náuticas atlánticas y mediterráneas de Europa, Norte de África y Oriente Próximo del XVII; los comentarios de las Guerras de las Galias y la Guerra Civil del siglo XV o XVI o el libro de cirugía de Teodorico Borgoñón de 1509.
Entre los 60 incunables que se custodian en la Biblioteca del Hospital Real destacan el Liber cronicarum de Schedel, impreso en Nuremberg en 1493 y con bellas xilografías, o el Sultifera Navisde Sebastian Brandt, impreso en 1498 con grabados de Durero y sus discípulos.
Y sobre los impresos, entre los más preciados están los que conforman una de las escasas colecciones completas que se conservan de la famosa L’Enciclopedie de Diderot y D’Alembert de París (1751-1777) en 35 volúmenes y la de Lausanne de 1781 en 36.
María José Ariza distingue por su valor, entre todo el material de la biblioteca, 792 manuscritos, 4 de ellos del XIV, 60 incunables y «numerosos impresos». Así lo precisó ayer por la tarde en la conferencia que impartió en La Madraza dentro del ciclo El Hospital Real y la Universidad de Granada, que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del hermoso edificio renacentista y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR.
«Siempre se dice que la biblioteca de una universidad es su corazón. Pero también es su cerebro porque acumula todo su conocimiento», comentaba horas antes la amable directora de la Biblioteca de la UGR desde su despacho oval del centro de operaciones, que está situado también el Hospital Real. Este centro, uno de los 21 puntos en los que se diversifica actualmente la Biblioteca de la UGR, cuenta con ocho funcionarios que se encargan de su funcionamiento diario: un jefe de servicio, otro de sección y uno de negociado, y cinco técnicos especialistas en archivos, bibliotecas y museos.
Ellos coordinan todos los servicios que presta: lectura, préstamo a domicilio, interbibliotecario, repografía, información y referencia, actividades formativas y, los más importantes, visitas guiadas, extensión universitaria y digitalización.
El laboratorio de digitalización, «en el que se requiere un personal altamente especializado», trabaja en hacer accesible a todo el mundo este exquisito y vasto patrimonio, una tarea fundamental tanto por conservación como por divulgación. Pero la directora señala que los fondos, incluso los más valiosos, tampoco pueden estar cerrados al público. «Los libros están para consultarlos. Son de todos. Hay que cuidarlos pero también hay que enseñarlos», explica Ariza, quien señaló ayer que, con todas las medidas de seguridad oportunas, puede verse en las visitas guiadas que organiza la biblioteca hasta el Codex Granatensis. «Para consulta sólo tienen acceso los investigadores que justifican que necesitan manejar los originales, como por ejemplo los que realizan estudios de pergaminos o tintas, como fue el último caso. A ellos no les sirven ni las copias facsímiles».
En las bibliotecas, como en las joyerías, el hecho de trabajar con estas piezas únicas supone extremar la seguridad pero sin llegar a la paranoia. «Contamos con los pequeños hurtos diarios, como en los grandes almacenes. Las piezas emblemáticas están fuertemente custodiadas. El último incidente importante fue en 1986, cuando desapareció una hoja del códice, que luego se recuperó, pero eso hoy en día es casi imposible», advierte la bibliotecaria.
Four plant extracts that may be effective in fighting and preventing obesity have been identified through in vitro examinations by a team of researchers from the University of Granada. The team then tested the extracts on rats.
Although results from the assays show promise, additional investigations on animals are needed in order to assess and verify the anti-obesity effects of these extracts. Once the researchers are able to confirm the extracts anti-obesity effects on animals, they will be tested in clinical trials.
The researchers found that two of these extracts restricted the activity of one of the primary enzymes involved in the breakdown of dietary lipids, which would ultimately reduce absorption of lipids.
After evaluating cells, the team also found that another two extracts reduced fat content as they activated the hydrolysis of the triglycerides accumulated within fat cells.
The names of the extracts cannot be disclosed for confidentiality reasons.
To conduct this study, the researchers used Zucker rats – characterized for being obese rats – as a model for examining the extracts effects on plasma lipid levels and body weight in obese animals, and Wistar rats as a model to examine the absorption of a fat-rich diet.
The researchers fed Wistar rats a fat-rich diet supplemented with two extracts that showed potential inhibiting effects of dietary fat absorption. During 3 days, the rats showed a 6-8% increase in the fat excreted in feces, compared to the fat excreted by rats on the same diet but without extract supplements, indicating that this extract restricts fat absorption.
Zucker rats received supplements of the two extracts shown to reduce cell fat contents. During 10 weeks, the researchers found that lipid concentrations in plasma improved, as well as the parameters linked to the metabolism of glucose – which is associated with obesity and diabetes.
They discovered that triglyceride was considerably reduced by 67% in Zucker rats, given one of these extracts, as did cholesterol levels in plasma (49%), compared to Zucker rats that received no extracts. In addition, the team found that Glucose and insulin levels in plasma considerably improved and that another extract reduced free fatty acid levels in plasma by 68%, in comparison to Zucker rats that received no extract.
The researchers state that current national regulations prohibit the introduction of any drug in food, although it is legal that food is enriched with natural compounds that are commonly consumed by humans. The extracts selected in this investigation derive from vegetables prevalently consumed by individuals, therefore they can be added to food or used as nutritional supplements, once their effectiveness is examined and confirmed in clinical trials.
The study was carried out by Belén San Román Arenas, at the Biosearch Life Department of Research, in collaboration with the professor at the University of Granada Department of Biochemistry and Molecular Biology II Olga Martínez Augustín, and coordinated by doctors Mónica Olivares Martín and Oscar Bañuelos Hortigüela.
Written by Grace Rattue
Copyright: Medical News Today
Not to be reproduced without permission of Medical News Today
“Economía ecológica y justicia ambiental” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Joan Martínez Alier en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 15 de febrero de 2012, a las 19.30 horas.
El acto ha sido organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, que dirige Miguel Ortega Sánchez, y que forma parte del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
Joan Martínez Alier (Barcelona, 1939) es un economista catalán pionero en la introducción de los conceptos de economía ecológica y justicia ambiental, tanto en España como en otro países. Es catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha sido investigador en instituciones internacionales de gran prestigio como la Universidad Libre de Berlín, la Standford University, la Universidad de Yale y la Universidad de California (Davis). Es miembro fundador de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental.
En el contexto actual de recesión y deterioro del medio ambiente en que nos encontramos, cabe plantearse preguntas como: ¿qué futuro espera a una humanidad que consume apresuradamente sus recursos naturales no renovables?, ¿hasta dónde llegará la energía fósil disponible?, ¿qué tensiones nacen de la desigual distribución y control sobre los recursos naturales?, ¿se están incrementando las diferencias entre países según el control que tengan de los recursos?, ¿qué implicaciones se derivan de todo lo anterior?
En su conferencia, el profesor Alier responderá a las cuestiones anteriores y defenderá la necesidad de abrir a la sociedad el conocimiento de conceptos como “metabolismo social”, “justicia ambiental”, “biopiratería”, “deuda ecológica” o “ecología urbana”.
Actividad
Científicos de la Universidad de Granada abogan por la «medicina personalizada» para adaptar el tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos al perfil genético del paciente,
Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.
/ Autor: UGR
Los investigadores también han demostrado que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.
Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría «Salud Mental y Medicina de Familia», que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del Simposio oficial «Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica».
Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la Universidad de Granada, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona. Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.
Los científicos defienden la influencia que la genética y el ambiente tienen en el desarrollo de la esquizofrenia. Por ejemplo, está demostrado que el consumo de cannabis en individuos con un determinado perfil genético aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.
Además, la genética puede servir para aumentar la eficacia de los tratamientos antidepresivos y antipsicóticos, si bien es muy importante «dejar claras cuáles son las limitaciones en el uso clínico de estas herramientas», apunta Blanca Gutiérrez.
Los científicos de CIBERSAM han presentado un test de farmacogenética denominado Brainchip, que permite al clínico adaptar la medicación antidepresiva y antipsicótica al perfil genético del paciente, aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos. Este test «ha sido desarrollado siguiendo las directrices de expertos en psiquiatría y farmacogenética, lo que avala la rigurosidad científica de esta herramienta».
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.
Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.
De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.
Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.
Un alto porcentaje
Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.
Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.
Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».
La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.
Un estudio de la UGR revela que el parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos que se pescan en esta zona
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.
Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.
De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron este pescado porque es muy consumido en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.
Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.
UN ALTO PORCENTAJE
Los científicos de la Universidad de Granada encontraron anisakis en el 67,9 por ciento de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57 por ciento de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8 por ciento y un 52,8 por ciento, respectivamente.
Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.
Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente a alérgenos de anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo».
La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.
Descargar