El Centro Mediterráneo organiza un curso en homenaje al profesor Cerezo Galán

  • Se celebrará en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo del 7 al 11 de noviembre

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza del 7 al 11 de noviembre el curso Crítica y meditación: homenaje al profesor Cerezo Galán, que se celebrará en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.

El programa del curso es el siguiente:

Lunes, 7 de Noviembre:

  • 17.00-18.30.– “¿Ética sin Estética?” Juan M. Navarro Cordón. Universidad Complutense de Madrid.“Los dilemas del Islam”. Pedro Gómez García. Universidad de Granada.
  • 18.30-19.00.– Descanso.
  • 19.00-20.15. – “Mística, Poesía y Ontología”. Javier de la Higuera Espín. Universidad de Granada. “El humanismo en la Filosofía de Pedro Cerezo”. Óscar Barroso Fernández. Universidad de Granada.

Martes, 8 de Noviembre:

  • 17.00-18.30.– “Filosofía: especialización o mundanización del concepto”. Ramón Román Alcalá. Universidad de Córdoba. “Crítica y Filosofía: La terapéutica del todo”. Álvaro Vallejo Campos. Universidad de Granada.
  • 18.30-19.00.– Descanso.
  • 19.00-20.15.– Pensamiento y Lenguaje: las formas del relativismo lingüístico. Juan José Acero Fernández. Universidad de Granada.

Miércoles, 9 de Noviembre:

  • 17.00-18.30.– “El ejercicio de filosofar: sobre la idea de meditación”. Tomás Calvo Martínez. Universidad Complutense de Madrid. “Religión, Democracia y Secularización”. Juan Antonio Estrada Díaz. Universidad de Granada.
  • 18.30-19.00.– Descanso.
  • 19.00-20.15.– “La virtud del ciudadano”. Mª Carmen Lara Nieto. Universidad de Granada. “Reflexiones sobre la Filosofía de la Religión hoy”. José Mª Rubio Ferreres. Universidad de Granada.

Jueves, 10 de Noviembre:

  • 17.00-18.30.– “La competencia política del filósofo”. Ramón Vargas Machuca. Universidad de Cádiz. “Filosofía y Verdad”. Remedios Ávila Crespo. Universidad de Granada.
  • 18.30-19.00.– Descanso
  • 19.00-20.15.– “Los males del siglo”. José Antonio Pérez Tapias. Universidad de Granada. “El malestar del siglo”. Luis Sáez Rueda. Universidad de Granada.

Viernes, 11 de Noviembre: Esta sesión se realizará en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

  • 18.15.– “El Intelectual y su Memoria: Juan Francisco García Casanova entrevista a Pedro Cerezo Galán”.

Pedro Cerezo Galán

Contacto: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Tel: 958 242922/246201 Web: http://www.centromediterraneo.com


Desarrollan un sistema informático que permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de las personas con las que se comunica

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella, y adaptar en consecuencia la forma de responderle. Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención).

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas del mismo que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le ha pedido al usuario que repita información que ya había   proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Acciones más probables
Además, señalan los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. “Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento”, destacan.      

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la UGR proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Zoraida Callejas y Ramón López-Cózar, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, en colaboración con el profesor David Griol, del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos ellos son miembros del grupo de investigación de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal (SISDIAL), y este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario), en la que trabajan desde hace años.

Descargar


El percusionista Rubem Dantas protagoniza hoy el Universijazz

El mayor experto en el cajón flamenco irá acompañado por un gran combo de músicos

El percusionista Rubem Dantas, el mayor experto en percusiones flamencas, acompañado por la Granada Reunión Band, actuará esta tarde, a las 20:00 horas, en el salón de actos de Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica dentro del XIX Universijazz que organiza la Universidad de Granada. El certamen se desarrollará también en la sala Amsur con el grupo de salsa Descarga Habanera.

Rubem Dantas estará acompañado por un gran combo de músicos entre los que se encuentran Luis Poyatos, Álex Oliveira, Víctor Olmedo, Andrew Lynch, Joaquín Sánchez, Dan Ber Lior, Miguel Ángel Corral, Miguel Pérez, Jesús Rubia, José Olmo y Enrique Lugones .

Rubem Dantas está considerado como el músico que más y mejor ha desarrollado la percusión en el flamenco. Fue él quien, durante una gira por Perú, descubrió un peculiar instrumento llamado cajón y, a su vuelta, decidió introducirlo en España. A partir de ese momento, el cajón se convirtió en un elemento esencial de cualquier actuación flamenca. Por ese hecho, Dantas fue llamado a participar en actuaciones y discos de creadores de la talla de Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Enrique Morente, Ketama, Milton Nascimento, Paquito D’Rivera, Chick Corea, Pepe Habichuela, Chano Domínguez o Carles Benavent.

Posteriormente, en la sala Amsur, habrá un concierto de música de salsa cone l grupo Descarga Habanera, en el que participan músicos de Cuba, México, Córdoba o Granada, El concierto tendrá lugar a las 23:30 horas. Ambas actuaciones tienen carácter gratuito.

Descargar


Los beneficios del cultivo del cáñamo, objeto de unas jornadas

Según los expertos, su siembra permite diversificar la economía de la comarca

El salón de actos del Ayuntamiento de Bubión ha acogido las jornadas sobre el cultivo del cáñamo, organizadas por el Consistorio alpujarreño. El acto, basado en el cultivo del cáñamo industrial y sus transformaciones, estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Roberto Rodríguez, y por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Desde el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra Sierra Nevada de Granada se ha apoyado la iniciativa porque, «es un cultivo que puede adaptarse muy bien a la zona y que permite la diversificación económica al obtenerse de él productos que pueden ser utilizados por varios tipos de industria».

Descargar


Permiten a una máquina reconocer el estado de ánimo de una persona

Científicos de la Universidad de Granada y de la Universidad Carlos III de Madrid

Algunas personas dicen que nos van a comer las máquinas en el futuro. Aunque parezca mentira, poco a poco van cogiendo más y más campos de nuestra vida diaria. El caso es que científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella.

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas del mismo que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Descargar


diariodemallorca.es » Nacional Noticia anterior Noticia siguiente ´A la gente le preocupa más la economía que lo que diga ETA´

Javier Jordán, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Granada, es uno de los mayores expertos en España sobre terrorismo global.
­­
Javier Jordán es miembro del Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional (GESYP). Su especialidad es el terrornismo islámico.
—¿Hay redes yihadistas implantadas en España?
—No, en España lo que hay es gente radicalizada, muy extremista, pero sin contacto con células terroristas.
—¿Debemos temer en España un atentado islamista?
—La amenaza de un atentado en España no ha desaparecido. En 2008, hubo un complot para atentar contra el metro de Barcelona, pero eso fue hace tres años, ahora, hay mucha menos actividad. En este país como ya he dicho, hay radicales. Estos se reúnen, hablan, pero no dan el salto a la acción terrorista. No creo que a la hora de la verdad se atente contra España, aunque claro, esto mismo se podría haber dicho antes del 11-M en Madrid.
—¿Vive Europa una era de terror?
—No diría tanto. Hay menos conciencia sobre el peligro del terrorismo yihadista. Dicho de otra forma, no existe alarma social, a excepción de en el Reino Unido. Ahí todo está mucho más controlado, porque el problema es mayor. Han tenido muchos atentados planeados que no se llevaron a cabo porque se detuvo a tiempo a los responsables.
—¿Cree que es fiable el comunicado de ETA en el que anuncia un cese definitívo de su actividad armada?
—No soy un especialista en el terrorismo de ETA, en ese campo no sé más que lo que leo en los periódicos.
—Pero, ¿piensa que ese comunicado puede influir en las elecciones del 2o-N?
—Sí, claro que influirá, pero de forma mínima, porque no es el problema principal que tiene España ahora mismo. La gente está más preocupada por la situación económica que por la banda terrorista.
—Se acerca el 11-11-11. ¿Pecamos de supersticiosos o realmente este número es importante para el terrorismo yihadista?
—Es verdad que juegan mucho con ese número. Para ellos es como un símbolo desde los atentados del 11 de septiembre en EE UU. Utilizando esa fecha atentaron además de en España, también en Argelia el 11 de abril de 2007. Pretenden que sus enemigos teman el día 11 de cada mes.
Descargar


El rector de la UGR presidirá este mediodía en Ceuta el acto de Apertura del año universitario

La lección inaugural correrá a cargo de la catedrática Magdalena Ugarte Pérez, directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares y Premio“Reina Sofía de Investigación sobre Prevención de la Subnormalidad

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presidirá este viernes a mediodía en el Salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta el acto de Apertura del curso académico 2011-2012. La lección inaugural correrá a cargo de la catedrática Magdalena Ugarte Pérez, directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares y Premio“Reina Sofía de Investigación sobre Prevención de la Subnormalidad en 1982, quien disertará sobre «Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias».

Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y jefa de la líneade investigación“Bases Moleculares de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias”, del Centro de Biología Molecular“Severo Ochoa (CSIC-UAM), Magdalena Ugarte ha sido profesora visitante de la Universidad de Yale y de la Universidad de California en San Diego. Coordinadora del grupo de trabajo que elaboró el Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad. Miembro del Consejo Nacional de Prevención de la Subnormalidad y asesora permanente del Real Patronato de Educación y Atención a Personas con Minusvalías.

Ha sido galardonada con el Premio “Reina Sofía” de Investigación sobre Prevención de la Subnormalidad (1982). Condecorada con la Encomienda con placa de Alfonso X El Sabio, 1982. Voto de Reconocimiento del Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía, por los sobresalientes méritos científicos y sanitarios alcanzados en España en la actividad pionera de detección de enfermedades metabólicas congénitas, a los 25 años de su inicio. Y Premio de la Real Academia de Farmacia (1998).

Además, es autora de «más de 180 artículos en revistas científicas y libros de difusión internacional», según ha resaltado la UGR a través de un comunicado de prensa.

El acto incluirá las intervenciones de las autoridades civiles y académicas de la ciudad antes de que el rector González Lodeiro clausure el acto.

Descargar


El MILENIO de la modernidad

La muestra arranca este domingo a las 18:30 horas en la Fuente de las Batallas con un ‘videomapping’ interactivo sobre el edificio diseñado por Álvaro Siza, que permitirá al público modificar la proyección en directo

La Bienal del Milenio del Reino de Granada 2011. Arte Contemporáneo y Patrimonio arranca este domingo a las 18:30 horas en la Fuente de las Batallas con un videomapping -proyección audiovisual de luz que juega con la arquitectura sobre la que se proyecta- sobre el edificio de la Caja Rural diseñado por Álvaro Siza. Esta proyección será interactiva, de modo que el público, actuando junto al artista, podrá modificar la proyección y hacerla suya convirtiendo la obra en una creación en directo. El autor de esta obra es el artista audiovisual Abraham Manzanares, que comenzó su carrera en Inglaterra y que desarrolla proyectos interactivos multimedia en directo en numerosos países.

La Bienal del Milenio de Granada 2011. Arte Contemporáneo y Patrimonio es un recorrido de más de una decena de proyectos de arte contemporáneo que utilizan y ponen en valor el patrimonio cultural de la ciudad de Granada. A partir de la premisa de que sólo el conocimiento de la riqueza cultural y patrimonial permite a la sociedad interesarse por su conservación, la Bienal pretende difundir esta riqueza patrimonial a través del arte contemporáneo y poner en valor ese patrimonio y al legado cultural de últimos mil años en Granada. Pero no se trata sólo del patrimonio tangible, de los inmuebles, de las calles o barrios emblemáticos, también están entre los objetivos de la Bienal el patrimonio natural (cauces de los ríos Darro y Genil…) y el patrimonio inmaterial (oficios artesanos, gastronomía, caligrafías, folklore, tradiciones orales y escritas, etc. como fundamento de obra de arte).

Esta edición de la Bienal del Milenio está organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada y la Asociación Arte, Tecnología y Sociedad. La Universidad de Granada además participa a través de otras áreas, como el vicerrectorado de Extensión Universitaria, la Facultad de Comunicación, el Departamento de Dibujo de la Facultad de BBAA, etc.

La Bienal del Milenio se diseñó y proyectó con la celebración de mil años de arte y cultura en Granada como leit motiv o idea fundamental y comenzó su trabajo hace tiempo. En junio, y hasta mediados de octubre, tuvo abierta una convocatoria internacional de proyectos que invitaba a los artistas a reflexionar acerca del legado granadino para proponer sus piezas artísticas en conexión con nuestro patrimonio cultural. Esta convocatoria ha tenido, a juzgar por los resultados, un importante eco internacional. El resultado de la convocatoria ha sido la recepción de casi 200 proyectos de 30 países de Europa, Asia y América del Norte, Centro y Sur. De ellos, un comité de expertos, con el asesoramiento de un comisario internacional, ha seleccionado una docena que, junto a dos artistas invitados conformarán la Bienal que el público podrá ver en los espacios más emblemáticos de la ciudad en noviembre y diciembre.

Los artistas invitados son dos ejemplos, quizá opuestos, de arte contemporáneo; por un lado, Francisco López, artista sonoro, con una dilatada experiencia y reconocido como una de las mayores figuras del arte sonoro y la música experimental, reconocido por sus performances sonoras en vivo que son verdaderas propuestas de inmersión sensorial (franciscolopez.net) y Wang Dongling, uno de los más importantes artistas chinos especialistas en caligrafía, con más de 50 años de carrera profesional y que ha trabajado en Estados Unidos y Japón. Wang Dongling combina el estilo chino más tradicional con formas artísticas de culturas diversas. Este artista que también es docente en la Academia Nacional China de Bellas Artes de Hangzhou (China Academy of Arts, la mayor de China) cerrará la muestra el 17 de diciembre.

La gerente del Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada, Francisca Pleguezuelos, y la directora de la Bienal, Ana García López, informaron ayer en Granada sobre la Bienal del Milenio de Granada 2011. Arte Contemporáneo y Patrimonio junto al delegado del rector de la Universidad de Granada para la Comunicación, Francisco Sánchez-Montes; Juan García Montero, concejal de Cultura y Comunicación del Ayuntamiento de Granada; Pedro Benzal Molero, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía; José Antonio González Alcalá, diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Granada y otros representantes de las instituciones patrocinadoras de la muestra.Francisca Pleguezuelos explicó que esta actividad «fomenta la investigación y creación artística contemporánea en torno a la celebración del arte y la cultura del Milenio del Reino de Granada. De esta forma -dijo- hemos querido propiciar una mirada del arte y los artistas a ese periodo de la historia de la ciudad bajo el lema: Mil años de arte y cultura del Reino de Granada. Pasado y presente«.

Por su parte, la directora de la Bienal consieró muy importante que en las circunstancias actuales «tantas instituciones diferentes aúnen sus esfuerzos en un proyecto cultural como este». En su opinión, la Bienal tiene la función de «doble, se difunde el patrimonio que, al estar imbricado en una obra de arte contemporáneo, también acerca este arte moderno al ciudadano».

Descargar


Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de 6 meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama

  • Un estudio realizado en la Universidad de Granada demuestra que el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos
  • Para llegar a esta conclusión, sus autores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada

Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de 6 meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama. Concretamente, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

Investigadores de la Universidad de Granada, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, han descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Su trabajo ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna, y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demuestra que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Muestra formada por 504 mujeres

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada entre los años 2003 a 2008. A todas ellas les practicaron una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas, en torno a las cuales se obtuvieron datos como la edad de diagnóstico, el tiempo de lactancia y la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer.

Se efectuó un análisis descriptivo de las mujeres que habían tenido hijos, frente a aquellas otras que no. El análisis de los datos muestra cómo del total de la muestra (504), únicamente 135 mujeres no habían tenido descendencia. Por el contrario, 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Respecto del conjunto total de mujeres que habían tenido descendencia, éstas fueron reagrupadas en tres subgrupos en función de la duración media del período de lactancia. Además, se distinguió entre las que presentaban antecedentes familiares directos de cáncer de mama, frente a aquellas otras que no los tenían. El primer grupo estaba compuesto por mujeres que no habían amamantado a sus hijos. El segundo, estaba compuesto por mujeres que dieron el pecho por un período máximo de tres meses. Un tercer grupo estaba formado por aquellas mujeres que dieron lactancia materna por un período comprendido entre tres y seis meses. Finalmente, un cuarto grupo compuesto por aquellas mujeres que habían amamantado a sus hijos por períodos de tiempo superiores a seis meses.

No existe consenso científico

Los científicos de la UGR destacan que en la actualidad no existe consenso entre los investigadores acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer. “No obstante –refiere Mª José Aguilar Cordero- es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario, y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros autores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si éstas proporcionasen más lactancia al pecho y por mayores períodos de tiempo a sus hijos. Más concretamente, si las mujeres amamantaran a sus hijos durante más de seis meses (algo que tiempo atrás solía ser lo normal), la incidencia de cáncer de mama descendería del 6,3% al 2,7%.

En consecuencia, “la tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama”, destaca la catedrática de la UGR. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista internacional denominada Nutrición Hospitalaria.

Contacto: Mª José Aguilar Cordero. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 28 97. Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net


La magia llega a la UGR

  • “Las máscaras del Mago: religión, ciencia y poder”, curso en colaboración con el festival Hocus Pocus, en su décimo aniversario

“Las máscaras del Mago: religión, ciencia y poder”, es un curso que se celebrará del 7 al 22 noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Univesidad de Granada, en colaboración con el festival Hocus Pocus, en su décimo aniversario.

Está organizado por el Grupo de Investigación HUM 404 del Departamento de Filología Griega y Eslava, y pretende estudiar la magia y la figura del mago como un personaje polivalente y multiforme desde una perspectiva diacrónica. Las conferencias tratarán de la presencia e importancia del mago en la antigua Grecia y Roma, así como en Al-Andalus y en la España renacentista. Se pretende analizar el papel de la magia y la astrología en el campo de la religión, el pensamiento, la ciencia y las artes modernas.

En sus primeros orígenes, la magia aparece como fenómeno universal encaminado hacia la transformación de la realidad, en busca de la superación de los límites de la naturaleza. Objeto de múltiples y, en algunos casos, falsas interpretaciones por su carácter subterráneo, irracional y generalmente ilegal, suscita un permanente interés.

El curso tiene como objetivo revelar el lugar de la magia en la historia de las creencias de la comunidad humana, a través del análisis de su configuración desde sus fundamentos religiosos-rituales en la época clásica hasta sus fines científicos, místico-filosóficos y socio-políticos en la Antigüedad tardía. Los temas estarán enfocados a la figura del mago, un personaje polivalente, multiforme, cambiante en su hipóstasis de superhombre, portavoz de un nuevo tipo de conciencia elitista, fuente principal de la conversión de la magia en sustituta de la religión. Finalmente, se hará hincapié en el ilusionismo, que pretende hacer parecer demostrable lo inverosímil y, de ese modo, llenar el vacío generado por la ausencia de lo maravilloso en un mundo desacralizado y desmitificado en épocas de transmutación de los valores.

Dirigido por los profesores de Filología Eslava, Natalia Arsentieva, Alberto J. Quiroga Puertas y Ángel E. Díaz-Pintado Hilario, el curso cuenta con la colaboración de profesorado de las universidades Complutense de Madrid, Zaragoza, Málaga, Murcia, Granada y Autónoma de México, además del director del festival granadino Miguel Puga.

Información e inscripción: Escuela de Posgrado. UGR. Telef. 958 244 320.

Más información: http://www.hocuspocus-festival.com. Contacto: Alberto J. Quiroga Puertas. Dpto Filología Griega y Eslava Tlfn.: 95824369. Correo elec: aquiroga@ugr.es


Público

Pág. 30: El miedo a la recesión lleva a Draghi a estrenarse bajando tipos al 1,25%

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43735

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Empresas nacidas de la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43734

Descargar